Sábado, 15 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Un plan de movilidad para el interior portugués tras la supresión de peajes
X
TRANSPORTES CON PORTUGAL

Un plan de movilidad para el interior portugués tras la supresión de peajes

Actualizado 23/05/2024 08:29
Raquel Martín-Garay

Si todo trascurre según lo previsto, las carreteras portuguesas que conectan con España dejarán de estar gravadas con peajes a partir del 1 de enero de 2025

Si todo avanza como se espera, las autovías portuguesas que conectan el interior fronterizo con España y con la costa, dejarán de estar gravadas con peajes el 1 de enero de 2025.

La propuesta de ley que recoge esta medida fue aprobada por el Parlamento portugués el pasado 2 de mayo, con los votos a favor de los partidos de izquierda y de la ultraderecha, y con los votos en contra del partido del Gobierno y la abstención de los liberales.

La abolición acabará con catorce años de telepeajes en las vías rápidas del interior portugués, como la A23 y la A25, que conectan la provincia de Salamanca con el centro y norte del país, o la A4, que une Zamora con Vila Real.

Ahora, a la propuesta se le está dando forma en una comisión especializada del Parlamento y, una vez firmada por el presidente de la República, será publicada en el diario oficial de la Asamblea, comenzando a aplicarse el primer día del próximo año.

Desde la implementación de peajes en las vías del interior en 2011, la presión constante de sus habitantes ha ido consiguiendo reducir los precios iniciales, hasta en un 65% en el momento actual, mediante bajadas consecutivas practicadas por el Gobierno, en mayor o menor porcentaje, a veces aplicables a todos los vehículos nacionales y extranjeros, otras veces destinadas sólo a profesionales.

La Plataforma por la Reposición de las SCUT (las anteriores vías rápidas portuguesas sin coste para el usuario) nació en 2017 y es fruto de la unión de siete entidades empresariales, sindicales y ciudadanas de los distritos de Guarda y Castelo Branco. Durante estos años, su razón de ser ha consistido presionar al Gobierno para suprimir los peajes en el interior, visibilizando el rechazo hacia esta medida por parte de los habitantes de la región.

Las SCUT fueron construidas en los años noventa sin coste para el usuario con el fin de contribuir a paliar el aislamiento de estos territorios. Razones económicas derivadas de la gran crisis de 2008 constituyeron el argumento principal del Gobierno portugués en 2011 para la aplicación de peajes.

Un coste de 157 millones de euros

En este momento, la incógnita está en saber si la cantidad que dejará de percibir el Gobierno obligará a recoger la medida en los Presupuestos de Estado para 2025, un requisito que podría entorpecer su implementación, al tener que someterse éstos a votación, después de encontrarse la propuesta ya aprobada por el Parlamento.

El Partido Socialista, promotor de la iniciativa legislativa y ejerciendo la oposición en la Asamblea de la República, cuantifica las ganancias que se dejarán de percibir en 157 millones de euros, mientras que el Gobierno las eleva a 180 millones.

Luís Garra, portavoz de la Plataforma por la Reposición de las SCUT, piensa que esta inclusión en los presupuestos no está justificada: “no tiene que nada que ver una cosa con la otra”, afirma.

El Partido Socialista, impulsor de la propuesta parlamentaria, estuvo gobernando con mayoría absoluta hasta hace unos meses, rechazando siempre la exención total de peajes para el interior, accediendo a bajadas de precio. El Partido Social Demócrata, ahora en el Gobierno, lo acusa de querer gobernar desde la oposición, con la ayuda inesperada del partido de la ultraderecha, que ya anunció que intentaría boicotear a un partido que les rechazó como socios de gobierno.

El principal argumento para la defensa de esta propuesta de ley fue la inferioridad de condiciones de ciudadanos y empresas del interior, que no tienen alternativas viarias de calidad para acceder diariamente a bienes y servicios esenciales o para desarrollar su actividad, es decir, la eliminación de uno de los denominados “costes de contexto” de las regiones interiores de Portugal.

En cuanto a la influencia que los peajes hayan podido tener en los desplazamientos de los salmantinos, hay que recordar que costó años la adherencia de éstos al nuevo sistema de telepeajes, no tanto por voluntad de no pagar como por falta de claridad con respecto a los métodos de pago y su inclusión en la preparación del viaje. Después, comenzaron a llegar las multas, cuando las concesionarias delegaron el servicio de cobro de deudas en bancos extranjeros. Ahora, los empresarios portugueses del sector turístico esperan que la abolición de peajes facilite la visita de los vecinos castellano-leoneses.

Un plan de movilidad para el interior de Portugal

Es la nueva reivindicación del interior portugués, con bonos-transporte e intermodalidad entre el ferrocarril y la carretera.

En una conversación con SALAMANCA AL DIA- PORTUGAL, Luís Garra responde sobre el futuro de la plataforma cívica que representa, ahora que su anhelo se materializó, tras largos años de lucha y la notoriedad ganada durante este tiempo como interlocutores de la región. Asegura que no van a disolver la Plataforma, sino que continuarán persiguiendo la mejora en la movilidad del interior bajo nuevos objetivos.

“Queremos un Plan de Movilidad para el Interior”, afirma, para lo que harán llegar al nuevo Gobierno el mismo memorándum de sugerencias que ya presentaron al anterior y que, según Luís Garra, se apoya en el nuevo paradigma de movilidad, con la defensa del transporte público sobre el particular y del tren sobre el automóvil, con suficiente intermodalidad y precios reducidos para usuarios habituales.

“La medida que perseguíamos, ahora aprobada, no es contraria a la defensa medioambiental, al contrario, pues los camiones y coches que circulan por las vías secundarias para evitar los peajes contaminan más de cerca a las poblaciones que atraviesan, y ahora volverán a la autovía”, concluye el portavoz.

Una nueva modalidad contemplaría convertir en opción real el transporte ferroviario de mercancías, con conexiones entre el principal puerto del centro-norte portugués, Leixões, y Castilla y León. El futuro puerto seco de Guarda y el de Salamanca serían plataformas logísticas en la frontera central, apoyadas en el proyectado ferrocarril Oporto-Aveiro-Salamanca-Madrid, si es éste algún día llega a hacerse realidad.

Las vías rápidas A25 (Vilar Formoso-Aveiro) y A23 (Guarda-Torres Novas) son las más cercanas a Salamanca. Y las utilizadas mayoritariamente por el transporte de mercancías que se adentra en Europa por la región castellano-leonesa, junto con la A4 que conecta Tras os Montes con Zamora, así como con la autovía del Duero y la de la Vía de la Plata.

Vías en las que se suprimirá el peaje:

A4 Tras os Montes y Túnel do Marão

A13 y A13-1 Pinhal Interior

A22 Algarve

A23 Beira Interior

A24 Interior Norte

A25 Beira Alta y Beira Litoral

A28 Minho (entre Esposende-Antas y Neiva-Darque)