En el acto participaron como ponentes los escritores Javier Martín, Marie Lourdes Hernández, Domingo Javier González y José Manuel Manso, quienes ofrecieron una reflexión sobre la importancia de la literatura como vehículo de memoria y cambio
El pasado sábado el Centro Cultural de Aldeadávila de la Ribera acogía la presentación del libro Los cuentos de la desolación. Historias de la España olvidada, una obra colectiva que reúne 23 relatos sobre el abandono de gran parte de la España rural. Siguiendo la inspiradora idea de Gabriel Celaya, quien afirmaba que "la poesía es un arma cargada de futuro", los autores y autoras de esta obra reivindican que toda la literatura tiene ese poder transformador y de denuncia.
“España vaciada, lo llaman algunos, pero lo vacío no siempre está olvidado. Nuestras tierras y sus pueblos sí. Ese es el motivo por el que preferimos llamarla desolada, porque nuestro diccionario común, el de la RAE, define lo desolado como lo triste, lo inhóspito, lo desierto. Y, por eso, estos Cuentos de la desolación, estos relatos de la España abandonada", señalaban sus creadores.
La presentación congregó a un nutrido grupo de personas interesadas en la problemática de la despoblación. En el acto participaron como ponentes los escritores Javier Martín, Marie Lourdes Hernández, Domingo Javier González y José Manuel Manso, quienes ofrecieron una reflexión sobre la importancia de la literatura como vehículo de memoria y cambio.
El evento comenzó con una introducción a cargo del coordinador del proyecto, Fco. Javier Martín Prieto, quien destacó la diversidad de miradas presentes en el libro, desde la nostalgia y las tradiciones hasta la esperanza de un futuro renacido para estas tierras olvidadas.
Durante el coloquio posterior, se abordó el papel de la literatura como herramienta para visibilizar una problemática que afecta a miles de municipios en España.