El 14 de marzo de 2020 el Gobierno decretaba en Estado de Alarma por la pandemia; duraría más de tres meses
Hoy, 14 de marzo, se cumplen cinco años de la declaración del Estado de Alarma para hacer frente a la expansión de la Covid-19. Se vivían momentos de confusión e incertidumbre entre la población, incluso de temor a un virus desconocido que ya empezaba a hacer estragos. El confinamiento, las olas continuas, las vacunaciones masivas, las medidas restrictivas,… fue la tónica de aquellos años de pandemia; hoy, afortunadamente, hemos vuelto a la normalidad, aunque el virus siga entre nosotros, pero ya se ha superado la emergencia sanitaria.
Nunca antes habíamos visto cómo prácticamente toda actividad humana se paralizaba de golpe ese 14 de marzo en Salamanca, en España y en prácticamente todo el mundo; aquí duró algo más de tres meses. Quizás sea el confinamiento una de las medidas más descorcentarte que se tomaron durante la pandemia del Covid-19 y seguramente la que más huella emocional dejó en la población. Todos tuvimos que encerrarnos en casa, apenas se podía salir a la calle más que a comprar alimentos o a un trabajo esencial. Los aplausos desde los balcones a los sanitarios, policías y militares en las calles, el teletrabajo y las llamadas virtuales para ver a nuestros familiares y amigos perduran en el recuerdo en unos días en los que se vivía, no ya con miedo, si no, con incertidumbre.
El país entero tuvo que encerrarse en casa, fue una medida drástica para evitar la interación social y, por lo tanto, los contagios, y también por la saturación de los hospitales. Un confinamiento que para muchos fue necesario para salvar vidas, aunque a muchas personas les produjera un daño emocional importante e incluso irreparable.
El 14 de marzo se declaró el Estado de Alarma, que prohibió la movilidad en todo el país. Era para 15 días, pero se prorrogó varias veces y duró más de tres meses, hasta el 21 de junio. Sin embargo, el 30 de marzo, se endurecieron las medidas de confinamiento por el aumento de casos y se paralizó la actividad productiva, salvo los trabajos relacionados con la sanidad o servicios esenciales, como la alimentación.
Una de las fechas claves en ese confinamiento fue la autorización de la salida a la calle de los menores de 14 años durante una hora al día y acompañados de un mayor.
A partir del 2 de mayo empezó la desescalada. Así, lo adultos podían salir a dar paseos, según su edad, a determinada hora. El 11 de mayo, el Gobierno puso en marcha el desconfinamiento, con la reapertura gradual según los contagios en las distintas zonas de cada comunidad; entonces volvieron a abrir las terrazas de los bares y el comercio local. El 21 de junio se decreto el fin del Estado de Alarma y el inicio de 'la nueva normalidad'; el uso de la mascarilla y la distancia de seguridad para evitar contagios fueron permanentes durante meses.
No fue el primer Estado de Alarma que se produjo durante la pandemia del Covid. En octubre de 2020 se declaró otro, pero diferente, menos estricto. Había toque de queda, o sea, la prohibición de salir a la calle, entre las 22:00 y las 6:00 horas. Tampoco se podía viajar a otras comunidades. En diciembre y de cara a la Navidad, se autorizaron las reuniones familiares, pero que no superaran las 10 personas y con las restricciones de movilidad entre comunidades.
Los primeros casos del virus aparecieron a finales de 2019 en Wuhan, China. En enero de 2020, el virus ya estaba en Europa. El 2 de marzo se detectó el primer caso en Salamanca: una estudiante de la Facultad de Educación había viajado a Italia. El 12 de marzo fallecía la primera persona por coronavirus en el Hospital de Salamanca: un hombre de 81 años; fueron más de 1.300 las muertes en el centro hospitalario, pero otros fallecieron en otros lugares o sin confirmación de causa.
Una pandemia y unas medidas para paliarla que nunca olvidarán los salmantinos. Sobre esos primeros días de pandemia, el confinamiento, las medidas y la situación actual, habla en esta entrevista el doctor Miguel Marcos, internista del Hospital de Salamanca cuyos hilos en redes sociales se hicieron virales hace cinco años.