Viernes, 04 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Domingo López-Chaves brinda por Ciudad Rodrigo tras su “último paseíllo” por el rectángulo mágico
X

CIUDAD RODRIGO | PRECARNAVAL CULTURAL

Domingo López-Chaves brinda por Ciudad Rodrigo tras su “último paseíllo” por el rectángulo mágico

Actualizado 22/02/2025 23:17

El acto del pregón se abrió con una jota charra, para llenar de charrería el Teatro Nuevo por su 125 Aniversario

> El pregón íntegro de Domingo López-Chaves se puede leer en el siguiente enlace: https://salamancartvaldia.es/noticia/2025-02-22-pregon-integro-de-domingo-lopez-chaves-para-la-asociacion-charra-del-caballo-363940?rc=80

La cuarta y última tarde consecutiva de eventos precarnavaleros en el Teatro Nuevo Fernando Arrabal de Ciudad Rodrigo corrió a cargo de la Asociación Charra del Caballo, con el pregón protagonizado por el exmatador de toros salmantino Domingo López-Chaves, dentro de una velada en la que se quiso “llenar de charrería el corazón del Teatro Nuevo” para celebrar su 125 Aniversario, según expuso el presidente de la entidad, Ángel López Manzano.

En este sentido, el acto sobre las tablas del Teatro se abrió con el baile de una jota charra por parte de un grupo charro, siguiendo los sones de la gaita y el tamboril y de unas castañuelas, que hicieron sonar un tamborilero y una niña, al igual que habían venido haciendo desde la Plaza Mayor, donde Domingo López-Chaves hizo su “último paseíllo” –como se definió dentro del acto en el Teatro- acompañado por los miembros de la Asociación Charra del Caballo.

En su intervención inicial en el Teatro, Ángel López Manzano expresó que “más que el traje por fuera”, lo importante en torno a la charrería es “el traje por dentro”; remarcando que están “orgullosos de ser charros”. En esta intervención, tuvo un recuerdo para los fallecidos Conrado y Manuel André Jorge ‘Manecas’ (quién “tantos años encerró con nosotros”), antes de presentar al pregonero, que en su pregón también evocó la figura de Conrado, como “un ejemplo”.

Tras confesar que le había llevado tiempo preparar el pregón (“bastantes tardes he dejado de montar los caballos”), Domingo López-Chaves inició su intervención hablando de Ciudad Rodrigo, donde “se siente la historia que os define como pueblo; al caminar por vuestras calles, respiramos el aire de historia que nos une”, antes de centrarse en el Carnaval, que “tiene un valor especial, porque nace de la gente que habita en las calles”, resaltando que “es una fiesta de todos”.

Desde su punto de vista, el Carnaval es “el legado de nuestros abuelos, de nuestros bisabuelos y de todos aquellos que han trabajado para mantener viva nuestra historia”, de tal modo que los mirobrigenses de hoy son los “custodios de esta tradición”. Apuntando que es “un acontecimiento único en el mundo”, ensalzó que no solo es para los locales, sino “para todos los que han llegado”, ya que es “espacio de encuentro, de alegría compartida, de diversión y de emoción”, añadiendo que los jóvenes, “con su energía”, mantienen viva “la llama”.

A continuación habló del “alma misma del Carnaval: el toro”, considerando que cada uno representa “nuestra lucha, nuestra resistencia, nuestra capacidad para enfrentarnos a los desafíos de la vida con coraje y determinación”. Asimismo, expuso que el toro es símbolo de fuerza, nobleza, tradición, poder, respeto, y “reflejo de nuestra conexión con la tierra, con todo lo que nos rodea”. En este punto, apuntó que el toro es “parte fundamental de este ecosistema, por mucho que nos lo quieran quitar”.

Domingo López-Chaves confesó que nunca ha visto un encierro en Ciudad Rodrigo, aunque sí ha hecho el paseíllo en la Plaza en 9 ocasiones (con “muchas tardes de triunfo”), evocando lo “bonito” de ir recorriendo las calles llenas de gente, “ver los jóvenes disfrazados y con la copa en la mano, muchos de ellos decirme ¡Vamos Chaves!”. Desde su punto de vista, al ser el primer festejo del año es “un termómetro para saber cómo se siente y como late el corazón delante del toro de cara al inicio de la temporada”.

A continuación, habló de “otro de nuestros grandes compañeros”, “otro de los símbolos de nuestro Carnaval”, el caballo, que “es una extensión de nosotros mismos”, con “una profunda conexión con nuestra historia, con la vida en el campo, con el trabajo diario que ha marcado la vida de tantas generaciones de mirobrigenses”. Para él, los caballos, “con su porte majestuoso y su nobleza, hacen de esta fiesta algo único, que solo Ciudad Rodrigo puede ofrecer”.

Al hilo de ello, mencionó que el caballo “no solo es un animal de trabajo o de espectáculo, es un compañero de vida, de emociones compartidas”, que comparte con el toro “un lazo especial, un vínculo de confianza, de respeto mutuo”. A continuación, habló de su propia relación con el caballo, apuntando que “he tenido la suerte de trabajar con caballos excepcionales, y cada uno ha dejado una huella imborrable en mí”, y que “siempre que mis compromisos con el toro me lo permiten intento montar”.

Domingo López-Chaves tuvo palabras en torno al acoso y derribo y a los garrochistas de esta tierra, antes de mostrar su agradecimiento a la Asociación Charra del Caballo “por mantener viva la llama de la tradición, por seguir enseñando a las nuevas generaciones lo que significa trabajar con el caballo, por transmitir el amor por esta tierra y por todo lo que representa”.

A raíz de ello, quiso cerrar su pregón haciendo un “brindis” por Ciudad Rodrigo, por sus tradiciones, por el toro “que nos da fuerza”, por el caballo “que nos enseña la nobleza y el trabajo”, y por la Asociación, dando las “gracias a todos” por “seguir haciendo posible que esta fiesta siga viva”.