No se han hecho esta pregunta muchas veces. Mucho antes se la hicieron dos grandes del siglo XX y con respuestas diferentes. Albert Camus: la vida no tiene sentido, el mundo no es razonable. Es un hecho que nada está claro y todo es caos Todo lo contrario, opina Viktor Frankl
¿Quién fue Viktor Frankl?
El fundador de la tercera escuela de psicoterapia de Viena, sobrevivió al holocausto y rechazó la teoría de la culpa colectiva. El sufrimiento, la desesperación y la voluntad de sentido han sido los temas principales de su labor terapéutica.
Lo que el mundo conoce de Viktor Frankl no fue solo su huida de la muerte de los campos de concentración nazis, sino que también la postura sobre la cual basa toda su teoría: ¿no es la transitoriedad de la vida lo que aniquila su sentido?
Considerado como el más famoso psicoterapeuta del siglo XX, después del psicoanálisis de Sigmund Freud y de la psicología individual de Alfred Adler, la logoterapia desarrollada por Frankl se ha convertido en la “tercera escuela de psicoterapia de Viena”.
Viktor Emil Frankl nació en Viena el 26 de marzo de 1905, cuando esta era una de las capitales esplendorosas en los saberes de Europa y cuna del Imperio Austro-Húngaro, cuando casi nadie se había imaginado que el poder de la monarquía y la unidad de ese poderío se iban a desmoronar muy pronto.
Frankl creció en Leopoldstadt, donde su padre trabajó duramente para llegar a ser Ministro de Asuntos Sociales. Realizó sus estudios de bachillerato en el Realgymnasium, donde manifestó, a temprana edad, una percepción aguda de la realidad humana y un interés especial por las ciencias y la psicología. Sus primeras aproximaciones en esta materia se dieron cuando en clases de filosofía su profesor explicó que la vida humana no era otra cosa que un proceso de combustión y oxidación. De ser así, Frankl pensó: ¿cuál es el sentido de la vida?
En 1930, logró su doctorado en medicina y fue asignado a una sala dedicada al tratamiento de mujeres con intentos de suicidio. Al tiempo que los nazis llegaban al poder en 1938, Frankl adoptó el cargo de jefe del Departamento de Neurología del Hospital Rothschild, el único centro asistencial judío en los tempranos años del nazismo.
Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, trató de obtener una visa para trasladarse a Estados Unidos. Sin embargo, la respuesta no se le dio hasta el año de 1941. Esta nueva situación se presentó como una pregunta concreta en su vida: era libre de marcharse, desarrollar y defender su teoría a salvo fuera de Europa. Sus padres estarían contentísimos y compartían la alegría de verlo a salvo en el extranjero, pero Frankl no se decidió a usar el pasaporte, pues sabía que al poco tiempo de marcharse su familia sería deportada a cualquier campo de concentración.
No sabía qué hacer. Debía yo sacrificar a mi familia por el bien de la causa a la que había dedicado mi vida, o debía sacrificar esta causa por el bien de mis padres. Cuando se está confrontado con esta clase de preguntas, uno ansía una respuesta del cielo.
En noviembre de 1941 su visa caducó. Frankl siguió adelante con su vida y contrajo matrimonio con Tilly Grosser en diciembre de ese mismo año.
En septiembre de 1942, a los 37 años de edad, el doctor Viktor Frankl, fue deportado al campo de concentración de Theresiendstad, cercano a Praga, junto con su esposa y padres. Fueron cremados.
En tres años, Frankl pasó por cuatro campos de concentración, incluyendo el de Auschwitz. El 27 de abril de 1945, cuando el médico iba a cumplir su segundo año en Dachau —Türkheim, llegó la liberación por las tropas norteamericanas. Sobrevivió al Holocausto.
Debido al sufrimiento durante su vida en los campos de concentración y mientras estaba en ellos, Frankl desarrolló un acercamiento revolucionario a la psicoterapia conocida como logoterapia.
Frankl, regresó a Viena e inmediatamente fue nombrado jefe del Departamento de Neurología del Vienna Polyclinic Hospital, posición que mantuvo durante 25 años, a la vez que fue profesor de neurología y psiquiatría en la Universidad de Viena, hasta los 85 años de edad.
Fue maestro de logoterapia en la United States International University de California. Obtuvo cátedras en las universidades de Harvard y Standford, así como en las de Dallas, Pittsburgh y San Diego.
El primer libro publicado por Frankl apareció en 1924, en la Internationaler Zeitschrift für Psychoanalyse, gracias a la recomendación de Sigmund Freud. Escribió 32 libros sobre análisis existencial y logoterapia, los que han sido traducidos a 26 idiomas, incluido el chino, japonés y coreano.
El psiquiatra austriaco murió el 2 de septiembre de 1997. Fue enterrado al día siguiente en presencia de un reducido grupo de cercanos en el cementerio central de Viena. Era nonagenario y falleció, conservando plenas sus facultades mentales.
La logoterapia, ¿qué es?
Se desarrolló tanto la teoría como la terapia a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis. Al ver quién sobrevivía y quién no, concluyó que el filósofo Friedrich Nietzsche estaba en lo correcto:
“Aquellos que tienen un porqué para vivir, pese a la adversidad, resistirán”.
Pudo percibir cómo las personas que tenían esperanzas de reunirse con seres queridos o que poseían proyectos que sentían como una necesidad inconclusa, o aquellos que tenían una gran fe, parecían tener mejores oportunidades que los que habían perdido toda esperanza.
Su terapia se denomina logoterapia, que él la define como “una doctrina de sentido contra el vacío de sentido”. A diferencia del psicoanálisis, es un método menos introspectivo y menos retrospectivo. Mira más bien hacia el futuro, es decir, al sentido y los valores que el paciente quiere realizar más adelante.
Logoterapia viene de la palabra griega logos que equivale a “sentido”, “significado” o “propósito”. Esta terapia se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre. De acuerdo con esta postura, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida. Por eso, el psiquiatra vienés alude constantemente a la voluntad de sentido en contraste con el principio del placer que rige el psicoanálisis freudiano y, en oposición, también con la voluntad de poder, enfatizada por la psicología de Alfred Adler.
La Logoterapia detecta y hace el diagnóstico de los síntomas de vacío existencial y despierta en el ser humano la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida, para que sea la misma persona la que encuentre motivos para vivir en los valores vivenciales, que le dan sentido al amor; en los valores creativos, que le dan sentido al trabajo, y en los valores actitudinales, que le dan sentido a la vida, aun en circunstancias adversas.
Al crear la logoterapia. En un momento temprano de la evolución psicoterapéutica, aportó una visión del hombre que constituyó un verdadero progreso que puede definirse como una valiosa contribución.
Durante más de medio siglo, la psiquiatría intentó interpretar la mente humana como simple mecanismo y, en consecuencia, la terapia de la enfermedad mental como una mera técnica. A juicio de Frankl, ese “sueño” ha llegado a su fin. En los nuevos horizontes aparece una psiquiatría humanizada, frente a los rancios cuadros de la medicina psicologizada.
Ha merecido la pena pensar que todos tenemos un motivo por el que vivir: amor, fe: dijo Chesterton que cuando no se cree en Dios, se acaba creyendo en cualquier cosa. Ese es el problema actual, en la época de la nada.
Como no creen en nada, pues no hay nada. ¿La nada que es? El vacío, el caos. Luego situamos el amor, y la lealtad.
Sea cualquiera su opinión, jamás dejen de luchar por algo… Entonces vivirán libres, y los 4000 suicidios anuales (3000 varones) y 1000 mujeres, no existirían.
La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.
Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.
La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.
En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.