, 23 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
La soberanía alimentaria y el cuidado de las personas, los pueblos y la tierra, retos de un futuro inmediato
X
JORNADA MUNDO RURAL 2024

La soberanía alimentaria y el cuidado de las personas, los pueblos y la tierra, retos de un futuro inmediato

Actualizado 19/05/2024 21:17
Miguel Corral

Representantes de las asociaciones Adecasal, Asdecoba, Escuelas Campesinas y la red de Colectivos de Acción Solidaria han debatido este domingo en la localidad de Escuernavacas sobe el futuro del mundo rural, actividad que se enmarca en la Jornada Mundo Rural 2024

La apuesta por el cuidado de las personas, de los pueblos, de la tierra es el eje de esta jornada, así como asegurar la soberanía alimentaria son los retos de un futuro inmediato para la sociedad actual.

En este sentido, el párroco de Buenos Aires e impulsor del proyecto de Adecasal, que presta un servicio de catering para personas mayores en más de 40 municipios de la provincia, además de en la capital salmantina, Emiliano Tapia, recordó en las conclusiones del debate que este tipo de encuentros como el celebrado este domingo en Escuernavacas se celebran cada mes en distintos municipios de la provincia, y en ellos “se viene trabajando sobre la soberanía comunitaria con varios proyectos comunitarios, en la soberania de los cuidados para personas mayores y en la soberanía alimentaria”. Además, a partir de este último encuentro, se “trabajará en la soberanía cultural” tras la desaparición de las escuelas, y en la “soberanía de la vivienda”, cinco pilares que “son las bases del mundo rural que se pretende para el futuro”. Ante este reto, Emiliano Tapia instó a las personas comprometidas con el medio rural a su participación en estos encuentros.

Entre las conclusiones puestas de manifiesto por el público asistente a las distintas ponencias sobre la realidad municipal, la perspectiva feminista, la Universidad, el trabajo campesino y el acompañamiento cultural y social, se pidió una mayor implicación de los ayuntamientos y los responsables municipales para trasladar a administraciones superiores la problemática social que viven los habitantes de los pueblos, “muy bonitos pero sin gente” “se lo gastan en cemento y se olvidan de los temas sociales”. Reivindicar el municipalismo, y tener una mayor capacidad para gestionar recursos y aumentar las competencias fueron otras de las conclusiones en el ámbito municipal.

Emiliano Tapia puso como ejemplo cómo sólo el 10% de los alcaldes de los más de 40 municipios donde Adecasal presta sus servicios de catering conoce este hecho. Asimismo, denunció la “desigualdad absoluta” que existe entre las personas mayores residentes en el mundo rural respecto a las que lo hacen en municipios de más de 20.000 habitantes, donde la Junta de Castilla y León financia una parte importante del servicio de catering, lo que puede suponer que el coste de la comida para una persona residente en núcleos urbanos se reduzca a menos de 6 euros e incluso le salga gratis, mientras que un residente en el mundo rural tiene que pagar el coste íntegro de 9 euros porque “los 115.000 euros de ayuda de la Diputación que recibimos dan para lo que dan”.

También hubo cierta crítica hacia el actual sistema productivo en el campo, convertido en un negocio más de un sistema capitalista que se olvida de la producción sostenible y la conservación del medio ambiente, cuando “con 40 vacas nodrizas y 90 hectáreas de terreno se puede vivir dignamente”, rechazando de pleno las megagranjas.

En el ámbito de la Universidad, “se está utilizando al medio rural como mercado de consumo de la Universidad”, poniéndose de manifiesto que las prácticas actuales que se ofrecen a los estudiantes son insuficientes para afrontar los retos laborales del futuro. Asimismo, se incidió en que existe una “desconexión absoluta de lo que se espera de la universidad y lo que se hace”. El mundo rural “está en los márgenes del sistema, no nos van a dejar cambiarlo, somos minoría en un sistema perverso”.

Actividades culturales

Al margen de los espacios de debate y reflexión, el público asistente a esta jornada pudo observar en la iglesia parroquial la exposición de pintura: Chari Zurzo Hernández y Charo Martín Torres; además de otra de escultura en madera de Ángel Martín Carreño. También, los amantes de la música pudieron presenciar el concierto de música de cámara a cargo de Vera de Andrés Pollo (Flauta travesera), Lucia Vicente Aguado (Fagot), Alba de Andrés Pollo (Violín). Tras una comida compartida, la tarde daría paso a la actuación del dúo musical 'Sape que Sape'.

Como broche a la jornada, se dio lectura al siguiente manifiesto:

MANIFIESTO DEL DIA DEL MUNDO RURAL 2024

Las asociaciones y colectivos convocantes de esta jornada del Día del Mundo Rural, agrupados en la plataforma Por un Mundo Urbano y Rural Vivos, queremos hacer llegar a la sociedad nuestras reflexiones y preocupaciones en el ámbito de los cuidados.

Queremos PONER EN VALOR:

Que en el mundo rural el cuidado entre las personas de un pueblo o comarca forma parte de nuestra esencia rural.

Que, además de los familiares, los cuidados son llevados a cabo por los vecinos, amigos y asociaciones de ámbito local o comarcal, con la colaboración de los ayuntamientos más sensibilizados y otras instituciones públicas.

Que los cuidados de proximidad y cercanía son los más adecuados para que los niños, jóvenes, mayores, discapacitados y otras personas con necesidades, puedan desarrollarse como personas en una sociedad en la que todos nos conocemos y nos ayudamos.

Que el cuidado de la tierra, consustancial a la cultura campesina, es una actitud arraigada en nuestras comunidades rurales.

Queremos, además, resaltar todo el esfuerzo de colaboración entre las asociaciones, los ayuntamientos y las distintas administraciones públicas en el mundo de los cuidados, que está haciendo posible poner en marcha iniciativas innovadoras en el Mundo Rural. Esfuerzo que repercute directamente en la calidad de vida de las personas con necesidad de cuidados, pero también en el desarrollo de los pueblos, ya que implica la creación de empleo local, el fomento de las relaciones personales y el fortalecimiento de las estructuras comunitarias.

Pero también queremos PEDIR:

A las personas que vivimos en el Mundo Rural, que sigamos apostando por una vida donde el cuidado de los demás sea un valor fundamental, poniendo siempre en el centro a las personas.

Que dejemos a un lado el individualismo que impregna nuestra sociedad y mantengamos vivas las comunidades que siempre han sido los pueblos, donde las personas más vulnerables han sido las más protegidas.

Que la cercanía y los cuidados que podamos dispensarnos entre nosotros los hagamos extensivos a las personas migrantes que vienen a nuestro país en busca de una vida mejor, a los niños indefensos, mujeres maltratadas, personas con discapacidades, etc., y las consideremos personas valiosas y dignas en el más amplio sentido de las palabras.

Que colaboremos en el cuidado de los pueblos, para que sean espacios amigables para las personas que en ellos viven, y en el cuidado de la tierra, haciendo que preserve su fertilidad y su belleza.

Y, por último, queremos REIVINDICAR:

Que desde las instituciones más cercanas (ayuntamientos, asociaciones…), potencien el cuidado de los sectores más desfavorecidos, y que la cercanía y la proximidad sigan siendo un signo de identidad de nuestros pueblos.

Que las instituciones más grandes y lejanas (diputaciones, comunidades autónomas, Estado…) favorezcan y potencien que las personas necesitadas de cuidados puedan permanecer en sus casas, en sus pueblos, con sus gentes, dado que ello redundará en su bienestar personal y en la fijación de habitantes en el Mundo Rural.

Que el cuidado de las personas con necesidades no sea mercantilizado ni objeto de ganancias económicas para unos pocos, en detrimento de la cercanía y el cariño que como personas se merecen.

Que el cuidado de la tierra, en la que están los recursos que sostienen la vida, sea una prioridad absoluta en la acción política y nunca se sacrifique en aras de intereses económicos o especulativos en beneficio de unos pocos.

Desde los colectivos y asociaciones convocantes de esta jornada seguimos expresamos el convencimiento de que la vida en los pueblos merece la pena porque es una vida en comunidad, una vida de relaciones cercanas en la que yo cuido, me cuidan y cuidamos. Por eso, en este Día del Mundo Rural, reafirmamos nuestro compromiso de hacer realidad el lema elegido: “Cuidado de las personas, cuidado de los pueblos, cuidado de la tierra”.

En Escuernavacas, a 19 de mayo de 2024