La mayor parte de los consumidores está en el mercado libre con un precio fijo, es decir, con tarifas que no ven reflejadas la bajada del precio mayorista de la electricidad
Hoy, 1 de abril, por primera vez en España, el mercado mayorista de electricidad ha fijado precios negativos. Sin embargo, esos precios negativos no llegarán a la factura que pagan los consumidores. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) explica las razones.
La baja demanda (es festivo en muchos lugares) junto con una elevada producción renovable tras las condiciones climatológicas de los últimos días dan como resultado que se genere más electricidad de la que el sistema necesita durante algunas horas del día, por lo que la producción se penaliza aplicando precios negativos.
Estos precios negativos se producirán hoy desde las 14:00h hasta las 17:00h, (pero con un valor escaso: -0.01 €/MWh) a las que hay que sumar 10 horas más en las que el precio será 0€ y unas horas más en las que el valor en positivo será testimonial. OCU recuerda que esta buena noticia para el consumidor eléctrico hay analizarla con cuidado ya que estos bajos precios no suponen que los españoles vayan a consumir hoy energía gratis o que incluso vayan a descontarles dinero de su factura.
Estas son las razones:
Además, desde enero de 2024, el PVPC se reformó (siguiendo instrucciones de la UE) para que tuviera menos volatilidad. En la práctica, lo que se ha hecho es añadir un nuevo componente al precio del kWh que pagan los hogares con el PVPC que consiste en un ajuste calculado con el precio de la energía en el mercado a plazos (mensual, trimestral, anual). Cuando hay precios bajos en el mercado diario, ese ajuste encarece el precio del kWh, y se supone que cuando los precios se disparen ese ajuste tendrá valor negativo y abaratará el precio.
Desde su creación, este ajuste, es responsable de un importante encarecimiento del precio del kWh (un 26% durante el mes de marzo) y por lo tanto de la factura a los hogares con PVPC. Este ajuste no penaliza a los hogares con tarifas indexadas que no sean el PVPC (o estén referenciadas al PVPC).
OCU recuerda que el debate sobre elegir una tarifa con precio fijo o una con precio indexado (variable) está siempre abierto. En la actualidad, la tarifa indexada PVPC, mientras el mercado mayorista mantenga precios bajos es una opción atractiva, pero el ajuste con el mercado a plazo impide que esos precios bajos se trasladen con toda intensidad a la factura final. Pese a todo, durante el mes de marzo, el precio medio final ha sido de 0.0948 euros/kWh que, al tener además un precio contenido para el término fijo, ha sido una de las mejores opciones (sino la mejor) para este mes. OCU considera probable que al menos durante uno o dos meses más, las tarifas indexadas puedan ser recomendables.
Al mismo tiempo las tarifas con precio fijo también son cada vez más atractivas y ofrecen seguridad en el precio a pagar, aunque como ya denunció OCU, el elevado coste del término fijo que aplican algunas compañías provoca que un muy buen precio para la energía consumida sea globalmente una mala tarifa que encarezca la factura.
OCU recuerda que pone a disposición de los consumidores su comparador de tarifas energéticas para ayudar a localizar las mejores ofertas.
Fuente y foto: OCU.