Miércoles, 05 de febrero de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
La agricultura y la ganadería, “un sector estratégico” para Salamanca y Castilla y León
X

ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS 19 DE ABRIL

La agricultura y la ganadería, “un sector estratégico” para Salamanca y Castilla y León

Actualizado 24/04/2019

Así lo ha resaltado el presidente de la Diputación en la jornada 'En defensa del mundo agropecuario, el patrimonio natural y cultural' celebrada Castro Enríquez

El presidente de la Diputación, Javier Iglesias, ha resaltado la importancia de la agricultura, la ganadería y la agroalimentación para Salamanca y la Comunidad. Calificándolo como un sector "estratégico, que aporta el 15% de la riqueza", Iglesias hizo referencia a la importancia de que se mantenga el presupuesto de la PAC, unos 200 millones en Salamanca, de lo contrario, "cerrábamos más del 90% de los municipios". "La PAC es la mejor herramienta para mantener la vida en los pueblos".

Así se manifestó el presidente de la institución provincial durante la inauguración de la jornada 'En defensa del mundo agropecuario, el patrimonio natural y cultural' que, organizada por la Asociación 19 de Abril, se ha celebrado en la finca de Castro Enríquez.

Una jornada, como aseguró Juan Luis Martín Sevillano, presidente de la 19 de Abril, con la que se quiere "poner de manifiesto la importancia y beneficios de nuestros sistemas de explotación, ganadería, medio rural, patrimonio natural y cultural".

En la jornada han participado José Ángel Arranz, director general del Medio Natural de la Junta Castilla y León; Yolanda Martín, de Revisan Ibéricos; Pedro Herráiz, de comercializadora de Vacuno Selecto Avileño Negro-Ibérico; la Fundación Reserva de la Biosfera Alto Bernesga; Beatriz Montejo y Borja Cardelús, de la Fundación Toro de Lidia y José Sánchez, de la Universidad de Salamanca. El coloquio final fue moderado por Fernando Mª Vicente Amores, de la Universidad.

Arranz destacó la importancia del innumerable patrimonio cultural, inmaterial y natural de la Comunidad y habló sobre el nexo de unión que existe entre la mayor parte de los paisajes y habitats, ligados al mantenimiento y/o aprovechamiento de una actividad agraria y habló de la necesidad de buscar soluciones a la conservación del territorio, nada valorado y para lo que faltan instrumentos que incorporen al mercado de rentas.

Por su parte, Pedro Herráiz se refirió a la importancia de un sector ganadero de extensivo organizado e innovador y destacó la importancia de las diferentes razas autóctonas.

Desde la Fundación Reserva de la Biosfera expusieron la compleja situación del mundo rural, su despoblación y la necesidad de contribuir a una dinamización socieconómica, el mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad mediante la valoración del medio ambiente y la conservación de los recursos mediomabientales y en definitiva del territorio.

Arsenio Rodríguez, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Montaña Leonesa, destacó la situación de conflicto con la fauna silvestre porque, de momento, es el ganadero quien asume los costes por los daños causados. Se refirió a dos aspectos fundamentales, el primero es que no se puede olvidar que, para los grandes carnívoros, especialmente para el lobo, los animales domésticos son más fáciles de cazar; por otra parte, la fauna silvestre es un medio de trasmisión de enfermedades como la tuberculosis que repercute directamente en la estructura y en la rentabilidad de las explotaciones; "esto duele especialmente por dos motivos: no se aborda del mismo modo en todas las comunidades y, además, la caza es en muchos casos una actividad muy lucrativa".

La Fundación del Toro de Lidia mostró el preocupante movimiento "animalista" que tanto daño está causando al medio rural, los sistemas de explotación tradicionales, las costumbres, la forma de vida, la alimentación, etc. "Si analizamos quienes financian estos movimientos podemos ver que reiteradamente aparece el nombre de grandes empresas tecnológicas que están realizando grandes inversiones para tener a corto plazo unos productos sucedáneos de carne a un precio muy competitivo".

Y para finalizar, José Sánchez, de la Universidad, resaltó la necesidad de contribuir desde la dehesa al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. El punto de partida podría estar en impulsar la creación de un Observatorio de la Dehesa involucrando a todos los agentes sociales para aglutinar conocimientos y modelos de gestión de la dehesa para que no desaparezca tal y como la conocemos en la actualidad. Este observatorio requeriría una financiación básica inicial para impulsarlo pero, posteriormente, se podría autofinanciar con el desarrollo de proyectos.

Fotos: Lydia González

Comentarios...