Miércoles, 05 de febrero de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
La Vera Cruz salva en solitario el Santo Entierro al desfilar las cofradías por separado
X

LA NUEVA FÓRMULA DISPERSA LA CELEBRACIÓN POPULAR DEL VIERNES SANTO

La Vera Cruz salva en solitario el Santo Entierro al desfilar las cofradías por separado

Actualizado 18/04/2014

El legado de la histórica Cofradía permite sacar a las calles siete pasos de gran valor

La Vera Cruz salvó en solitario el Santo Entierro con el tradicional recorrido del Viernes Santo tras la decisión de desfilar todas las cofradías por separado. La nueva fórmula dispersó la celebración popular en esta jornada central de la Semana Santa, aunque el legado de la histórica Cofradía permitió, una vez más, sacar a las calles sus habituales siete pasos de gran valor: Jesús con la Cruz a Cuestas (Anónimo, S. XVIII), San Juan y María Magdalena (S. XVII-XVIII), Santo Sepulcro (Anónimo, 1678), El Balcón de Pilato "La Caña o Boca Ratonera", La Flagelación del Salvador "Los Azotes o Culo Colorao" (Alejandro Carnicero, 1724), (Alejandro Carnicero, S. XVIII), La Caída "Verónica" (Anónimo, S. XVII), El Calvario -compuesto por Stmo. Cristo de los Doctrinos, la Virgen y la Santísima Virgen de los Dolores (Felipe del Corral, S. XVIII).

En algunos tramos de recorrido de la Vera Cruz se encontró con otras cofradías como la del Huerto de los Olivos o Jesús Rescatado.

Miles de salmantinos se echaron a las calles del centro histórico en una tarde buenas temperaturas y para contemplar los diferentes pasos de la Vera Cruz.

GALERÍA DE FOTOS DEL SANTO ENTIERRO (Salida de la Vera Cruz)

[Img #12850]

La Flagelación del Salvador, o Los Azotes (vulgo: Culo Colorao)

Grupo escultórico de cuatro figuras debido a Alejandro Carnicero en torno a 1724. Representa a Cristo atado a una columna baja siendo azotado por dos sayones, uno de los cuales le tira del pelo, mientras un soldado romano sujeta la soga que amarra a Cristo a la columna.

En la Biblioteca Nacional se conserva un dibujo preparatorio del paso firmado por el escultor y el donante del paso, Manuel Francisco de Parada, mayordomo de la cofradía en 1724. El resultado final del paso presenta pocas diferencias con el dibujo preparatorio, siendo la principal la disposición del soldado que en el dibujo observa la escena sosteniendo una lanza y una antorcha detrás de Jesús, mientras que en la escultura pasa a estar delante tirando de la cuerda que lo sujeta a la columna. Los grotescos sayones han recibido sobrenombres populares desde antiguo. En 1863 ya se conocía a uno de ellos como el catalán por el gorro que lleva. El más popular es el que propicia el tirón de pelo a Cristo, que vestido con calzón rojo da el nombre de "Culo Colorao" no sólo al sayón, sino a todo el paso. La figura del romano presenta similitudes con algunos medallones de la Plaza Mayor de Salamanca, tallados también por Carnicero. El paso fue sometido a una intensa restauración entre 1997 y 1998.

Desfila en la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo. Tras haber sido portado en tableros con horquillas hasta los años 40 del S. XX, pasó a salir a ruedas hasta 2007 cuando volvió a ser portado a hombros sobre sencillas andas con carga interior.

[Img #12820]

Ecce Homo, o La Caña (vulgo: Boca Ratonera)

Grupo de cuatro figuras atribuido a Alejandro Carnicero. Representa a Cristo flagelado y coronado de espinas, con la caña por cetro y vistiendo manto púrpura flanqueado por dos sayones mientras Pilato lo presenta al pueblo.

La realización del paso se ha fechado en torno a 1740. Destaca la fuerza expresiva de las tallas, si bien la composición es menos movida que la de los Azotes. Pilato aparece vestido a la manera oriental, cubierto con turbante. El sayón que se sitúa a la derecha de Cristo da al paso el popular sobrenombre de "Boca Ratonera" al presentar una boca deforme y desdentada. Debido a su mal estado dejó de procesionar en 1997, no volviendo a la Semana Santa hasta que se restauró, en 2006, desfilando ese año a hombros en unas andas prestadas por la Seráfica Hermandad.

Desfila en la tarde del Viernes Santo sobre andas talladas en madera de carga interior llevadas por turno de carga femenino desde 1985, siendo el primer paso portado en España íntegramente por mujeres, junto con el de la Coronación de espinas que la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz sacó ese mismo año en el Santo Entierro.

[Img #12875]

La Caída

Paso de cinco imágenes presentando a Cristo caído con la cruz ayudado por Simón de Cirene, la Verónica arrodillada que acaba de secarle el rostro, un sayón tirando de la soga que lleva Cristo al cuello y un soldado con lanza en ademán de amenazar a Cristo para que se levante. El grupo actual es obra de Francisco González Macías en 1947

La primera referencia escrita a este paso data de 1679 indicando que constaba de las imágenes de Cristo, el Cirineo, la Verónica y un sayón. Hay constancia de una restauración llevada a cabo por Pedro Micó en 1864, con la inclusión de una figura nueva, que correspondería a la del soldado romano. Más que de una restauración se trataría de una reforma del paso. Un año después, en 1865, el paso es nuevamente reformado por Basilio Girolani y Leopoldo Rovelo. Se vuelve a reformar el paso por completo en 1913, está vez a cargo de Anacleto Segura. En 1947 Francisco González Macías realiza la última reforma del grupo escultórico, recomponiéndolo dejando del anterior las manos del Cristo, la cara y manos de la Verónica e igual con las imágenes de los judíos. Nada se dice de la imagen del soldado romano, que comparándolo con las fotografías que se conservan de 1898 y 1945 no parece haber sufrido alteración en su composición, dando a entender que es obra de Basilio Girolani en 1865 o de Pedro Micó en 1864. La imagen de Cristo es talla vestidera. La Verónica, el sayón y el cirineo presentan en sus ropajes los pesados pliegues característicos de las obras de González Macías.

Procesiona en el Santo Entierro el Viernes Santo sobre carroza de ruedas estrenada en 2008. Ese mismo año se inició un proceso de restauración desfilando restauradas en 2009 las tallas de Cristo y el Cirineo, restaurándose las tres imágenes restantes en 2011. Todo el proceso ha sido llevado a cabo por la restauradora Isabel Pantaleón

[Img #12846]

Stmo. Cristo de los Doctrinos

Crucificado anónimo de finales del s. XVII o principios del s. XVIII, atribuido al círculo de Bernardo Pérez de Robles. Representa a Cristo muerto sujeto a la cruz por tres clavos, con la cabeza ladeada hacia el lado derecho, los brazos en posición horizontal y el cuerpo libre de tensión. El paño de pureza aparece enrollado y se cruza en aspa en la parte delantera, dejando al descubierto las caderas.

La titulación de Cristo de los Doctrinos se debe a que la imagen procede del Colegio de Niños de la Doctrina, pasando a la Cofradía de la Vera Cruz a partir de 1779, año en que se suprimió dicho Colegio.

Hay constancia de la restauración de la imagen en tres ocasiones, la primera en 1864 a cargo de Pedro Micó, posteriormente por Gerardo Sánchez Cruz en 1985, para reincorporar la imagen a la Procesión del Santo Entierro y comenzar a desfilar también el Lunes Santo y finalmente en 1995 por Graciliano Montero. En septiembre de 2008 se sustituyó la cartela de INRI, añadiendo la titulación completa en latín, griego y hebreo.

Desfila el Lunes Santo en un paso sobriamente adornado con cardos, mostrándose a los pies de la cruz la calavera de Adán. Tras muchos años desfilando sobre un paso de forja metálica, que anteriormente perteneció a la Cofradía del Cristo Yacente de la Misericordia, en 2010 estrenó carroza tallada por el escultor Ángel Martín, que donó a la cofradía. El Viernes Santo forma parte del paso del Calvario.

[Img #12854]

Ntra. Sra. de la Amargura

Imagen de vestir del s. XVII. Se realizó para el Acto del Descendimiento a partir de 1625, atribuyéndose a Pedro Hernández y Antonio Díez. La imagen representa a María con la mirada baja y las manos entrecruzadas. Antiguamente era venerada en la cofradía bajo la advocación de Virgen de la Soledad.

Desde 1991 participa en la estación de penitencia que realiza la cofradía el Lunes Santo. La Virgen viste luto riguroso sin bordar y sencilla aureola metálica. Es portada por turno de carga femenino sobre andas con carga exterior estrenadas en 2010, alumbrada por dos candelabros antiguos propiedad de la cofradía.

Desfila también el Viernes Santo formando parte del paso de "El Calvario" en la Procesión del Santo Entierro, vistiendo en esta ocasión saya y mantos negros bordados en oro y luciendo puñal de dolor en el pecho.

[Img #12880]

El Calvario

Paso que toma parte en la Procesión del Santo Entierro, representando al Cristo muerto en la Cruz acompañado por la Virgen, San Juan y María Magdalena.

La imagen de Cristo es la ya comentada del Cristo de los Doctrinos. La imagen mariana es la también mencionada de la Virgen de la Amargura, que en esta ocasión viste manto y saya bordados en oro con embocadura rematada en pasamanería y cristal y lleva puñal de dolor de plata en el pecho. Las imágenes de San Juan y la Magdalena proceden también del antiguo grupo del Descendimiento, siendo obras de vestir atribuidas también a Pedro Hernández y Antonio Díez. San Juan viste túnica verde y mantolín granate bordado en oro y la Magdalena túnica crema y capa azul oscuro, destacando su cabellera natural.

Desfila sobre carroza de ruedas la tarde del Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro.

Santo Sepulcro

Es una obra anónima donada a la cofradía en 1678 por Lorenzo García y Josefa de Aragón, como reza una inscripción en su interior.

Consiste en una urna de base trapezoidal, realizada en madera de ébano y carey con ventanas de cristal que permiten ver su interior. Separando las ventanas hay columnillas sobre ménsulas con basa y capitel de plata. El conjunto está decorado con florones y festones de plata. Antonio Casaseca plantea la hipótesis de que su procedencia sea iberoamericana, basándose en los materiales empleados. Fue restaurado en 2006.

Es empleado para custodiar la imagen de Cristo Nuestro Bien, una vez desclavada de la cruz en el Acto del Descendimiento la mañana del Viernes Santo. Esa misma tarde constituye el paso principal de la Procesión del Santo Entierro, cubriéndose Cristo con ropa de cama, destacando la colcha terciopelo negro bordada en oro con atributos de la Pasión. Cierra el desfile seguido de un palio de respeto negro, que es portado por los Legionarios de Cristo.

El Domingo de Resurrección desfila vacío y con la tapa abierta. Antiguamente figuraban en el paso este día las imágenes de las tres Marías y el ángel que les muestra el Sepulcro vacío. La imagen del ángel se ha perdido y las de las Santas Mujeres se encuentran a la espera de restauración para poderse recuperar para el desfile.

Comentarios...