Miércoles, 16 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
"¿De qué sirve el dinero si tienes cáncer de pulmón?", plantea el prestigioso científico Fernando Valladares
X

doctor en Ciencias Biológicas y profesor investigador del CSIC

"¿De qué sirve el dinero si tienes cáncer de pulmón?", plantea el prestigioso científico Fernando Valladares

Actualizado 03/04/2025 12:46

No ha dudado en señalar los riesgos de un modelo de plantas de biogás que prioriza el beneficio económico inmediato sobre la sostenibilidad a largo plazo

La plataforma Barrios por el Clima ha traído a Salamanca una de las voces científicas más autorizadas del país. Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas y profesor investigador del CSIC, que ha puesto sobre la mesa una reflexión tan incómoda como necesaria: "¿De qué sirve el dinero si tienes cáncer de pulmón?". Con esta contundente pregunta, el científico ha desafiado a repensar el concepto mismo de prosperidad en una ciudad que enfrenta múltiples desafíos ambientales.

Eset jueves 3 de abril a las 17:30 horas, dará una charla en el Aula F1 del Edificio Dioscórides de la Facultad de Biología, en el Campus Unamuno. Antes, esta mañana, en la sede de ZOES, portavoces de Barrios por el Clima explicaban que este encuentro ha servido como punto de partida para una serie de iniciativas que la plataforma ciudadana pretende desarrollar en los próximos meses, todas ellas con un denominador común: "Educar e informar a la ciudadanía salmantina sobre el cambio climático y qué podemos hacer para no perder calidad de vida", apuntaban.

Proliferación de las plantas de biogás

Uno de los temas que han abordado ha sido la proliferación de plantas de biogás en el entorno del río Tormes, un asunto que genera creciente preocupación. "Actualmente hay once proyectos, que a lo mejor en este rato ya son trece. No estamos en contra de estas plantas, para nada. Creemos que son necesarias, pero lo que queremos es una planificación, un control, una regulación y una legislación adecuadas", añadían.

Fernando Valladares no ha dudado en señalar los riesgos de un modelo de desarrollo que prioriza el beneficio económico inmediato sobre la sostenibilidad a largo plazo. "Lo que ha funcionado o medio ha funcionado es cuando las plantas nacen pequeñas y crecen, justo lo contrario de lo que se está haciendo ahora", ha explicado. El científico ha advertido que cuando una planta de biogás se sobredimensiona, "se pierde el objetivo de resolver un problema de residuos orgánicos y se adquieren nuevos problemas sanitarios y ambientales".

Dudas sobre los residuos de biogás

El impacto de estas instalaciones va mucho más allá de la propia planta. Valladares ha detallado cómo generan "un trasiego de camiones que afectan a la vía pública, contaminación sonora, plásticos y gases de efecto invernadero". El problema se agrava cuando, para alimentar estas grandes plantas, los residuos deben transportarse desde distancias cada vez mayores: "Se trataba de sostenibilidad, de darle una vida a unos residuos que te generan contaminación y que pueden tener una utilidad generando un gas. Y ahora, de repente, generas un gas quemando combustibles fósiles. Es el mundo al revés".

Otro aspecto preocupante es el destino del residuo que queda tras obtener el biogás. Según explicaban desde Barrios por el Clima Salamanca, ste material, que se pretende utilizar como compost, contiene una alta concentración de microplásticos: "La sensación que da es precisamente de dejar el suelo plasticoso, y eso impide el intercambio de gases con el suelo, una correcta estructuración que va en contra de lo que la agricultura necesita".

"Exceso de granito y menos árboles"

Más allá de las plantas de biogás, los asistentes abordaban la planificación urbana de Salamanca desde una perspectiva crítica. "Le falta mucha planificación a Salamanca", apuntaban al tiempo que citaban problemas como "el tratamiento que se está dando a los árboles, el exceso de granito que produce calor, cómo están subiendo las temperaturas y cómo estamos quitando los pocos árboles que tenemos". También lamentaban la ausencia de "un verdadero cinturón verde" en la ciudad.

Fernando Valladares ha insistido en la necesidad de contextualizar los problemas concretos dentro de una visión más amplia: "La planta de biogás forma parte de un diseño más amplio, está en un contexto de cambio climático. No es lo mismo una ciudad en clima mediterráneo con tres o cuatro meses de fuerte insolación". El científico ha hecho un llamamiento a los medios de comunicación para que realicen "una labor pedagógica" que conecte los temas de actualidad con cuestiones más generales "que no caducan por desgracia nunca, porque no los estamos resolviendo bien".

La conversación también ha derivado hacia otros problemas globales, como el exceso de producción textil. Valladares ha señalado que este sector es "uno de los dos o tres más preocupantes desde el punto de vista de la insostenibilidad" y ha criticado que se ponga el énfasis en el consumo responsable sin cuestionar el modelo productivo: "Nadie se atreve, sobre todo desde la política de corto plazo, a ir al sector productivo y decirle: hágame usted menos camisetas".

Barrios por el Clima, que actualmente integra a asociaciones como Garrido Contigo, Cuidamos Villamayor, Asociación de vecinos y vecinas de Tejares, Ecologistas en Acción de Salamanca, Asociación vecinal Bretón, Asociación Los Alcaldes, ZOES, Asociación Vecinal Huerta Otea, El Volcán de Garrido, Comité de Bici Urbana Guardabarros y Comité Antinuclear y Ecologista, además de personas a título individual, ha dejado claro su compromiso con un enfoque constructivo. "Nuestro espíritu siempre es hacer todas las reivindicaciones y las críticas desde un planteamiento positivo, aportando soluciones y con unos fundamentos basados en la ciencia", concluían.

Fotos de Ángel Puma