, 13 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Los ocho bienes patrimoniales de Salamanca en peligro de extinción
X

¿Los conoces?

Los ocho bienes patrimoniales de Salamanca en peligro de extinción

Actualizado 02/04/2025 10:36

Edificios incluidos en la Lista Roja de Patrimonio por su mal estado de conservación

Antiguas iglesias y ermitas, castillos, fábricas, estaciones de tren, edificios singulares… centenares de elementos del patrimonio cultural español están en riesgo de desaparición, destrucción o alteración de sus valores. La Lista Roja de Patrimonio, impulsada por la asociación Hispania Nostra recoge actualmente un total de 1.772 de estos bienes en peligro que están distribuidos por toda la geografía española; el objetivo es darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración. Se trata de patrimonio arqueológico, civil, industrial, militar, natural o religioso.

Salamanca y provincia tienen un importante número de monumentos en esta Lista Roja, cerca de 60. Por lo que respecta a la capital salmantina, están incluidos 8 bienes, la mayor parte se trata de patrimonio civil, aunque también hay religioso e industrial. Además Salamanca tiene incluido un bien patrimonial en la Lista Verde (incluye los bienes que han sido retirados de laRoja al desaparecer el riesgo que presentaban) y otro en la Lista Negra (bienes que han sido retirados de la Roja al haber desaparecido o haberse alterado sus valores esenciales de manera irreversible).

Edificios en Lista Roja

El primer edificio incluido en la Lista de Hispania Nostra fue la Capilla de Nuestra Señora de la Misericordia (21 de febrero de 2014) y el último, el 11 de enero de 2024, fue la Acera de San Jerónimo o del Cabildo.

Los ocho bienes patrimoniales de Salamanca en peligro de extinción | Imagen 1

La Aceña de San Jerónimo o del Cabildo

Patrimonio industrial de propiedad privada. Se encuentra en la margen derecha del río Tormes; se trata de un antiguo molino cuyo origen está relacionado con el monasterio Jerónimo de Santa María de la Victoria (actual fábrica de abonos), edificado en 1522 junto a un espacio hortícola. La conservación actual de esta estructura, como recoge Hispania Nostra, es deficiente. La cubierta del inmueble se ha perdido prácticamente por completo, se mantienen únicamente los muros, a los cuales les falta consolidación y continúan teniendo pérdidas de material. A su vez, han sufrido vandalismo y la exposición del edificio a las condiciones meteorológicas ha favorecido la aparición de vegetación en el interior del bien y en las juntas de los muros. En las zonas inferiores de la aceña se observan indicios de erosión fluvial y se puede ver cómo el acceso a algunas de las compuertas o aguatochos ha quedado colapsado por la acumulación de escombros.

Los ocho bienes patrimoniales de Salamanca en peligro de extinción | Imagen 2

Casa de Salvador San José

Fue incluida en la Lista Roja en mayo de 2023. Patrimonio Civil, Propiedad privada. Esta casa de vecindad fue ordenada construir por don Salvador San José en mayo de 1923. De estilo regionalista, situada en la calle Rabanal 2. Mide cerca de 160 metros. Desde que el inmueble dejó de ser usado por su propietario y fue vendido, se está derrumbando. El edificio carece de protección más allá de estar en la zona inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

Los ocho bienes patrimoniales de Salamanca en peligro de extinción | Imagen 3

Edificio de las Tres Culturas

Patrimonio civil incluido en la lista en diciembre de 2022. El edificio fue construido en el número 17 de la Rúa Mayor a finales del siglo XIX siguiento la corriente neo-medieval de la época constituyendo una muestra del historicismo eclecticista de estilo neo-árabe. La fachada está elaborada con sillería de piedra franca muy decorada. Destacan los arcos geminados de herradura de su planta baja, un balcón decorado con círculos con la estrella de David en la primera planta y una galería de vanos apuntados en la parte superior. Está catalogado de interés por el Plan General de Ordenación Urbana, y dentro de la zona inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

En el año 2008 el ayuntamiento de Salamanca colocó de forma subsidiaria una cubierta de chapa y en 2013 urgía a sus propietarios a emprender su rehabilitación de inmediato. Dos años más tarde, el Ayuntamiento contrató un servicio de asistencia técnica para elaborar un proyecto de rehabilitación del inmueble. En 2016, Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio presentó al Ayuntamiento alegaciones a la solicitud instada por Palco 3 S.L. y pidió el archivo del expediente de declaración de ruina, por el valor del inmueble y el abandono interesado al que ha sido sometido en los últimos años. Un año después el ayuntamiento daba el visto bueno a una intervención de forma subsidiaria que ronda los 105.500 euros. En el año 2018, fue desalojada la pequeña copistería ubicada en el edificio , el propietario optó por una denuncia civil, alegando ruina del edificio para extinguir el alquiler, y la Audiencia Provincial de Salamanca falló a favor, según recoge Hispania Nostra.

Los ocho bienes patrimoniales de Salamanca en peligro de extinción | Imagen 4

Chalet del paseo de la Estación

Patrimonio civil, incluido el 22 septiembre de 2022. El palacete fue ordenado construir por Alfredo Sánchez Moyano, abogado del Estado y delegado regio de Alfonso XIII, a finales del siglo XIX, tras la construcción de la estación de tren en 1886. En aquel entonces ocupaba el nº 3 de la avenida de Canals, hoy nº 29 del paseo de la Estación. Posteriormente, se instaló el consulado de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una villa urbana de dos plantas en el paseo de la Estación de estilo regionalista con mirador o torreón central, contraventanas venecianas y zona de servicio. Cuenta con un jardín y tiene como característica singular estar exento de composición simétrica. La fachada está elaborada con ladrillo prensado y granito como piedra franca en recercados y esquinas.

En 2010 el Ayuntamiento requirió a los anteriores dueños su arreglo y adecuada manutención sin éxito, posteriormente fue okupada hasta 2013. El Consistorio arregló la vivienda con carácter subsidiario pero la factura no fue pagada y el inmueble se embargó. En 2019 fue comprado por un grupo de inversores salmantinos, pero el inmueble volvió a ser okupado. Actualmente, el edificio sigue a la venta, abandonado y en mal estado de conservación, el jardín está lleno de maleza.

Escudos del Palacio del Duque de la Roca

Grupo escultórico histórico, en la lista desde el 06 abril de 2022. El edificio original debió de levantarse a finales del siglo XV o principios del XVI. Se trata de un conjunto de escudos en piedra del desaparecido Palacio del Duque de la Roca, situados actualmente en propiedades del Campo de Tiro y Deportes de Salamanca. El Palacio de los Duques de la Roca se derribó en 1958, apareciendo estos escudos en el suelo del Campo de Tiro. Hoy en día solo son visibles tres de los cuatro escudos cubiertos de vegetación.

Los ocho bienes patrimoniales de Salamanca en peligro de extinción | Imagen 5

Colegio de Carvajal

Patrimonio Civil incluido en la Lista Roja el 8 marzo de 2019. También llamado Colegio de San Antonio, fue inaugurado en 1662, si nos atenemos a la fecha que indica la inscripción en pizarra de su fachada. En los años treinta del siglo XX, el colegio fue cerrado. En 1986, el edificio se adaptó para ser una residencia de ancianos. En el año 2000, un incendio acabó prácticamente con el edificio, dejando únicamente la fachada. El solar pertenece al obispado a través de la Fundación Colegio Niños Del Coro-Seminario Carvajal de Salamanca y sigue sin un destino claro.

El edificio de dos plantas en ladrillo hoy está cubierto por una capa de enlucido. Las ventanas del segundo piso son arcos de medio punto también con grandes dovelas y en el tejado una espadaña de ladrillo que hoy no existe. En su interior existía una iglesia con un retablo de Francisco García de Ardero realizado en 1669 y un sepulcro con la figura orante de su fundador. Sufrió un incendio en el año 1791, siendo reconstruido al año siguiente.

Una empresa privada quiere convertir el solar en un hotel, para lo cual se aprobó una modificación del Plan General de Ordenación Urbana en la que se varia la calificación de la parcela, según recoge Hispania Nostra.

Los ocho bienes patrimoniales de Salamanca en peligro de extinción | Imagen 6

Colegio Menor Pan y Carbón

Patrimonio civil, propiedad privada, incluido en la Lista el 17 de julio de 2018. Antiguo colegio de teología, fundado por Gutierre de Toledo, obispo de Oviedo, en 1381 y ubicado en la actual calle Pan y Carbón, hasta 1781. Es el más antiguo de los colegios seculares de España, fue fundado definitivamente en 1386.

Edificio de una altura (planta baja abuhardillada), actualmente en ruinas. Se conserva su fachada de piedra franca de Villamayor de paramento regular mezclada con sillarejo. El tejado está prácticamente derrumbado. Pese a ser de arquitectura muy sencilla, posee un gran valor histórico pues se trata del colegio más antiguo de la Universidad de Salamanca, pues se funda en 1386. A pesar de su estado, es posible recuperarlo y poner en valor y potenciar la calidad de este rincón de la antigua Salamanca.

Los ocho bienes patrimoniales de Salamanca en peligro de extinción | Imagen 7

Capilla de Nuestra Señora de la Misericordia

Patrimonio religioso, en la Lista Roja desde el 21 febrero, 2014. Es propiedad privada (Obispado). La Capilla de Nuestra Señora de la Misericordia tiene su origen en 1389, altededor 1945 comienza a ser utilizada como cine parroquial y desde los años 70 como imprenta (uso industrial que se mantiene). Catalogado en el Plan General de Ordenación Urbana de Salamanca con protección Ambiental A. Sobre él se permiten obras de restauración estructural, mantenimiento de fachadas, reestructuración de cubiertas y mantenimiento de elementos originales.

Es un edificio gravemente deteriorado y muy descuidado por su utilización industrial. Hispania Nostra apunta a la necesidad de una actuación de consolidación y restauración que pasa por retaurar la fábrica, la sustitución de la cubierta y puerta, la restitución de la espadaña original, aislarlo del agua y la humedad y dotarlo de un uso acorde con su valor histórico y artístico.

Lista verde y Negra

En la Lista Verde de Patrimonio (religioso) se encuentra la Iglesia de San Martí­n de Tours de Salamanca, que fue incluida en la lista roja el el 2 de marzo de 2010 y retirada el 15 diciembre de 2017,

Fundada en 1103 por el caudillo de los repobladores de Toro, Martín Fernández, está dedicada a San Martín de Tours. Fue construida entre 1140 y 1170 siguiendo el modelo catedralicio. Tras la Catedral Vieja, es el edificio románico más significativo y relevante de la ciudad.

La mayoría de las reformas efectuadas a lo largo de los siglos XX y XXI han consolidado, en cierto modo, gran parte de su estructura y de los elementos figurativos externos, pero no así su espacio interior, que apenas ha sufrido restauraciones más allá del mínimo mantenimiento -exceptuando las llevadas a cabo en la capilla de Nuestra Señora de las Angustias con el redescubrimiento de la portada occidental en 1958..

Aunque ha sufrido importantes reformas, la iglesia es considerada como románica. En 2015-2016 comenzó y finallizó la primera fase de restauración, obras enmarcadas en el Plan Románico Atlántico. Las actuaciones han permitido recuperar el acceso por la puerta norte tras solventar los problemas de la bóveda interior. Además, se ha monitorizado el templo para controlar su estado de conservación y se ha abierto al público la capilla del Camarín.

Y en la Lista Negra está el Caserón neobarroco de la avenida de Italia, incluido el 9 de junio de 2022 por su deterioro progresivo con peligro de ruina y retirado de la lista el 18 de diciembre de 2024, tras ser demolido.

En 2015, una inspección técnica del Ayuntamiento de Salamanca requirió a los propietarios a que, con premura, cumplieran con su deber de conservación, pero los propietarios solo mallaron la fachada y solicitaron la declaración de ruina en 2016 para poder demolerlo

FOTOS: ARCHIVO DE SALAMANCArtvALDÍA e HISPANIA NOSTRA