Jueves, 10 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Fundaneed presenta en Salamanca los principales avances científicos sobre el TEA (FOTOS)
X

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Fundaneed presenta en Salamanca los principales avances científicos sobre el TEA (FOTOS)

Actualizado 02/04/2025 11:10

Se han celebrado tres ponencias a cargo de especialistas con relevancia nacional e internacional en la materia

El salón de actos del CMI Julián Sánchez 'El Charro' acogió este miércoles las II Jornadas Técnicas Avances sobre el TEA, con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Organizadas por Fundaneed, el Ayuntamiento de Salamanca y la Diputación, las jornadas congregaron a especialistas en la materia.

La presidenta de Fundaneed, Pilar Samaniego, destacó la importancia de "divulgar los avances científicos sobre el TEA". Además, incidió en la importancia de contar en Salamanca con "tres grandes investigadores a nivel nacional e internacional. Es muy relevante tenerlos aquí porque son punteros y tienen una gran proyección". Respecto a la labor de Fundanned, Samaniego afirmó: "Como fundación que trabaja por y para las personas con autismo y de salud mental queremos darles la mejor atención, el mejor tratamiento diagnóstico y su seguimiento, además de informar a las familias".

La primera ponencia de la mañana fue a cargo de la doctora Mara Parellada, psiquiatra especialista en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. Parellada, que impartió una conferencia bajo el título de "Avances en el conocimiento de las causas del autismo", señaló que "se ha avanzado mucho en los últimos quince años, con un incremento importante de conocimiento a nivel genético. Así podemos iniciar una búsqueda de tratamientos más específicos y personalizados".

Fundaneed presenta en Salamanca los principales avances científicos sobre el TEA (FOTOS) | Imagen 1

La doctora explicó que "estos avances están repercutiendo ya en los pacientes. Hace veinte años en ningún caso sabíamos la causa del diagnóstico del autismo. Ahora un 25% de los casos que atendemos sabemos el origen exacto de su patología. Aunque todavía no tenemos tratamiento específico, sí que es importante saber el origen para tener el conocimiento sobre qué esperar y la evolución, además de sentar las bases para esos tratamientos específicos".

A continuación, el doctor José Javier Lucas impartió la conferencia "La relación entre la proteína CPEB4 y el autismo idiopático". Investigador del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid), Lucas explicó a este medio los avances en su materia: "En 2025 hemos visto el mecanismo biofísico por el que la alternación de la proteína CPEB4 tiene un efecto tan grande en el paciente". "Estos entornos con familias, psicólogos y médicos, que son los que están en el día a día con los pacientes, son un foro ideal para explicar estos avances", comentó el doctor José Javier Lucas.

Fundaneed presenta en Salamanca los principales avances científicos sobre el TEA (FOTOS) | Imagen 2

"Estos avances darán lugar a la investigación preclínica", afirmó, "y esperemos que en algún momento a largo plazo podamos llegar a los ensayos clínicos". Ese es el principal objetivo de estas investigaciones: "Aunque nuestra parte atañe más a la investigación, estos avances puede ser que repercutan en un medicamento en un plazo de 20 años. Lo que tenemos en las farmacias a día de hoy y que nos mejora la calidad de vida estuvo en investigación básica hace veinte años, pero este es el único camino que hay".

La última conferencia corrió a cargo del doctor Ricardo Canal, catedrático del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Universidad de Salamanca y director del grupo InFoAutismo y el Centro de Atención Integral al Autismo de la USAL, quien explicó: "Vamos a hablar sobre cómo se ha estudiado el desarrollo del cerebro en el autismo y los retos que supone ese estudio para la detección precoz y la identificación de signos tempranos".

Fundaneed presenta en Salamanca los principales avances científicos sobre el TEA (FOTOS) | Imagen 3

"El gran reto es bajar la edad de detección de los 24 meses actuales hasta los 12", continuó Canal, quien añadió: "Estamos estudiando unos marcadores neurocognitivos que son algo intermedio entre los genes y la conducta, y esa es la principal novedad. Además, hay otra parte que es lo que implica para las personas autistas y sus familias este tipo de investigación en el sentido de que una persona con estas características no va a tener un desarrollo como el resto de las personas pero tiene absoluto derecho a desarrollarse tal y como es porque, ¿cual es el desarrollo perfecto?".