Sábado, 12 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
El testimonio de Francisco Julio Blanco, un salmantino diagnosticado con cáncer de colon: "He intentado normalizar lo que no es normal"
X

Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon

El testimonio de Francisco Julio Blanco, un salmantino diagnosticado con cáncer de colon: "He intentado normalizar lo que no es normal"

Actualizado 01/04/2025 08:39

Habla sobre el diagnóstico, el proceso, el apoyo de la familia y la AECC y la necesidad de la prevención

Tenía 61 años cuando al salmantino Francisco Julio Blanco le diagnosticaron cáncer de colon. Fue el 23 de octubre del 2023. Después de un año y alrededor de cinco meses, nos cuenta cómo ha sido todo el proceso, el apoyo de la familia y la AECC, y lanza un mensaje, la necesidad de hacer la prueba de cribado para detectar la enfermedad en sus primeras fases.

A Francisco Julio Blanco le detectaron el tumor por casualidad, como él mismo explica, “no había hecho mucho caso a todas estas campañas que hay de prevención del cáncer de colon”. Tenía que operarse de una hernia y “por suerte, la cirujana me dijo que iba a realizarme un TAC para ver qué tenía dentro y fuera de la hernia. Cuando me lo hicieron vieron lo que tenía, un tumor en el colón, que se había desarrollado ya bastante”.

Nunca había notado ningún síntoma, señala, y “me quedé un poco mosqueado”. Después lo llamaron del Hospital para que fuera de forma urgente “y allá ya me dijeron lo que tenía y te das cuenta de todo lo que se te viene encima”.

Se siintió “congelado, en shock, como si te hubieras dado contra una pared que no tiene puerta de salida y que no ves ninguna salida”.

Pero da “gracias a la ayuda de mi familia, de mi mujer y mis hijas, que inmediatamente me dijeron lo primero que había que hacer era, aparte de todo el proceso, ponernos en contacto con la Asociación Española Contra el Cáncer. Gracias a ellos, levanté el ánimo y fui tirando, te van ayudando, tienen mucha experiencia y te ayudan un montón”. Es uno de los consejos que da a las personas a las que diagnostican de cáncer, “que se apoyen en su familia y en la asociación, que tienen muchas cosas que pueden ayudar a convivir con la enfermedad”.

La operación llegó en enero de 2024, pero se complicó. “A la hora de unir el colón vieron que tenía fuga, el riesgo de infecciones estaba ahí y es lo que ocurrió; algo que podía haber sido más corto, fue un poquito más largo, pero salí de ahí”.

Después vinieron las sesiones de quimioterapia; fueron ocho y terminó en agosto del año pasado. En este sentido, quiere resaltar la asistencia en el hospital, que ”ha sido maravillosa”. Un tratamiento de ‘quimio’ que “fue muy duro” y del que aún sigue pareciendo secuelas, como la poca sensibilidad en manos y pies; además tiene bolsa de colostomía. “Tienes que pensar en tirar ‘palante’. Adaptarte y decir que tener esto qué supone, pues que tengo vida; hay que buscar siempre lo positivo”.

Ahora va a revisiones periódicas, más o menos cada seis meses, pero “siempre te queda el miedo a que puedas recaer”, aunque, afirma, que con el apoyo de la familia y la asociación, que cuenta con “un taller sobre el miedo a la recaída, te ayudan a superar un poco todo esto”.

Francisco Julio Blanco, como él dice, va “caminando en este proceso, que es largo, y con ganas de superarlo”, porque superado no se tiene, ya que “el riesgo está ahí; tienes un porcentaje mucho más alto que otra persona, las revisiones que se van haciendo de momento todo bien, ahí estamos en el proceso”.

Le gustaría resaltar la “gran importancia que tiene la prevención. No es lo mismo coger el cáncer como me lo cogieron a mí, que tuve suerte y que no me había afectado a ningún órgano vital ni a nada más, a hacerte un test de cribado de sangre en heces, que te lo detectan en un estadio muy temprano, que puede ser solo un pequeño pólipo que te lo quitas, que no te enteras y estás controlado”.

Las pruebas de cribado son para él muy importantes y “te puedes evitar toda esa incertidumbre y todo este desasosiego que hemos tenido tanto mi familia como yo”. Además, añade, es “sencillísimo y ahora no hay que esperar ni pedir cita ni nada, ya que los centros de salud han puesto un buzón en el que echas el sobre y ya está. Si resulta que hay sangre en las heces, te hacen una colonoscopia para ver a qué se debe”. Una prueba que “no es nada en absoluto, en cambio el beneficio es enorme”.

Es, añade, “plantearnos la campaña de concienciación que hay en la asociación: qué papel quieres jugar en tu vida, quieres ser el padre que está ahí con sus hijos, quiere ser el marido que está, por si quieres eso, hazte el test, evita cosas. Que se hagan las cosas, que no les pase lo que a mí”.

Una enfermedad con la que “tienes que convivir y que psicológicamente machaca mucho; también y personalmente influye mucho la familia”. Por eso, afirma, que “tienes que tener muchos apoyos, la familia, la asociación y tu cabeza”. Y para evitarlo, insiste en las pruebas de cribado, “son cinco minutos y lo tienes hecho esto y puede salvarte la vida. Que la gente se de cuenta que se puede ganar al cáncer y más si lo cogemos desde el principio, en estadios muy incipientes es mucho más sencillo, porque si no es un cáncer muy agresivo, hay un 90% casi de posibilidades de curarte y te quitas el estar pensando como yo, que tienes un 50-60% de posibilidades”.

Esa prevención, primero, y cuando se tiene la enfermedad la ayuda de la familia y en la asociación “son patas muy importantes dentro de lo que es la curación”, destaca.

Francisco subraya su agradecimiento “a todo el mundo. Primero, a la cirujana que me dijo que me hiciera el TAC; a mi familia, que está ahí conmigo; a la AECC, que es una bendición, te dirigen, saben perfectamente cómo es la evolución, cómo puede ir, tienen muchas cosas que ofrecerte, talleres, conferencias… te ayudan a normalizar algo que no es normal; y a los equipos médicos que me han tratado, que se desviven por la gente”.

“Luchas contra ello, de una manera u otra, psicológicamente, médicamente… Hay que asumirlo. He intentado normalizar lo que no es normal con mi familia; es un proceso en el que tienes que estar ahí, con todas las revisiones, de momento me va bien”, concluye.