Miércoles, 02 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Sara Ruiz, psicóloga: “No hay que juzgar. La persona que padece una enfermedad mental no lo hace porque quiera”
X

30 DE MARZO | DÍA MUNDIAL DEL TRASTORNO BIPOLAR

Sara Ruiz, psicóloga: “No hay que juzgar. La persona que padece una enfermedad mental no lo hace porque quiera”

Actualizado 28/03/2025 10:37

Salud Mental Salamanca trabaja con personas que padecen diferentes trastornos mentales, como esquizofrenia o brotes psicóticos, el trastorno bipolar es menos prevalente

Según datos de la Fundación Bipolar, se estima que en España más de un millón de personas padecen trastorno bipolar. Sin embargo, solo alrededor de 300.000 han recibido un diagnóstico formal, lo que indica que aproximadamente el 70% de las personas afectadas no están identificadas. ?

Cada 30 de marzo se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una patología que conocemos más a fondo en esta entrevista con Sara Ruiz, psicóloga de Salud Mental Salamanca.

El trastorno bipolar es una alteración en el estado de ánimo que afecta a la persona, llevándola a experimentar extremos emocionales. Como explica Sara, "es una afectación en el estado de ánimo que se ve afectado hacia los dos polos: uno más maníaco, caracterizado por una gran actividad, energía y sobreactivación, y otro hacia la depresión". Estos cambios emocionales no son leves, como cuando simplemente una persona se siente más activa o más baja de ánimo.

En el caso del trastorno bipolar, los cambios son intensos y desproporcionados, y se mantienen durante un período de tiempo considerable. Sara menciona que "no son cambios puntuales", sino fases específicas que pueden ser maníacas o depresivas, y en algunos casos también pueden incluir fases de hipomanía.

"El trastorno bipolar se caracteriza por los tipos de episodios que presenta la persona, hacia la manía o la depresión, o incluso hacia episodios de hipomanía", explica Sara. En cuanto a los mitos, es importante desmitificar la idea de que una persona con trastorno bipolar siempre actúa de manera desbordante o extremadamente eufórica. "Una persona en un episodio maníaco puede manifestar euforia y desbordamiento a nivel comportamental, emocional y cognitivo, pero esto ocurre principalmente en personas que no están bien medicadas o que no reciben el seguimiento adecuado", aclara.

Señales de alarma

"Las señales de alarma pueden ser detectadas a nivel cognitivo, conductual y emocional", señala Sara. Estas señales indican que algo está afectando a la persona, aunque no siempre se trate de un trastorno bipolar. Pueden incluir cambios como "irritabilidad, aislamiento, soledad, y un bajo estado de ánimo". A veces, las personas que padecen trastornos mentales, como el bipolar, son conscientes de que algo no va bien. Sin embargo, muchas veces "no sabemos exactamente qué nos está ocurriendo" hasta que un diagnóstico profesional nos lo aclara.

Cada persona vive el trastorno de manera diferente: "hay personas que tienen fases maníacas, otras más depresivas, y eso se refleja en la clasificación del trastorno bipolar tipo 1, tipo 2 o en los casos de hipomanía". Además, el tratamiento médico juega un papel crucial: "en una fase depresiva, se busca activar a la persona, mientras que en un episodio maníaco se intenta reducir la intensidad de la energía". En este sentido, el enfoque terapéutico se complementa con la psicoterapia, la psicoeducación y el apoyo social.

¿En qué se centra la Asociación Salud Mental Salamanca? Sara detalla que en la Asociación se ofrece "un acompañamiento integral desde el primer momento", empezando con la información y orientación por parte de la trabajadora social para evaluar las necesidades de la persona. "Nos centramos en el acompañamiento desde lo más diario, desde los trámites y gestiones hasta la asistencia personal", explica. La Asociación también trabaja en la estimulación cognitiva y en talleres de habilidades, ayudando a las personas a "creer en sí mismas, en sus posibilidades y en sus limitaciones". Además, se da una especial importancia a la familia y el entorno cercano de la persona, ya que "la ayuda al entorno es tan crucial como la ayuda a la persona afectada".

Sara enfatiza que una vez que una persona con trastorno bipolar recibe el tratamiento adecuado, "puede llevar una vida completamente normal, siempre que siga dos premisas esenciales: el tratamiento farmacológico adecuado y el acompañamiento psicoterapéutico". A través de esta combinación de apoyo, las personas pueden gestionar tanto sus dificultades como sus virtudes y continuar con su vida de forma plena.

En la Asociación, aunque se trabaja con personas que padecen diferentes trastornos mentales, como esquizofrenia o brotes psicóticos, el trastorno bipolar es menos prevalente. "De todas las personas con las que trabajamos, aquellas que tienen trastornos del estado de ánimo, como el trastorno bipolar, representan aproximadamente un 15-20% de un 27% total que padece alteraciones en el estado de ánimo", indica Sara. Aunque la prevalencia del trastorno bipolar no es tan alta, es importante reconocer la necesidad de un diagnóstico precoz para poder tratar y gestionar la enfermedad de manera efectiva.

Sara también resalta la importancia de un diagnóstico temprano, especialmente en la sección de infanto-juvenil de la Asociación. "Aunque no siempre es necesario un diagnóstico inmediato para intervenir, es importante trabajar con los jóvenes desde la prevención para poder identificar posibles diagnósticos cuando llegue el momento", explica. El diagnóstico precoz "es un factor de protección importantísimo para las personas" que padecen el trastorno.

Por último, Sara lanza un mensaje claro sobre la importancia de no juzgar a las personas con trastorno bipolar. "No hay que juzgar a alguien que está actuando de una manera diferente. La persona que padece una enfermedad mental no lo hace porque quiera, sino porque sus síntomas están fuera de su control", concluye. Es fundamental "no asumir que alguien actúa de una manera determinada solo por vagancia o capricho", sino reconocer que estos comportamientos pueden estar relacionados con una enfermedad mental que necesita comprensión y apoyo.

actúa de una manera determinada solo por vagancia o capricho", sino reconocer que estos comportamientos pueden estar relacionados con una enfermedad mental que necesita comprensión y apoyo.