Martes, 01 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
La segunda vida de los viejos raíles del tren en la provincia de Salamanca
X

Vías férreas en desuso 

La segunda vida de los viejos raíles del tren en la provincia de Salamanca

Actualizado 28/03/2025 19:12

Varios kilómetros de las antiguas líneas Plasencia -Astorga (Vía de la Plata) y La Fuente de San Esteban-Barca d’Alva se han reconovertido en rutas para senderistas y ciclistas

En España existen más de 7.000 kilómetros de línea férrea en desuso. En algunos casos, han sido reconvertidos en Vías Verdes, pero en otros, han quedado devorados por la maleza y el olvido, al igual que ha ocurrido con muchas estaciones cerradas.

Vías en desuso que hoy forman parte del paisaje de algunas de las zonas de la provincia de Salamanca por las que discurrían las antiguas líneas férreas Plasencia -Astorga (conocida como Vía de la Plata) y la de La Fuente de San Esteban-Barca d’Alva. Abandonas a su suerte, estas vías que cayeron en desuso se están reconvirtiendo en rutas para senderistas y ciclistas.

Desde 1993 antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados como itinerarios para cicloturistas y caminantes. El Programa Vías Verdes nació como una iniciativa de reutilización y puesta en valor del patrimonio ferroviario en desuso. Un patrimonio de gran valor histórico y cultural, que se está rescatando del olvido y la desaparición total dado el enorme potencial que ofrece para desarrollar iniciativas de reutilización con fines de movilidad y ocio activo y sostenible.

Desarrollado por el anterior Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, actualmente ha cobrado un papel predominante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como máximo inversor en la recuperación de estas antiguas líneas de ferrocarril a través del Programa Caminos Naturales, implantado en 2004. Más del 50% de los kilómetros de las vías verdes españolas han sido ejecutados y financiados por estos ministerios. Además Adif es la entidad que, en colaboración con los promotores de estos proyectos, proporciona a través de contratos de arrendamiento los terrenos y edificaciones sobre los que se asientan estas vías verdes.

Comunidades, diputaciones y ayuntamientos están impulsando, junto a otros colectivos, en los últimos años la puesta en marcha de estos proyectos de vías verdes.

El Programa Vías Verdes, que promueve, dinamiza y divulga a escala estatal la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, proporciona a las diferentes iniciativas varios valores fundamentales. Por un lado, unas señas de identidad homogéneas que permiten distinguirlas por su origen ferroviario y definirlas como recurso novedoso y de calidad, seguro y accesible para todos. Por otro, labores de asesoría técnica y un importante proceso de implicación y participación de las instituciones y los colectivos ciudadanos a nivel local. Además ofrece la posibilidad de integrarse en acciones de comunicación y promoción conjunta de estos itinerarios que desarrolla de manera continuada la Gerencia de Vías Verdes de la Fundación.

Con estas vías verdes se recuperan los trazados y todos sus elementos (puentes, viaductos, túneles, obras de fábrica menores, taludes y trincheras) y también se rehabilitan estaciones en las que se ubican servicios ecoturísticos y culturales para vecinos y visitantes.

En la provincia de Salamanca hay tres proyectos que han recuperado parte de aquellas vías en desuso de las líneas ferroviarias cerradas, dos de ellos en la antigua línea Plasencia -Astorga y uno en la de La Fuente de San Esteban-Barca d’Alva.

La primera de las rutas que se puso en servicio sobre el antiguo ferrocarril Plasencia-Astorga es el Camino Natural-Vía Verde Ruta de la Plata. Son poco más de 20 kilómetros en línea entre Alba de Tormes y Carbajosa de la Sagrada.

Las zonas de cultivos y las dehesas ganaderas marcan el paisaje característico de esta zona, el Campo Charro, en una vía verde que también pasa por Arapiles, Calvarrasa de Arriba y Terradillos, y que es apta para senderistas, ciclistas y personas con movilidad reducida.

Otro camino natural en esta antigua línea ferroviaria por tierras de Salamanca y Cáceres es la Vía Verde Ruta de la Plata entre Plasencia y Béjar. Mucho más extensa que la anterior, cuenta con 65,56 kilómetros. Una ruta sobre el antiguo ferrocarril Plasencia-Astorga que deja un buen número de atractivos entre las provincias de Cáceres y Salamanca, ya que atraviesa un territorio frondoso y muy diverso. Se extiende desde Plasencia por toda la comarca del valle del Ambroz y los pastos ganaderos, pasando por dehesas y bosques de hoja caduca hasta llegar al piedemonte de la sierra de Béjar, declarada Reserva de la Biosfera. A esto se unen antiguas estaciones recuperadas con nuevos servicios turísticos y la cercanía de los vestigios de la calzada romana.

Una ruta entre Plasencia y Cáceres que pasa por Oliva de Plasencia, Villar de Plasencia, Cabezabellosa, Jarilla, Casas del Monte, Segura de Toro, Gargantilla, Aldeanueva del Camino, Hervás y Baños de Montemayor (Cáceres), Puerto de Béjar y Cantagallo (Salamanca). Cuenta con 4 túneles, 2 viaductos, varios puentes, 1 pasarela sobre A66, así como elementos del antiguo ferrocarril, como semáforos, señalización, cambios de aguja, etc. Para senderistas, ciclistas y personas con movilidad reducida.

El tercer proyecto, en este caso de la mano de la Diputación de Salamanca, es el Camino de Hierro en La Fregenada. Una extensión de 16,47 kilómetros que supone un bello recorrido a pie por el antiguo ferrocarril de ancho ibérico que unía Fuente de San Esteban (Salamanca), con la estación portuguesa de Barca d’Alva (Figueira de Castelo Rodrigo). La única vía férrea declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2000.

Son tres proyectos que dan una segunda vida a los viejos raíles del tren en desuso, de los que aún quedan tramos en la provincia salamantina.