Martes, 01 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Eva Sánchez, médica de Familia en Salamanca: "La Atención Primaria tiene que cambiar, es un modelo que ya no sirve"
X

entrevista

Eva Sánchez, médica de Familia en Salamanca: "La Atención Primaria tiene que cambiar, es un modelo que ya no sirve"

Actualizado 28/03/2025 11:01

Esta profesional sanitaria del centro de salud de Garrido Norte repasa la situación de sobrecarga que se vive en la AP y aboga por una gran reestructuración

Eva Sánchez ejerce como médica de Familia desde hace 24 años; los últimos tres en el centro de salud de Garrido Norte ‘Sisinio de Castro’, aunque antes ha trabajado en Zamora capital y zona rural, y en Arévalo.

La sobrecarga asistencial que existe desde hace años en la Atención Primaria es el día a día de Eva Sánchez y de la mayoría de los profesionales de los centros de salud urbanos. “Vemos a los pacientes con cita, a los que vienen de urgencia, están los que acumulamos cuando no hay compañeros,.. Cuando estamos todos se nota, porque, aunque las consultas están llenas, son pacientes que conoces, los tuyos, y se hace más ágil que cuando acumulas a pacientes de otros médicos compañeros que están de vacaciones o ausentes por bajas o lo que sea, porque no los conoces, y se va sobrecargando nuestra agenda, que ya la tienes de por sí; todo eso es extra, no se recorta nuestra agenda para citar a esos pacientes, si no que son a mayores”.

“Entra todo lo que venga, no decimos no cogemos más pacientes, los tenemos que atender a todos”. A esa sobrecarga de pacientes se añade el tiempo estipulado con cada uno de ellos. Un tiempo escaso de 7 minutos que “si los conoces, más o menos da tiempo, pero los que no conoces te lleva más; además puede ser solo una receta o unos resultados, pero si tienes que explotar, por ejemplo, entre que se desviste y exploras se pasan esos minutos”.

Y es que, explica, al día tienen “puesto por agenda 28 pacientes de demanda, que son las citas que están abiertas a los usuarios para que ellos puedan acceder a ellas”, a estas se añaden las concertadas, que es “cuando hacemos cirugía menor o ecografías o domicilios programados”. Y aparte “entra todo lo demás, lo de la acumulación, los sin cita, los domicilios que surjan”.

Sacar este trabajo adelante les obliga a realizar habitualmente más horario del que les corresponde. Además otro aspecto que resalta es “todo el tema de la burocracia, de papeles, que tenemos que hacer si queremos tener las historias al día, hay que escanear electros que se van acumulando o informes, pasar resultados de pruebas que traigan pacientes, recetas de las residencias asignadas al centro de salud, etc.. Todo eso es a también a mayores”,

Para Eva Sánchez, la Atención Primaria necesita una reestructuración. “La Atención Primaria tal y como la vemos ahora tiene que cambiar; es un modelo que ya no sirve, vemos todas las deficiencias que hay”. Muchas veces se habla de la falta de profesionales, pero “es lo que se dice, porque tenemos compañeros, en la zona rural sobre todo, que tienen menos de la mitad de tarjetas que nosotros. Es un tema difícil de abordar, porque si le dices a los alcaldes de los pueblos que vamos a quitar el médico, claro, se echan las manos a la cabeza”. Pero la sanidad “necesita una reorganización ya. Igual que ya ha habido sus modificaciones; el médico vivía en el pueblo y lo tenía la gente accesible a todas horas, eso ya ha cambiado y se cambió a los equipos de Atención Primaria y ahora tenemos que cambiar algo si se quiere mantener la Sanidad Pública”.

Cambio de visión

La situación de la AP no solo es un problema para los profesionales, también para los usuarios. “Esto todo deriva en la falta de tiempo que tenemos para dedicar a los pacientes. Sí es verdad que unas recetas a lo mejor no te llevan nada, pero si a mayores, ves al paciente, empiezas a hablar con él y te surgen otros problemas, ahí le tienes que dedicar tiempo”, afirma. Y es que, añade, en AP “no podemos dedicarnos solo a lo que demanda el paciente, tenemos que ir más allá, cómo vive, qué come, qué situación tiene, porque todo influye en la salud. No podemos dedicarnos solo a vengo a que me hagas esta receta y no ver más, porque a lo mejor esa receta ya no la tiene que tomar, entonces tenemos que indagar en la situación en la que está el paciente y muchas veces no se puede por falta de tiempo”.

Muchas veces se habla sobre una falta de educación sanitaria en los pacientes que a veces exigen una consulta que puede retrasarse. En este sentido, Sánchez se pregunta si “es educación sanitaria o es lo que hemos educado de antes”, porque, explica, “venimos de cambios de modelo de atención, hubo una época que se dedicó mucho a la atención de prevención y yo creo que esto se nos ha ido de las manos, porque lo último que estamos viendo es que estamos dedicando más tiempo al paciente sano con las analíticas, los chequeos, las rutinas, el a ver cómo estoy, y le quitamos ese tiempo al paciente que realmente lo necesita, al enfermo”. Entonces “si eso lo hemos generado nosotros, la sociedad, cómo lo quitamos ahora, qué tenemos que hacer. Ahí es otro cambio de visión que tenemos que dar porque la salud es responsabilidad de cada uno, no podemos delegar nuestra salud en los médicos; soy responsable de mi salud, el que más o el que menos sabe qué tiene que hacer para mantener su salud y no venir aquí a que hagamos analíticas de rutina que no tienen ningún sentido porque no tiene ninguna patología de base”.

La sobrecarga de trabajo también “viene derivada por este asunto, el de la prevención”, señala y apunta que “es un tema que debería ya encargarse Salud Pública y tener a los médicos trabajando con los pacientes que de verdad lo necesitan”.

Reestructuración del sistema sanitario

En definitiva, Eva Sánchez como una gran mayoría de profesionales considera que hace falta una reestructuración total de la Atención Primaria y “del sistema sanitario en general”, porque en el Hospital “se están revisando cosas que no tienen que revisarse, porque ya está arreglado y no puede general una cita; si el paciente se descompensa o surgen cosas nuevas, ya estamos nosotros para volverlo a mandar. No se generan citas de todos los años tengo que ir a revisarme la prótesis de cadena, si está bien, no hace falta, lo que hace falta es sacar adelante personas que necesiten esa operación de cadera”, subraya.

La Sanidad “necesita un cambio cuanto antes”. Y no de ahora, sino desde hace años. Eva Sánchez recuerda que “desde que empecé en residencia hace 24 años ya se hablaba de que se iba a llegar a este problema y ahora estamos en el pozo total, no de falta de médicos, si no que hay que cambiar, hay que reestructurar esto. Los cambios son difíciles, todo el mundo tiene miedo a implantarlos, pero hay que hacerlo. Si queremos mantener una sanidad pública, esto no es sostenible tal y como está ahora”.

“En su tiempo fue un cambio importante y funcionó, pero ahora ha cambiado todo, la población y muchas cosas, y esto de vez en cuando tiene que cambiar. Pero ¿quién y cómo le pone el cascabel al gato? Hay mucha gente ya con ideas, que ha puesto sobre la mesa, pero también lleva mucha connotación política”.

Médico en zonas rurales

Quitar el médico de las zonas rurales es, afirma, “muy complicado". Lo que hay que hacer es que esa zona rural esté bien atendida y con los medios necesarios, que no porque tenga el médico todos los días de la semana van a estar mejor atendidos, si no tienen recursos a su alcance”. Por eso, añade, que “hay dotar bien al centro de salud o al consultorio de x pueblos, con cosas que no tengan que venir a Salamanca, a hacerse una radiografía, por ejemplo, o hacerse otra prueba, que se pueda solucionar allí y tener ahí gente trabajando para atender a esos núcleos de población”.

En la provincia de Salamanca con tantos pueblos y tan pequeños parece complicado, además “si le quitan servicios, los pueblos cada día se van vaciando más”, pero “hay que organizarlo, no dejarlo sin recursos, y tener mejores prestaciones”.

Eva Sánchez con experiencia en AP rural afirma que “es muy triste que hagas 100 kilómetros y veas a 8 personas para hacer, entre ellas, tres recetas. ¿Eso es rentable, cómo se puede arreglar? Mientras tanto en los núcleos grandes no damos abasto para atender a pacientes. Es un tema complicado, pero ha habido propuestas que no se han aceptado, casi diría que por motivos políticos, porque por motivos sanitarios, según he visto esas propuestas, estaría garantizada la atención en la zona rural y con más calidad”.

Especialidad "súper bonita"

La Atención Primaria es “una especialidad súper bonita, el contacto con el paciente que tenemos nosotros no lo hay en ninguna otra especialidad, que la ilusión y las ganas no creo que nos lo quiten o espero que no nos lo quiten”, afirma, aunque reconoce que “la gente joven que empieza no tiene esa mentalidad de esforzarte, de dedicar horas extras al paciente, porque es tu profesión y va más allá de lo que es realmente el horario laboral y mi sueldo”. Pero la implicación con la población “es diferente de un médico de hospital, que ve al paciente una vez al año, no es lo mismo”.

“Seguimos luchando haciendo cosas que sobrepasan ya las agendas que tenemos, pero creemos que tenemos que hacerlas, porque si las dejamos de hacer, esto se va a pique; y ahí seguimos intentando inyectar esa ilusión a los que vienen detrás”. Pero “nos tenemos que dar cuenta que esto no es viable, de que poco a poco hay que ir cambiando; un cambio drástico no se puede hacer de hoy para mañana y con todas las connotaciones que tiene, pero poco a poco nos tenemos que dar cuenta todos, tanto los políticos como los trabajadores como la población, que esto tiene que cambiar “. Y “tenemos que concienciarnos todos de que si lo queremos cuidar, lo tenemos que mantener entre todos”, concluye.