Se concentraron en la Plaza de los Bandos para reclamar la clasificación profesional y mayor vigilancia del cumplimiento normativo, entre otras medidas
La Plaza de los Bandos de Salamanca ha sido escenario esta mañana de un acto reivindicativo con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se celebra cada 30 de marzo. La concentración ha servido para dar voz a un colectivo que, según los datos oficiales de la Seguridad Social, está compuesto en un 95% por mujeres, de las cuales el 45% son extranjeras en situación regular.
Coincidiendo con esta fecha, Cáritas ha lanzado la campaña autonómica 'El Tiempo de Ellas', una iniciativa que busca visibilizar la labor fundamental que realizan estas profesionales en nuestra sociedad y denunciar las condiciones de precariedad que muchas de ellas sufren.
Durante el acto celebrado en Salamanca, las participantes han destacado que las estadísticas oficiales no reflejan la realidad completa del sector, ya que existe un gran número de mujeres en situación administrativa irregular que quedan fuera de los registros oficiales pero que desempeñan estas labores en condiciones aún más vulnerables.
Las trabajadoras del hogar han presentado un conjunto de demandas concretas para mejorar sus condiciones laborales y equiparar sus derechos con los del resto de trabajadores del Régimen General. Entre las principales reivindicaciones destacan:
La mejora de las condiciones laborales en régimen interno, que incluye la limitación real de la jornada laboral, la ampliación de las horas de descanso diario por ley y un reconocimiento salarial acorde a las responsabilidades que asumen.
Otra de las demandas fundamentales es el establecimiento de una clasificación profesional que distinga claramente las tareas domésticas de aquellas relacionadas con el cuidado de personas, reconociendo así la especialización y formación que requieren estas últimas.
Las asistentes también han reclamado un mayor compromiso por parte de los empleadores para garantizar condiciones justas y decentes de trabajo, lo que implica "la firma de contratos, el alta en la Seguridad Social por las horas reales trabajadas, el pago del salario correspondiente y el respeto a vacaciones y días de permiso", según han explicado durante la concentración.
El colectivo no solo dirige sus reivindicaciones a los empleadores particulares, sino también a las administraciones públicas. En este sentido, solicitan medidas de fomento de la contratación y apoyos específicos para las personas empleadoras, adaptados a su realidad particular, de manera similar a como se hace con las empresas.
Asimismo, exigen "una mayor vigilancia y control del cumplimiento de la normativa laboral en las contrataciones de trabajadoras del hogar por parte de las administraciones competentes", equiparando así la protección de sus derechos con la que disfrutan los trabajadores del Régimen General.
La campaña 'El Tiempo de Ellas' de Cáritas pretende sensibilizar a la sociedad sobre estas problemáticas y promover cambios tanto en la percepción social de estas profesionales como en el marco normativo que regula su actividad.
Los datos presentados durante el acto reflejan la realidad de un sector altamente feminizado y con una importante presencia de mujeres migrantes. El 95% de las personas empleadas en el trabajo doméstico son mujeres, y casi la mitad (45%) son extranjeras en situación regular, según las estadísticas de la Seguridad Social correspondientes a 2023.
Sin embargo, las organizaciones presentes en la concentración han subrayado que estas cifras no incluyen a las trabajadoras en situación administrativa irregular, lo que hace que la precariedad real del sector sea aún mayor que la reflejada en las estadísticas oficiales.
Fotos y vídeo de Ángel Puma
Powered by Business Brain