, 30 de marzo de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Sin momificación artificial: La ciencia confirma la preservación natural de Santa Teresa"
X

ALBA DE TORMES

Sin momificación artificial: La ciencia confirma la preservación natural de Santa Teresa"

Actualizado 24/03/2025 15:08

El estudio del cuerpo de Santa Teressa desvela también los detalles de una vida marcada por la austeridad y el sufrimiento.

Más de cuatro siglos después de su muerte, los restos de Santa Teresa de Jesús siguen desafiando el paso del tiempo. Un equipo de antropólogos italianos, liderado por el prestigioso profesor Luigi Capasso, ha confirmado que la momificación de sus reliquias es un fenómeno natural extraordinario, sin intervención artificial alguna. Este hallazgo, parte del reconocimiento canónico iniciado el 28 de agosto de 2024 en Alba de Tormes, revela no solo la asombrosa preservación de la Santa.

Capasso, con cerca de cuarenta proyectos similares en su trayectoria y acompañado por los antropólogos Ruggero D’Anastasio, Iacopo Cilli y Arianna de Felice de la Universidad “G. D’Annunzio” de Chieti-Pescara, ha dirigido un análisis exhaustivo de las reliquias de Teresa de Cepeda y Ahumada (1515-1582). “Con este trabajo reconstruimos la historia que guarda la biología de Santa Teresa. Es una historia absolutamente extraordinaria”, afirmó el experto.

Un cuerpo intacto tras siglos

El informe preliminar de 53 páginas, entregado a la Orden del Carmelo Descalzo y firmado por Capasso el 15 de marzo de 2025, detalla la ubicación y estado de las reliquias: el cuerpo, el brazo izquierdo y el corazón en Alba de Tormes; la mano izquierda en Ronda, Málaga; y el pie derecho en Roma. Todas están momificadas, con un grado de conservación que ha dejado atónitos a los investigadores. “El pie derecho, la mano izquierda, el corazón y el brazo izquierdo están perfectamente preservados, con piel intacta, tejidos subcutáneos y músculos en su lugar, y sin signos de degradación”, explicó Capasso.

La cara de la Santa es un testimonio particularmente asombroso: el cuero cabelludo conserva mechones de pelo castaño, el ojo derecho mantiene párpados e iris oscuro, y los tejidos nasales permanecen intactos. “Esta preservación, a más de 400 años de su muerte, transmite una serenidad que refleja cómo afrontó su partida”, añadió el antropólogo. En los pies, las marcas de las cuerdas de esparto de sus alpargatas teresianas y, en la frente, la huella de la toca carmelitana, son vestigios palpables de su vida austera.

Momificación natural: un enigma resuelto

¿Qué explica esta conservación excepcional? Los análisis químicos y micromorfológicos, realizados con microscopio electrónico de barrido, descartan cualquier proceso artificial de momificación en el cuerpo, el brazo izquierdo y el pie derecho. “Es un fenómeno natural verdaderamente único”, subrayó Capasso. Solo en el corazón se detectaron eflorescencias inorgánicas, posiblemente vinculadas a productos usados tras su extracción post-mortem, pero el resto de las reliquias se preservó sin intervención humana.

La clave, según el equipo, está en las condiciones del entorno. Mediciones microclimáticas confirmaron que los lugares de custodia —como la urna de plata en Alba de Tormes— son secos y adecuados, evitando la humedad que habría acelerado la descomposición. Además, la ausencia de microorganismos contaminantes activos demuestra que los tejidos están estabilizados. “Hemos desinfectado la urna y consolidado los restos para bloquear cualquier degradación futura, mecánica o biológica”, precisó Capasso, asegurando la protección de este legado.