, 13 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Arte urbano: los murales que transforman Salamanca (FOTOS)
X

REPORTAJE

Arte urbano: los murales que transforman Salamanca (FOTOS)

Actualizado 23/03/2025 20:37

El arte se ha hecho visible en las dos últimas décadas en las calles de la capital salmantina, donde paredes, muros, escaleras, edificios o puertas se han convertido en lienzos que se extienden por todas las zonas de la ciudad, destacando la concentración de murales en el Barrio del Oeste

Vida, color, belleza, originalidad, personalidad, mensajes, reflexión… Grafitis y murales tienen desde hace décadas un papel relevante en ciudades y pueblos de todo el mundo. El arte urbano o callejero está transformando espacios públicos en museos al aire libre en una gran expansión que cada día va a más; un arte que se ha hecho accesible para todos, que lo encuentras si lo buscas, pero también sin buscarlo, en unas ciudades que parecen convertidas en un lienzo infinito.

El ‘street art’ se ha puesto de moda en todo el mundo; hay como un 'boom' del grafiti, que no se sabe hasta dónde llegará, pero de momento está ‘invadiendo’ el espacio urbano. Surgido como una forma de expresión reivindicativa, actualmente también se utiliza como algo puramente estético que ‘viste’ espacios.

Salamanca 'no escapa’ de lo que para algunos es una moda y para otros un reconocimiento y una forma de sacar el arte a la calle. Cientos de murales de arte urbano transforman edificios, muros, paredes, escaleras y puertas de garaje de la capital salmantina en lienzos de expresión artística.

Hace un par de décadas que el espacio urbano salmantino comenzó a llenarse de murales artísticos, unos promovidos por propietarios privados y otros por iniciativa del Ayuntamiento.

Un arte callejero que mucho tiene que ver con el grafiti, ya que para algunos es como una evolución, aunque para otros no tienen nada que ver; pero todo es arte urbano. Además una gran parte de los artistas muralistas actuales tuvieron sus inicios en el grafiti y en esa periferia de la capital salmantina, donde se concentraban en las últimas décadas del siglo pasado a pintar muros, como en el parque Würzburg. Pero en los primeros años del presente siglo, todo comenzó a cambiar.

Fue en este lugar, en Würzburg, donde en 2006 se celebró el Primer Festival de Graffiti de Salamanca, que rehabilitó la imagen del parque. Cerca de un centenar de artistas plasmaron sus obras en su extenso muro, transformándolo en un museo al aire libre. La iniciativa, apoyada por el Ayuntamiento, estuvo organizada por la asociación juvenil Remolino de Arte; a su cabeza, José Antonio Pedraza, conocido artísticamente como Remo. Además de cambiar la imagen de este espacio, donde ya existía grafiti, se contribuyó a quitar ese estigma delictivo que tenían ‘los grafiteros’ y a valorarse como artistas. Unas obras que transformaron Würzburg y que hoy siguen presentes en el parque, aunque el paso del tiempo haya envejecido algunas de ellas. A raíz de este certamen, desde el Consistorio se empezaron a idear proyectos de grafitis y murales para rehabilitar o decorar distintas zonas de la ciudad, que se fueron haciendo realidad en años posteriores.

También desde el Ayuntamiento de Salamanca se convocaron varias ediciones de un programa juvenil de decoración de paredes y muros de la ciudad; el primero fue en 2014. El objetivo, apoyar a los artistas y facilitarles el desarrollo de este arte urbano de forma controlada, además se acondicionaron diferentes lugares del espacio público. Había varias modalidades, una para artistas incipientes, de 14 a 23 años, y otra para artistas más consolidados, de 24 a 35 años. Se valoraban los proyectos presentados y las obras premiadas se emplazaban en diferentes ubicaciones de la ciudad. Fue el germen de muchos de los murales que hoy en día podemos ver en distintos espacios públicos.

Distintas iniciativas públicas y también privadas han ido ‘llenando’ en años sucesivos la capital de murales. Una ‘explosión’ del arte en la calle que se puede ver y admirar por todos los lados de la ciudad: Avenida de Los Cipreses, Paseo de la Estación, túnel de La Alamedilla, Filiberto Villalobos, Paseo de San Vicente, San Bernardo, María Auxiliadora, Gran Vía, Teso de la Feria, Conde Ozgaz y un larguísimo etcétera.

Arte urbano: los murales que transforman Salamanca (FOTOS) | Imagen 1

Murales extendidos por Salamanca, pero que también se concentran en un punto, con más de 200 obras. Hablamos del Barrio del Oeste y su Festival Galería Urbana. El proyecto arrancó en el año 2013 de la mano del colectivo Lemarte y la Asociación de Vecinos ZOES; el objetivo era revitalizar el barrio y vieron una solución en las brochas, sprays, pinceles y pintura.

Puertas de garajes, paredes y fachadas enteras se han ido convirtiendo en los lienzos de artistas emergentes y también consolidados, salmantinos, nacionales e internacionales. Hoy, esta galería urbana sigue creciendo y ya es un recurso turístico más en Salamanca.

Arte urbano: los murales que transforman Salamanca (FOTOS) | Imagen 2

Los murales han transformado la capital. Hay de todos los estilos y en todos los lugares; festivales y encargos han contribuido a este 'boom' del arte callejero, con obras que se encuentran entre las mejores a nivel mundial.

La mirada a la salida del túnel de la televisión, el mural ‘Quien no tiene memoria necesita cicatrices’ en la Avenida de los Cipreses, el del viaducto ferroviario en Comuneros o el María Auxiliadora; las escaleras de Würzburg con la figura del Joker o las del enorme tiburón en las de la Vaguada de la Palma o el León enjaulado en la Avenida de Portugal; edificios con ‘La diosa ciudadana’ o ‘Geppeto’ en las calles Papin y Juan de Juni, respectivamente, o ’Utopia’, en León Felipe, decenas de puertas de garajes o de trapas de establecimientos… la lista de obras de arte urbano en Salamanca no es interminable, pero casi.

La Plataforma Street Art Cities, un referente del arte urbano del mundo, incluye, entre sus más de mil ciudades y 42.000 obras de arte, a Salamanca y cerca de 200 murales. Su misión es promover y documentar el arte urbano en el mundo, o, al menos, el de mayor calidad. En la plataforma se pueden ver los mejores murales de cada ciudad, dónde localizarlos e información sobre cada uno de ellos, el autor, el año, etc.

Y si obras de arte urbano hay muchísimas, artistas salmantinos también. Los hay más consolidados y emergentes. La mayoría de los primeros proceden del grafiti y los segundos, de la Facultad de Bellas Artes; entremedias, hay artistas que tenían este tipo de arte como hobby o pasión y que con talento y a fuerza de trabajo se han hecho hueco entre los mejores muralistas.

Daniel Martín, Caín Ferreras, Jorge Nego, Rober Bece, José Antonio Pedraza ‘Remo’ son algunos de esta larga lista de artistas que han plasmado su obra en las vías salmantinas y también en otros municipios y distintos lugares de España y de otros países. Hablamos con dos de ellos, con procedencias distintas y con una visión también diferente de este arte de calle y el 'boom' de los últimos años.

Arte urbano: los murales que transforman Salamanca (FOTOS) | Imagen 3

Los grafitis ya no son lo que eran, o mejor, dicho, no se consideran lo que fueron. Esas intervenciones en muros consideradas vandalismo ahora son arte, una manifestación artística que atrae y da un aire diferente a la ciudad y que, hoy por hoy, las está conquistando.

El arte callejero ha evolucionado desde lo que fueron en su día los ‘desafiantes’ grafitis que se hacían ilegalmente hasta una forma de arte que se respeta, se admira, se demanda… y que se realiza como parte de un acuerdo o de un encargo, siempre con permiso.

El arte de los grafitis, como los conocemos hoy, existe desde hace décadas; muchas veces realizado en la sombras de la noche por esos artistas urbanos que con latas de spray dejaban sus obras en muros o paredes como una forma de protesta social y cultural. Unas pintadas consideradas como vandalismo que fueron evolucionando hacia un movimiento artístico distinto del grafiti tradicional, una forma de arte más creativa y sofisticada. Un arte que ha conseguido un reconocimiento social, que ha roto ese estigma delictivo que tenía el grafiti.

Ciudades y pueblos han visto su potencial y se han revitalizado y transformado zonas descuidadas o espacios olvidados. Los murales embellecen y además se han convertido en otro reclamo para atraer la atención de los visitantes; es otra forma de turismo. Un atractivo por el que también apuestan numerosos municipios de la provincia de Salamanca.

Fotos: David Sañudo