Recuerdan que hay más de 12.000 tarjetas sanitarias afectadas por la ausencia de esta instalación
La procuradora socialista en las Cortes de CyL, Rosa Rubio y la concejala de esta mismo partido en el Ayuntamiento de Salamanca, María García, han recordado esta mañana al retraso de 15 años en la construcción del Centro de Salud del Zurguén, una infraestructura sanitaria que consideran "una exigencia justa, razonable, lógica y absolutamente necesaria" para más de 12.000 usuarios de los barrios trastormesinos de Salamanca.
"La proposición no de ley lleva esperando en el cajón del Partido Popular desde el 21 de agosto del año pasado, es decir, lleva esperando más de 7 meses a poder ser debatida y aprobada", ha denunciado Rosa Rubio, procuradora socialista en las Cortes de Castilla y León, quien ha anunciado que esta misma mañana han registrado la exigencia para que se incluya en el orden del día de la próxima comisión de sanidad, prevista para el 3 de abril.
Según ambas representantes socialistas, la historia de este centro sanitario "fantasma" resulta desconcertante, ya que en década y media ha aparecido reflejado en seis presupuestos diferentes, ha visto pasar a dos presidentes autonómicos, ha sufrido dos cambios de ubicación y ha sido objeto de tres planes funcionales distintos. Además, Rosa Rubio desvelaba que se redactó un proyecto que acabó siendo descartado tras haber costado 80.000 euros a las arcas públicas, "dinero de todos los salmantinos y las salmantinas que ha ido a la basura".
Mientras tanto, los vecinos de San José, La Vega, Tormes, El Teso y El Zurguén siguen recibiendo atención sanitaria "en condiciones precarias". "Actualmente se presta la asistencia sanitaria en el centro de salud Casto Prieto, un edificio pequeño de los años 80, que carece de sala para recibir fisioterapia, que no presta consulta de obstetricia, que no tiene una sala de soporte vital básico", ha explicado la procuradora socialista.
La situación diaria en este centro obsoleto resulta especialmente complicada para los usuarios: "Se agolpan cada mañana en torno a unas 50 personas para hacerse analíticas en una sala reducida, escasa. Vecinos en su mayoría de edad avanzada, que si necesitan recibir alguna sesión de fisioterapia, tienen que trasladarse desde el barrio de la Vega hasta San Bernardo".
Los socialistas no han dudado en señalar directamente a los responsables políticos de esta situación. "Da la casualidad de que el portavoz de sanidad en las Cortes de Castilla y León es salmantino, el señor José María Sánchez, y da la casualidad de que el presidente de la Junta de Castilla y León, el señor Mañueco, también lo es. Y ambos son los responsables de que no se debata para su aprobación la proposición no de ley presentada por el Partido Socialista", ha afirmado Rubio.
La procuradora ha recordado que en 2022, el director general de infraestructuras sanitarias, Álvaro Muñoz, calificó el centro de salud del Zurguén como "un objetivo prioritario". Sin embargo, tres años después, el único avance ha sido la reciente redacción del plan funcional.
Por su parte, la concejala María García ha aprovechado para denunciar un problema más amplio en el desarrollo urbanístico de la ciudad: "En Salamanca no podemos seguir construyendo viviendas sin hacer barrios. No hagamos solo viviendas sin hacer barrios y sin estructuras culturales, deportivas y sanitarias".
La concejala socialista ha advertido sobre las consecuencias de este modelo de crecimiento: "Es cada vez más frecuente que los nuevos desarrollos urbanísticos tardan mucho en tener equipamiento básico. Vemos cómo, a medida que la población crece, en los nuevos desarrollos urbanísticos los sistemas de salud más próximos están sobrecargados sin poner soluciones, lo que resulta en una disminución en la calidad de estos servicios".
Como ejemplos de esta problemática, García ha mencionado los barrios de Prosperidad y El Zurguén, que llevan más de 15 años reclamando infraestructuras básicas. "¿Cómo se puede tener 15 años engañando así a los ciudadanos y ciudadanas?", se ha preguntado la concejala, quien ha concluido que "se debe ampliar la capacidad de respuesta en materia de salud, descentralizando la atención en los barrios".