Lunes, 14 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Salamanca será capital de la ciencia con 30 ponentes sobre el legado de Ramón y Cajal
X

segunda edición

Salamanca será capital de la ciencia con 30 ponentes sobre el legado de Ramón y Cajal

Actualizado 17/03/2025 14:26

Los días 24 y 25 de marzo en el Teatro Liceo con entrada libre hasta completar el aforo

La segunda edición de las jornadas 'Salamanca: por Cajal y la Ciencia' reunirá a 30 prestigiosos ponentes los próximos 24 y 25 de marzo en el Teatro Liceo, consolidando a la ciudad como un referente científico nacional. El evento, que cuenta con la Reina Sofía como Presidenta de Honor, busca poner en valor la figura del Nobel español y fortalecer la colaboración entre las instituciones académicas salmantinas.

Un homenaje al legado científico y artístico de Cajal

El rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, ha destacado que Santiago Ramón y Cajal representa "un referente para todos nosotros" como el investigador que transformó la ciencia en España. "Su pensamiento sigue presente inspirando a las nuevas generaciones. Combina la ciencia y el arte plasmado en las muchas ilustraciones que nos dejó, es un referente científico y muy hermoso", ha señalado Corchado, quien ha vinculado estas jornadas con la próxima celebración del quinto centenario de la Escuela de Salamanca, en declaraciones recogida por Europa Press.

Por su parte, José María Medina, vicepresidente de la Fundación Ramón Areces, ha enfatizado que Cajal no "solo es un premio Nobel, sino uno de los más importantes de la historia".

Salamanca refuerza su apuesta por la ciencia

El alcalde Carlos García Carbayo ha subrayado que este evento supone "un espaldarazo a la labor conjunta de las universidades e instituciones de la ciudad" y representa un "cambio de paradigma" para Salamanca, "conectada históricamente a las Letras". Según el regidor, el Ayuntamiento "trata de crear un nuevo modelo de ciudad con la ciencia y la investigación como piedras angulares".

En la misma línea, el rector de la Universidad Pontificia, Santiago García-Jalón, ha destacado el "compromiso y responsabilidad de la UPSA en la promoción de la Ciencia", mencionando el "refuerzo en el empeño por promover la investigación" que ha realizado su institución.

Programa abierto a todos los públicos

Las jornadas incluirán conferencias centradas en la figura de Ramón y Cajal y su influencia, así como talleres destinados a niños. "Ramón y Cajal dijo que todo hombre puede ser escultor de su propio cerebro y en ese sentido debemos hacer un análisis de lo que somos capaces de hacer a nivel neurológico", ha explicado Corchado sobre el interés de las actividades.

La entrada a todas las actividades es libre hasta completar el aforo. También puede seguir el desarrollo de las mismas en el enlace: https://santiagoramonycajal.org/

Destacados ponentes

Entre los ponentes que participarán en el primer bloque temático, ‘Ciencia y Sociedad’, se encuentran: Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación COTEC; Adolfo García Sastre, catedrático y director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Facultad de Medicina Monte Sinaí, Nueva York; y Jesús San Miguel, especialista en Hematología y Hemoterapia. Clínica Universitaria de Navarra; entre otros.

En el segundo bloque temático, ‘Actividades participativas e interactivas’, se hablará sobre Cajal y las percepciones, Cajal y los circuitos eléctricos, su relación con el sonido, el tacto, la vista o el olfato. Participarán en este apartado el presidente de la Sociedad Española de Neurociencia, Javier Cudeiro, el jefe del área de Neurología del Hospital Nacional de Parapléjicos, Antonio Oliviero, o los catedráticos de la USAL, Enrique Saldaña y Eduardo Weruaga, entre otros.

Con respecto al bloque temático ‘Presente y futuro’ participarán: Eva Nogales, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular, Instituto Médico de Investigación Howard Hughes, Universidad de Berkeley o Antonio Campos, académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España donde ocupa el sillón de Histología que ocupó en su día Don Santiago Ramón y Cajal, entre otros ponentes.

Por último, en el bloque sobre ‘Inteligencia artificial’ están previstas las intervenciones de Manuel Martín Merino, catedrático de Inteligencia Artificial en la Facultad de Informática de la UPSA, o de José Luis Carreras, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad Complutense, entre otros.

Mucho más que un Nobel

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) es reconocido como el fundador de la neurociencia moderna. Estudió medicina en la Universidad de Zaragoza y se especializó en histología y anatomía patológica. Aunque se convertiría en uno de los científicos más importantes de la historia, también destacó por su brillante faceta artística. El dibujo y la fotografía fueron sus grandes pasiones. Dichas inquietudes fueron fundamentales para su formación y desarrollo científico, ya que a través de dibujos de alta calidad artística fue capaz de ilustrar la anatomía del sistema nervioso.

Una de sus mayores aportaciones científicas ha sido la conocida Doctrina de la neurona, que sostiene que el sistema nervioso está formado por entidades especializadas e independientes que se comunican entre sí, las neuronas. La principal dificultad a la que se enfrentó esta teoría fue la incapacidad de visualizar claramente las células dentro de la gran complejidad del sistema nervioso. A pesar de ello, superó las adversidades de su época, y gracias a la técnica de Golgi, logró visualizar las neuronas como unidades individuales, como elemento fundamental para entender la estructura cerebral. Por ello, fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906.