Consideran que, a pesar de los avances, las desigualdades persisten y se manifiestan de múltiples formas en el ámbito laboral y social
CCOO y UGT urgen en Salamanca a avanzar en la corresponsabilidad, la equiparación salarial y la lucha contra la violencia machista para lograr una sociedad paritaria. Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, este 8 de marzo, recuerdan que la lucha por la igualdad real no solo es necesaria, sino también urgente.
A pesar de los avances, las desigualdades persisten y se manifiestan de múltiples formas en el ámbito laboral y social, explicaban los secretarios provinciales de CCOO y UGT, José Antonio Gallego y Marcelino Muñoz, junto a Silvia Sánchez Vicente, secretaria de Mujer y Políticas de Igualdad de CCOO Salamanca, y Eider Arriaga Andonegui, secretaria de Organización de FeSMC-UGT Salamanca. Desde la necesidad de una corresponsabilidad efectiva en los cuidados hasta la imperiosa equiparación salarial, pasando por la erradicación de la violencia machista y la promoción de una educación en igualdad, los sindicatos han dejado claro que el camino hacia la paridad es largo, pero no imposible.
Uno de los puntos clave en las reivindicaciones sindicales es la conciliación laboral y personal, un aspecto que, según Silvia Sánchez, sigue recayendo mayoritariamente sobre las mujeres. "Sabéis que estos cuidados se hacen mayormente por parte de las mujeres. Que nos quedamos en casa cuidando de nuestros hijos, de nuestros mayores o de cualquier otra persona que lo necesite", ha explicado Sánchez Vicente, subrayando cómo esta realidad obstaculiza el acceso y la promoción laboral de las mujeres.
En este sentido, la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO en Salamanca ha insistido en la importancia de facilitar el acceso al empleo para las personas con responsabilidades de cuidados, evitando así el abandono o la renuncia encubierta al desarrollo profesional. La corresponsabilidad, por tanto, se presenta como una herramienta fundamental para romper con la tradicional división de roles y avanzar hacia una sociedad más equitativa.
Otro pilar fundamental para construir una sociedad igualitaria, según los sindicatos, es la educación. Silvia Sánchez ha abogado por una coeducación que sea la norma y no la excepción, con el objetivo de que las nuevas generaciones crezcan en una sociedad libre de estereotipos de género. "Tenemos que seguir centrándonos en una educación en igualdad, es decir establecer una coeducación que sea la norma, no que sea la excepción, para que estas nuevas generaciones consigan vivir en una sociedad sin estereotipos de género", ha afirmado.
La revisión de los libros de texto y del material divulgativo para incluir referentes plurales y diversos es otra de las demandas en materia educativa. Se trata, en definitiva, de construir un sistema educativo que promueva la igualdad desde la base y que prepare a las nuevas generaciones para vivir en una sociedad paritaria. La educación es la llave para el cambio cultural y para desmontar los roles de género que perpetúan las desigualdades, según estos sindicatos.
La desigualdad salarial es otra de las grandes batallas que los sindicatos siguen librando. Eider Arriaga ha denunciado que, a pesar de los avances en formación y cualificación de las mujeres, la brecha salarial persiste, alcanzando hasta un 20%. "No nos han regalado nada a las mujeres, y hemos debido luchar para acceder a un ámbito neoliberal que se nos negaba. A pesar de que tenemos más formación, persiste esa brecha salarial de hasta un veinte por ciento", ha manifestado.
La secretaria de Organización de FeSMC-UGT Salamanca ha destacado el esfuerzo sindical por lograr la igualdad salarial para trabajos de igual valor y por reducir la brecha de género en las pensiones. Sin embargo, ha reconocido que aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar la paridad económica y eliminar las discriminaciones laborales. La lucha por la igualdad salarial es una cuestión de justicia social y de reconocimiento del valor del trabajo de las mujeres.
La violencia machista y el acoso sexual en el ámbito laboral son otras de las lacras que los sindicatos combaten con firmeza. Eider Arriaga ha explicado que CCOO pretende que su acción sindical se constituya como un cordón de seguridad frente al acoso sexual, impulsando la negociación y aplicación de protocolos de prevención y tratamiento. "Comisiones pretende que su activo sindical se constituya como un cordón de seguridad frente al acoso sexual. La negociación y la aplicación de los protocolos de prevención y tratamiento del acoso sexual y por razón de sexo es solo una de las medidas", ha señalado.
En este sentido, ha insistido en que la responsabilidad de denunciar la violencia no recae sobre las víctimas y ha destacado la labor del observatorio del acoso de CCOO. Los sindicatos reclaman una mayor implicación de todos los agentes sociales y económicos para erradicar la violencia machista y garantizar entornos laborales seguros y libres de acoso para las mujeres. La tolerancia ante la violencia machista debe ser cero y la protección de las víctimas una prioridad.
Para finalizar, Eider Arriaga ha hecho un llamamiento a la movilización feminista en este 8 de marzo, animando a las mujeres a sumarse a las convocatorias y a seguir luchando juntas por la igualdad. "Este ocho de marzo queremos aportar nuestro esfuerzo sindical al movimiento feminista para que juntas seamos muchas más fuertes, arriesgadas, alegres y combativas, para lograr acabar con el orden patriarcal y alcanzar la equidad", ha concluido.