Lunes, 07 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Juan Tomás Muñoz : "La decisión de eliminar la carpa, lo dijimos y lo reiteramos, no fue una buena idea"
X

Entrevista al portavoz del Grupo Socialista del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo

Juan Tomás Muñoz : "La decisión de eliminar la carpa, lo dijimos y lo reiteramos, no fue una buena idea"

Actualizado 27/02/2025 07:44

Parece de costumbre que a las respectivas comisiones los expedientes vinculados al Carnaval o no estén en el momento de la convocatoria o lleguen a última hora, casi sin posibilidad de respuestas alternativas.

Planteamos la necesidad de que se avance en la definición de un recinto ferial buscando el espacio oportuno

El Carnaval del Toro mirobrigense está a punto de comenzar, todo el esfuerzo y tesón por parte del ayuntamiento está enfocado a su organización. Para ello, además del equipo de gobierno, hay asignada una comisión de trabajo en la que también forman parte miembros del partido de la oposición en conformidad de la representación popular que tenga cada grupo político.

En el caso del partido socialista, son dos concejales del PSOE, Carmen Lorenzo y Carlos Fdez. Chanca los miembros de la Comisión Taurina del Carnaval 2025.

Entrevistamos a Juan Tomás Muñoz Garzón como portavoz del grupo socialista para que cuente a los lectores de Ciudad Rodrigo al Día y Salamanca rtv Al Día, su punto de vista crítico y también sus ideas provechosas de los preparativos del Carnaval del Toro.

Pregunta: Señor Muñoz: ¿Cómo va desde su punto de vista la organización del Carnaval?

Respuesta: En principio, y por aclarar la entradilla, no existe una comisión específica para la organización del Carnaval en su conjunto. Lo que hay es una Comisión Taurina vinculada a la organización del Carnaval, con competencias específicas para esa parcela, tan relevante del antruejo. El resto de la organización, que se traduce en la programación, se diluye en las distintas comisiones informativas que funcionan regularmente. En ese sentido, respondiendo a su pregunta, la organización del Carnaval de 2025 ha seguido los derroteros habituales, lo que se viene imponiendo en los últimos años. Y por cierto, que ya parece de costumbre que a las respectivas comisiones los expedientes vinculados al Carnaval o no estén en el momento de la convocatoria o lleguen a última hora, casi sin posibilidad de respuestas alternativas.

P: ¿En qué consiste el trabajo de sus dos concejales de la oposición dentro de la comisión de trabajo?

R: Parece evidente, en virtud de la respuesta anterior, que a veces nos encontramos con propuestas e iniciativas que llegan sin documentación o esta aparece a última hora. Con esas mimbres es difícil abordar los temas. Un ejemplo, en la proyección que parecía intuirse para la organización del baile de disfraces, pese a solicitar información en tres ocasiones en otras tantas comisiones, y a sabiendas de que se estaba negociando con una empresa local, la documentación y la información llegó cuando todo parecía hecho. Y así con otros temas de semejante relevancia, que incluso te informan en los pasillos de que, por no haber podido o querido convocar comisión informativa, te dicen que ya se está abordando, que se ha licitado o casi adjudicado. Una tomadura de pelo.

P: ¿El equipo de gobierno tiene en cuenta aportaciones e ideas que ustedes proponen?

R: Estamos ante un equipo de gobierno absolutista. Una mayoría absoluta que les han dado los ciudadanos y que respetamos. Pero no parece que haya reciprocidad con la oposición. Es más, abundando en materia, parece que estamos ante el espejo de un pensamiento único que guía, como una secta, al resto de los súbditos de su equipo. Ante todo esto, cualquier aportación de la oposición, que las hay, ya que desde un principio hemos abordado nuestra representación con un carácter propositivo, al final, por buenas palabras que enjuaguen el debate, caen siempre en saco roto, a no ser que sea una advertencia manifiesta de que algo están haciendo mal.

P: La importancia del toro es fundamental en esta fiesta, ¿suele haber consenso en la elección de toros y ganaderías?

R: Es vox populi que cuando el conjunto de la Comisión Taurina aparece por las fincas seleccionadas, está todo hecho. Un veedor y el presidente de la comisión van haciendo su trabajo y el resto de los miembros de la comisión, cuando toca, van a hacer el paripé. La decisión ya ha sido tomada y únicamente los comisionados van como si de visita turística privilegiada se tratara. Las reses se han elegido y el precio ya está fijado. Por cierto, este año el Carnaval, en lo que a reses se refiere, partió con un aumento de gasto de cerca de 40.000 euros por decisión del presidente de la comisión taurina. En un pleno señaló que se iba a encarecer el ganado y en la primera comisión taurina pidió discreción a sus miembros ante el proceso de selección del ganado. Una discreción que el propio presidente vulneró al señalar a los medios de comunicación que este Carnaval cada toro o novillo costaría mil euros más, lo que ya ponía el listón sin posibilidad de bajar o negociar absolutamente nada. Porque nunca sabremos si había ganaderías dispuestas a negociar por debajo del nivel que el propio presidente de la Comisión Taurina estableció. Y vaya que si se han cumplido sus pronósticos o acuerdos previos.

P: Todos los años hay alguna polémica, este año con la ubicación de una fiesta masiva de jóvenes con ideas de hacer botellón y dejar en un segundo plano los toros. Al final no salió bien, pero enfadó a los empresarios del polígono industrial “Los Chabarcones”, ubicación donde el equipo de gobierno quería llevar el evento.

Después los comerciantes del Mercado de Abastos, con el viejo tema del aparcamiento.

R: No sé si es una pregunta o una reflexión lo que me plantea. Las iniciativas están bien, sobre todo cuando son necesarios aspectos complementarios al desarrollo habitual de las fiestas, en el caso que nos atañe. La decisión de eliminar la carpa, ya lo dijimos y lo reiteramos, no fue una buena idea. Tenía su sentido, pese a los problemas que pudieran surgir, que también se hubieran podido atajar con resolución e imaginación. Pero llevamos dos fracasos y precisamente no alternativos, sino seguidos. En 2024, y por diversas contingencias, no llegó a fraguar la iniciativa sobrevenida en los despachos municipales; y este año ya hemos visto la capacidad que tiene el equipo de gobierno para autoflagelarse. Sin contar con nadie –como suelen hacer con todo, por cierto- deciden que el polígono de “Los Chabarcones” podría asumir el denominado espacio alternativo, la panacea para acabar con los males del Carnaval –masificación, botellón, salubridad…- Y chocaron con la realidad. No había consenso, no se había hablado con nadie, al menos con los directamente interesados. ¿Y qué ocurrió? Lo previsible: un enfrentamiento con los industriales de la zona que mostraron su indignación y su oposición a lo que se vislumbraba. Pero, pese a la petición que desde distintos ámbitos se hizo –nosotros los primeros-, siguieron en sus trece. Nunca se equivocan, piensan ellos; los que se equivocan son el resto. Y llegó el momento en que la empresa adjudicataria les abrió una salida más o menos digna en el enfrentamiento allegado. Pero ha sido un nuevo fracaso de Marcos Iglesias y su equipo. Digan lo que digan.

Y lo mismo podríamos decir de la polémica suscitada con los usuarios del mercado de abastos por la imposibilidad de cumplir con su trabajo o las denuncias a sus clientes. Lo dijimos en el último pleno, a raíz, en este caso, de los destrozos ocasionados por un tráiler en el glacis del foso que ponían en evidencia la incapacidad de contar con un plan específico de promoción y protección del conjunto abaluartado. La gestión municipal no puede convertirse en un vertedero de ideas, ya lo hemos dicho y lo repetimos. Y aquí, con un concejal que va y viene con el libre albedrío que le permiten, con ideas peregrinas que le dejan a la menor en evidencia –sembrar un camino en el glacis, en este caso para favorecer la imagen; tiempo, dinero y esfuerzo de personal se fueron al traste al chocar con la realidad de lo que supone instalar el ferial en el glacis-, vemos que hace falta tomar decisiones serias, no valen parches y hay que pensar en el futuro con ideas de ciudad, con iniciativas que fragüen en un tiempo pero que sean solución casi definitiva. Y por eso planteamos en aquel pleno la necesidad de que se avance en la definición de un recinto ferial buscando el espacio oportuno, en donde derivar tanto las atracciones del Carnaval o al propio mercadillo sabatino, sin descartar cualesquiera otros acontecimientos puntuales.

P: Han hecho ustedes una crítica a la privatización de eventos alternativos a los toros, ¿Por qué?

R: Ni mucho menos es una crítica general. Hemos postulado la necesidad de que haya actividades para las personas que por distintas circunstancias prefieran o quieran completar sus aficiones asistiendo a determinados espectáculos. Para ello hay que programarlos y favorecerlos. Este año, por ejemplo, a la vista de que el Teatro Nuevo estaba libre de sábado a martes, se ha dispuesto una programación festiva y cultural como alternativa para quienes busquen completar o complementar su ocio en otros ámbitos más allá del taurino. Y nos parece acertada la idea, porque va en la línea que apuntamos en su momento. Pero hay otros apartados de la programación que hay que mimar más, que no hay que dejarlos ir, como el baile de disfraces, que hasta hace nada era uno de los baluartes de la programación festiva carnavalesca vinculada a la organización municipal. Habría que mantener el vínculo, es decir, una organización público/privada en la que, más allá del aprovechamiento lucrativo empresarial, hubiera también una promoción municipal del disfraz, que es la otra esencia del Carnaval. Hay que promover y promocionar esta faceta, y ese baile ancestral de disfraces no puede ir diluyéndose retirando la muleta municipal.

P: La aportación empresarial a esta fiesta, bien con ganado o con eventos nuevos parece que es tendencia ¿Puede ser positiva o puede distorsionar esta tradición?

R: La implicación en la organización de la fiesta siempre es de agradecer para una entidad pública, caso del ayuntamiento. Tenemos en la memoria lo que supuso para el futuro del Carnaval el paso adelante que dieron los mirobrigenses tras el declive de las fiestas culminado en los tristes acontecimientos de 1978. Surgió Interpeñas ante la incapacidad del ayuntamiento de afrontar la organización del Carnaval y en 1979 se hizo cargo de los aspectos más relevantes del mismo, con criterio e imaginación. Esa colaboración público/privada se tradujo en la constitución de una comisión mixta ayuntamiento/Interpeñas que llevó las riendas organizativas del Carnaval durante la mayor parte de la década de los ochenta, hasta que de nuevo, con la lección aprendida, se volvió a hacer cargo el ayuntamiento en solitario. Es decir, que esa colaboración empresarial o ciudadana, venga del ámbito que venga, siempre hay que considerarla convenientemente, con criterio, pero sin lavarse las manos. El ayuntamiento es custodio de los intereses ciudadanos, más allá de los empresariales, Y ahí hay que establecer la frontera, pero siempre velando por la integridad de unas fiestas que mantienen su entidad y esta se asienta en la tradición. Pero, ojo, hay que estar abiertos a iniciativas y propuestas que encajen en los parámetros convencionales que marcan su carácter tradicional.

P: También la ubicación de las ferias tras arreglar la concejalía de jardines el Glacis del foso les preocupa.

R: Ya lo he dicho anteriormente. Con otras palabras, hay que proteger nuestro sistema abaluartado, nuestra fortificación, con todos sus elementos, porque es la baza sustancial de nuestra promoción turística. Atentado, porque a la postre lo es, como el sufrido días pasados en el glacis y la propia imagen que ofrece este ferial, es suficiente para, por lo menos, y así lo planteamos en el referido pleno, hay que buscar alternativas a esta situación y a los problemas colaterales que acarrea. Por eso planteamos la necesidad de perfilar un espacio adecuado para esta y otras actividades, un recinto ferial como existe en tantas ciudades, con todo lo que ello conlleve.

P: Nuestros lectores saben que no es de poca enjundia la organización del Carnaval de Toro. Aunque sea una fiesta tradicional, la sociedad va cambiando.

¿Su equipo puede aportar ideas que los demás no tengan?

R: No sé quién lo dijo, tal vez un filósofo grieto; no sé si Aristóteles o Platón: las ideas no existen de forma aislada, solo a través de la sensación y percepción. Y aquí hay distintas variables fruto de la evolución de los tiempos. Sentimos y percibimos que hay que amoldarse, que hay que encajar actitudes y planteamientos que tal vez incidan en la tradición imperante. Por eso hay que abrirse y ser receptivos, pero con cordura y proyección, más allá de las ocurrencias del concejal o equipo de gobierno de turno. Es un trabajo de reflexión, como ya lo hemos dicho en años anteriores, pero siempre la solución se quiere dar a última hora, a salto de mata por así decirlo. Y la realidad es tozuda, pero más tercos parecen quienes tienen la oportunidad de amoldarla. Siempre nos hemos alineado con la necesidad de la colaboración, con planteamientos propositivos… Pero la realidad sigue siendo tozuda y sectaria.

P: Tras estos puntos de vista, que seguro nuestros lectores lo han tomado como constructivo, aproveche usted para dedicarles unas palabras para estos días.

R: Las circunstancias previas a estos días de asueto carnavalescos no han sido las que hubiéramos querido. Distintos acontecimientos han empañado los prolegómenos. Esperemos que esa dinámica no continúe y que todos podamos disfrutar de unas fiestas que generen recuerdos positivos para todos.