Desde 1934 la Región Leonesa posee un mural cerámico en el metro de Buenos Aires, siendo las catedrales de Salamanca, Zamora y León testigos desde entonces del ir y venir diario de viajeros en el subterráneo bonaerense.
Aunque hoy permanece invisible en el mapa autonómico español, al no haber dado el paso de convertirse en comunidad autónoma, lo cierto es que la Región Leonesa aún sigue muy presente en determinados lugares que recuerdan la regionalidad histórica de este territorio conformado por las provincias de Salamanca, Zamora y León, cuya existencia nadie ponía en duda hasta 1983, cuando se le integró en la comunidad birregional de Castilla y León.
No obstante, al ser una de las regiones históricas oficialmente reconocidas por España previamente, tanto en diversas partes del territorio nacional como en el extranjero aún quedan numerosos vestigios alusivos a la Región Leonesa, considerada heredera directa del histórico Reino de León, que llegó a ser el más pujante de la Península Ibérica en época medieval.
Así, cuando hace casi un siglo se decidió instalar varios murales de azulejos de regiones españolas con vocación de permanencia en el metro de Buenos Aires (Argentina), conocido como “subte” (por aquello de ser un tren subterráneo), se decidió que uno de los murales de la estación de San Juan (en la línea C del subte de la capital argentina) estuviese protagonizado por monumentos de la Región Leonesa.
De este modo, desde el año 1934 las catedrales de Salamanca, Zamora y León o la Real Colegiata de San Isidoro de León aún siguen siendo testigos del ir y venir diario de viajeros en el subterráneo bonaerense, como lo llevan haciendo desde hace 91 años, cuando se inauguró este mural cerámico de la Región Leonesa, que forma parte de la colección de murales “Paisajes de España”, repartidos en varias estaciones del metro de Buenos Aires.
En este aspecto, el mural cerámico de la Región Leonesa comparte con el de Extremadura la estación de metro de San Juan de la línea C del subterráneo de Buenos Aires, con los monumentos de Salamanca, Zamora y León a un lado del andén, y en el opuesto los de Cáceres y Badajoz, con unas medidas en ambos de casos de más de 16 metros de largo por 1’80 metros de alto, siendo realizados por N. C. Montalván en Triana (Sevilla) en el año 1934, basándose en bocetos de Martín S. Noel y Manuel Escasany para ser montados en Buenos Aires.
De esta manera, a día de hoy un pedacín del Oeste de España, concretamente de las regiones de León y Extremadura, sigue viviendo en el subsuelo de la calle Bernardo de Irigoyen de la capital argentina y su intersección con la avenida de San Juan, en el barrio bonaerense de Constitución, dando cada día la bienvenida a los viajeros que bajan al subterráneo para viajar a otras zonas de Buenos Aires.
Por último, cabe destacar que la permanencia de la Región Leonesa y de las catedrales de Salamanca, Zamora y León en el subterráneo de Buenos Aires parece más que asegurada para el futuro, ya que precisamente el mural cerámico de la Región Leonesa junto al de Extremadura de la estación de San Juan motivaron que esta fuese declarada Monumento Histórico Nacional de Argentina en el año 1997, al considerarla un “homenaje artístico” de relevancia de las distintas regiones “de nuestra madre patria, a través de sus murales y mayólicas”.
Por otro lado, dada la numerosa emigración que partió desde la Región Leonesa y Extremadura a Argentina hace décadas, no serán pocos los hijos de Salamanca, Zamora, León, Cáceres o Badajoz que se cuenten entre los miles de viajeros que posee la estación de San Juan del subterráneo de Buenos Aires, a quienes dichos murales les harán sentir más cerca de su ‘patria chica’ pese a la distancia, de esa tierra que en su día les vio marchar en busca de un futuro y una vida mejor que las regiones leonesa y extremeña no pudieron darles.
Que nos sirvan los murales de la Región Leonesa y Extremadura del subterráneo de Buenos Aires para recordar a quienes se tuvieron que ir de nuestra tierra, y que les sirva a ellos para recordar que, aunque se tuviesen que marchar, esta seguirá siendo su tierra y siempre serán bienvenidos si quieren regresar.
La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.
Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.
La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.
En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.