Viernes, 11 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
"Hay un descontrol total de los pisos turísticos en Salamanca"
X

María de los Ángeles Gómez, responsable de Vivienda en FEVESA

"Hay un descontrol total de los pisos turísticos en Salamanca"

Actualizado 14/02/2025 16:31

Los "fondos buitre" están detrás de muchas de estas operaciones, es "especulación pura y dura", aseguran desde este colectivo vecinal

¿Está Salamanca vendiendo su alma al turismo? Es la pregunta que se hacen algunos colectivos de la ciudad, especialmente los vecinales. Y es que la capital charra, joya histórica y destino turístico por excelencia, no es una excepción y como otras muchas ciudades españolas está marcada en la actualidad por la proliferación de viviendas turísticas.

Este fenómeno, lejos de ser una simple cuestión económica, está transformando la vida de los barrios, expulsando a los vecinos de toda la vida y encareciendo el acceso a la vivienda, según María de los Ángeles Gómez, responsable de Vivienda en la Federación de Asociaciones de Vecinos de Salamanca (FEVESA).

"Es alucinante, un descontrol total"

Como experta en este asunto, Gómez afirma que "es alucinante, un descontrol total", para describir la situación actual. La falta de un registro municipal de pisos turísticos y la laxitud del registro autonómico son, según sus palabras, los principales detonantes de este caos.

"El Ayuntamiento de Salamanca no tiene registro de los pisos turísticos. Y por otro lado, la Junta, que sí tiene un registro, pero es pobre", explica, señalando la enorme diferencia entre las cifras oficiales y la realidad palpable en las calles de Salamanca. "Hay un porcentaje muy alto, pero multiplicado por dos, por tres, por no sé cuánto, que son los que realmente hay".

La inacción administrativa: falta de personal y 'declaraciones responsables'

Desde FEVESA consideran que el problema no solo reside en la falta de registros fiables, sino también en la escasa voluntad política y de recursos para controlar la situación. "Ambas administraciones reconocen que no tienen personal para hacer controles, visitas", lamenta el portavoz vecinal. Esta falta de supervisión permite que la ilegalidad campe a sus anchas, amparada en un sistema de "declaraciones responsables" que, en la práctica, se convierte en un cheque en blanco para los promotores de apartamentos turísticos.

"Presentan su declaración responsable que se llama, que me hace mucha gracia, y ya con eso, si se ajusta a la normativa del plan, pues no hay ningún problema. Pero luego nadie lo comprueba, que eso es lo grave", denuncia. Esta permisividad contrasta con la ordenanza municipal, que, según la entrevistada, nació con la intención de regular el sector, pero que "en la práctica se ha mostrado ineficaz".

La propuesta de este colectivo vecinal es clara: establecer límites al número de pisos turísticos por zonas, priorizando la protección del centro histórico y la convivencia vecinal. "En la zona centro tiene que haber solamente un pequeño porcentaje, como el uno por ciento, y vamos abriendo los anillos a toda la ciudad", detalla.

Fondos buitre y especulación: el negocio detrás del boom turístico

Pero, ¿quiénes son los principales beneficiados de este descontrol? Según María de los Ángeles Gómez, los grandes fondos de inversión, conocidos popularmente como "fondos buitre", están detrás de muchas de estas operaciones. Estos inversores, según explica, atraídos por la rentabilidad del sector turístico, adquieren edificios enteros para convertirlos en bloques de apartamentos, expulsando a los vecinos de toda la vida y alterando la esencia de los barrios.

En este sentido, relata su propia experiencia en su comunidad de vecinos cercana a la Avenida de Portugal, donde un fondo buitre adquirió bajos para construir apartamentos turísticos de lujo. "Trece apartamentos turísticos y veinticuatro trasteros. Además, salieron a la venta como apartamentos de lujo", explica, denunciando que tras estas operaciones hay "especulación pura y dura".

La connivencia, o al menos la pasividad, de las administraciones ante este fenómeno resulta, cuanto menos, sospechosa, según Gómez que también alude al poder de la hostelería como motor económico de la ciudad: "Ahora el gran poder fáctico es la hostelería. Mueve mucho dinero".

Un futuro incierto: ¿hay solución para Salamanca?

Ante este panorama, ¿queda alguna esperanza para revertir la situación? La representante de la Vivienda en FEVESA se muestra pesimista, pero no se rinde. Apela a la acción ciudadana y a la coordinación entre administraciones como posibles vías de solución.

"Yo creo que la mejor la mejor herramienta son los ciudadanos", afirma, animando a los vecinos a denunciar las ilegalidades y a exigir a sus representantes políticos medidas contundentes. También insiste en la necesidad de que el Ayuntamiento y la Junta trabajen de forma conjunta y coordinada para controlar el sector y proteger los derechos de los residentes. "Las administraciones, por favor, que se coordinen y que trabajen de manera conjunta para controlar y hacer las cosas bien", concluye.

Otras ciudades turísticas como Mallorca, Granada, Santiago, Sevilla o Valencia sufren problemas similares. Por eso, Salamanca se enfrenta al reto de encontrar un equilibrio entre el turismo y la calidad de vida de sus ciudadanos, un desafío que requiere valentía política y el compromiso de todos.