, 30 de marzo de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Salir de la noche
X

TANTOS LIBROS POR LEER

Salir de la noche

Actualizado 11/02/2025 08:18

El 12 de diciembre de 1969 estalló una bomba en la sede milanesa de la Banca Nazionale dell’Agricoltura, situada en la plaza Fontana. Como consecuencia de la explosión murieron 17 personas y otras 88 sufrieron heridas. La policía centró inmediatamente sus investigaciones en varios grupos anarquistas, uno de cuyos miembros, el ferroviario Giuseppe Pinelli, antiguo partisano y conocido pacifista, fue detenido horas después del atentado. Italia vivía en esos días una etapa de eclosión de organizaciones de izquierda revolucionaria, en particular las clandestinas Brigadas Rojas, abiertamente terroristas, con la violencia como instrumento para sus fines políticos.

No obstante, muy pronto las sospechas iniciales ya se habían desestimado para apuntar a la autoría de grupos neofascistas, con la connivencia de los servicios secretos italianos y la participación de la CIA, en hipótesis no demostradas. Entre 1969 y 1980, el país se hallaba sumido en una ola de centenares de incidentes violentos, secuestros, asesinatos, atentados, bombas, matanzas, muertes y más muertes, perpetrados por fuerzas políticas de extrema izquierda y extrema derecha y por diversos grupos terroristas, con la implicación, en ocasiones, del Estado y las fuerzas de seguridad.

En ese caótico escenario de violencia cuya responsabilidad última resultaba difícil de dilucidar no es de extrañar que tras un muy largo y accidentado periplo procesal, con detenciones, acusados, sumarios, sobreseimientos, condenas, revocaciones de sentencias y absoluciones varias, en mayo de 2005, se celebrara el último juicio sobre el caso sin que nadie fuera declarado culpable de la masacre.

El 15 de diciembre de 1969, solo tres días después del atentado, el anarquista Pinelli murió tras caer desde un cuarto piso de las dependencias policiales mientras era interrogado. Nunca se aclaró cómo se produjo la caída. La ventana desde la que se estrelló contra el patio correspondía a la oficina del comisario Luigi Calabresi. Tanto la prensa de izquierda como la mayor parte de la opinión pública atribuyeron a Calabresi la responsabilidad de lo que parecía un asesinato, denunciando de manera casi unánime su culpabilidad criminal.

Luigi Calabresi, el Comisario Ventana, como se le denominó entonces, era un hombre sin esperanza, consciente de estar fatalmente condenado pese a su declarada inocencia, establecida por las investigaciones y por dos sentencias judiciales que no tuvo tiempo de llegar a conocer. Porque el 17 de mayo de 1972, al salir de su casa, recibió un disparo por la espalda, siendo rematado con un tiro en la nuca. Con solo treinta y cuatro años, dejaba una muy joven viuda -Gemma Capra, de veinticinco años- con dos hijos y otro en su vientre. El mayor de ellos, Mario, tenía solo dos años. Es el Mario Calabresi autor de este Salir de la noche, que se presenta con un subtítulo revelador, Historia de mi familia y de otras víctimas del terrorismo, y cuya lectura les recomiendo vivamente.

En el libro, estructurado en dieciséis relativamente breves capítulos, Mario Calabresi narra su experiencia personal durante los terribles años de la inclemente campaña contra su padre y los aún más atroces vividos tras su asesinato. Y lo hace en un relato conmovedor escrito con prosa sencilla y directa, recreando, con emoción y sensibilidad capaces de dejar al lector al borde de las lágrimas en muchos pasajes, pero también con precisión, racionalidad y firmeza, las circunstancias del crimen, el contexto histórico en el que se produjo y las repercusiones íntimas, familiares, sociales y políticas que el suceso provocó durante décadas.

Utilizando, sin alardes literarios sofisticados, técnicas narrativas como el flashback, la interpolación de testimonios de terceros (jueces, periodistas, políticos, amigos y, sobre todo, familiares de otras víctimas del terrorismo) y la transcripción de cartas o artículos de prensa -lo que contribuye a que el resultado sea más rico y multifacético-, presenta, con un enfoque obviamente subjetivo, su vivencia personal de la experiencia mientras aborda una amplia variedad de temas de extraordinario interés no solo para comprender el marco histórico, social, político y cultural en que se desenvolvía la sociedad italiana de aquella época, sino también -en tanto muchos de los asuntos contemplados son universales- para contribuir a iluminar los debates, extraordinariamente actuales -en particular en España, con la larga y trágica trayectoria del terrorismo etarra y fenómenos adyacentes-, sobre la inicua pretensión de legitimidad del uso de la violencia y la lucha armada para la consecución de fines políticos.

Así, Salir de la noche contiene valiosas reflexiones acerca de las injustificables coartadas ideológicas e intelectuales del terrorismo; de la necesaria reivindicación de la memoria y la búsqueda de la verdad, de la dignidad y la justicia para las víctimas; del sufrimiento, la aflicción y desconsuelo de esas víctimas y sus familias; de la dificultad y el coraje que conlleva recuperar el ánimo y la energía vitales -salir de la noche- en los momentos de oscuridad, de dolor, de muerte en vida en los que el terrorismo sume a las familias; del muy frecuente abandono en que el Estado deja a los damnificados; de la pertinencia -o no- del perdón y el olvido; de la función de los medios, la política y la judicatura en el tratamiento del terrorismo; de la necesidad de una reflexión colectiva, sosegada y sincera, antes de “pasar página” frente a ese sangriento fenómeno; de la espinosa cuestión de la rehabilitación y reinserción de los asesinos; de la normalizada presencia de los terroristas, cumplidas sus penas (o indultados o amnistiados), en la vida pública, en los medios de comunicación; de la negativa de los terroristas a pedir perdón por sus crímenes; de la burda, interesada e hipócrita conformación de la opinión pública en tiempos -ya los de entonces, pero sobre todo los presentes- de mentiras, fake news, bulos y conspiraciones; de la quiebra de la presunción de inocencia con el correlativo linchamiento social apriorístico de los supuestos culpables; entre otros muchos motivos de interés de un libro extraordinario.

--

Mario Calabresi. Salir de la noche. Editorial Libros del Asteroide. Barcelona, 2023. Traducción de Celia Filipetto.192 páginas. 19.95 euros

Alberto San Segundo - YouTube

La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.

Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.

La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.

En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.