Miércoles, 30 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
La Real Casa de Correos
X

La Real Casa de Correos

Actualizado 04/02/2025 07:55

Se ha convertido en el nuevo cruce político entre el Gobierno de Sánchez y el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso. El Consejo de Ministros ha rechazado las alegaciones de la Comunidad de Madrid para evitar que la Real Casa se convierta en un lugar de memoria, para todos los españoles. Durante el reinado de Fernando VI se empieza a planificar la construcción de una Casa de Correos. La idea del marqués de la Ensenada hacia 1750 fue que ofreciera el servicio postal. Para ello se encarga del trabajo al arquitecto Buenaventura Rodríguez Tizón (conocido como Ventura Rodríguez). En la Planimetría General de Madrid se menciona: al Rey Nuestro Señor por haberlas comprado (casas tipo corralas) para la construcción de Correos. Fernando VI murió sin descendencia el día de San Lorenzo (10 de agosto). El suceso hizo recaer en Carlos III la Corona de España. Sus piedras son testigos de la historia de España: el levantamiento contra las tropas francesas, albergó a la Capitanía General, el Gobierno Militar y una guardia de prevención. A mediados del siglo XIX se producen derribos en el entorno de la Puerta del Sol debido a la desamortización de Mendizábal. En 1842 es derribado San Felipe y en el solar adyacente, el acaudalado Santiago Alonso Cordero construye la Casa Cordero (segundo edificio en antigüedad con la actual Puerta del Sol), siendo la casa más moderna de la época (por ser de los primeros en poseer agua corriente). En el año 1847 el inmueble fue ampliamente reorganizado en su interior para convertirlo en la sede del Ministerio de la Gobernación, aunque su planta baja sigue siendo utilizada como oficina central de Correos. Anteriormente, había estado Gobernación en el Palacio de la calle Torrija (edificio que perteneció al Consejo Supremo de la Inquisición). En la calle de Carretas, hasta comienzos del siglo XX, se podían depositar cartas en unos buzones con forma de cabeza de león.

Revueltas populares durante la Vicalvarada en 1854. Por aquel entonces el edificio no contaba con el reloj en su parte superior. En 1845 se erige una torreta en el edificio, sobre ella se monta un telégrafo óptico que comunicaba con el cuartel de guardias; esta torreta se eliminó al instalar un telégrafo. En tiempos del reinado de Isabel II, un ingeniero militar Mariano Albo describe las primeras necesidades de reformar la Puerta del Sol. La victoria en la batalla de Tetuán el 7 de febrero de 1860 hace que se celebre una gran algarabía en la Puerta del Sol. Isabel II da un discurso desde el balcón de Gobernación y en la noche se celebran banquetes en los cafés cercanos.

Se entendió que la Puerta del Sol era centro de la península, y de esta forma se tomó la resolución en 1856 de colocar delante de la puerta central de la Casa de Correos el denominado kilómetro cero. A mediados del siglo XIX, la hora de la Puerta del Sol se indicaba en un reloj colocado en la fachada de la iglesia del Buen Suceso. Las salidas de postas y diligencias se regían por este reloj. Al ser derribado el hospital del Buen Suceso, poco antes de la reforma de la Puerta del Sol, para la instalación del reloj, se construyó una torre y un templete. El segundo reloj, actual, es obra del relojero español José Rodríguez Losada, y se colocó bajo una torrecilla inaugurada el 19 de noviembre de 1866. El mal funcionamiento del reloj queda patente en sátira composición

Este reló fatal, que hay en la Puerta del Sol

dijo un turco a un español,

¿Por qué anda siempre tan mal?

El turco con desparpajo contestó cuál perro viejo.

Este reló es el espejo del gobierno que hay debajo

En 1912 fue asesinado José Canalejas, su cuerpo moribundo fue trasladado a la Real Casa. El escritor Ramón Gómez de la Serna establece una tertulia literaria en botillería adyacente. Ramón del Valle Inclán escribe una obra en 1928 titulada Luces de Bohemia, y parte de las situaciones (protagonizadas por Max Estrella) personaje creado por Valle para interpretar su obra. Max Estrella, poeta que se mueve en la bohemia de Madrid, que por su mala fortuna vive en la más absoluta miseria. Por si esto fuera poco, también está ciego. Estrella es un hombre que sabe de su falta de talento, es mordaz y cínico, pero capaz de agarrarse a una conciencia que otros ya tienen perdida. ¡Qué pena de don Estrella no viva en este tiempo donde la conciencia se desconoce! Ve proclamarse la II República. Fue DGS durante la dictadura, conocida como la casa del terror. También sede el Ministerio de Interior y en los subterráneos albergaba prisiones. Es testigo de cómo la ETA asesina en la cafetería Ronaldo a 12 personas y 70 resultan heridos. Y ante tanta historia, Sánchez quiere poner el visillo a solo una mínima parte de la historia de España. Pues, borra el Pº de la Castellana y todas las provincias y pueblos por donde pasó el Generalísimo.

Pedro Sánchez tiene la fea costumbre de enmierdar todo lo que toca, saltándose el principio de lealtad institucional. El nivel de revanchismo y guerra civilismo sanchista llega ya a la paranoia (perturbación mental fijada en una idea). No tiene límite, pero sí cura.

La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.

Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.

La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.

En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.