, 30 de marzo de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Grandeza y decadencia de una familia
X

TANTOS LIBROS POR LEER

Grandeza y decadencia de una familia

Actualizado 28/01/2025 10:17

Esta semana vuelvo a proponerles la lectura de un clásico, un tipo de libro que no hace acto de presencia habitualmente en las secciones literarias de los medios de comunicación, demasiado ceñidas, por desgracia, en numerosas ocasiones, a un presente inmediato y exigente, a una actualidad devoradora que desborda los muy repletos anaqueles de las librerías, incapaces de albergar tantos lanzamientos como “produce” nuestro desmedido mercado editorial, que ofrece cerca de noventa mil nuevos títulos cada año.

Este frenesí de publicaciones, como digo muy deudor, en general, de las novedades, nos hace olvidar que hay grandes obras de la literatura que pese a haber sido escritas hace siglos, continúan proporcionando reveladoras claves de nuestra existencia, constituyendo por lo tanto una inapreciable fuente de conocimiento y sabiduría, y cuya lectura sigue ofreciéndonos innumerables motivos de disfrute y de placer.

A esta categoría de títulos intemporales y de alcance universal pertenece mi sugerencia hoy, un libro voluminoso y extraordinario, una excepcional novela, escrita en el siglo XIX por el portugués Eça de Queiroz. Se trata de Los Maia, su obra maestra indiscutible y una de las cimas de la literatura portuguesa de todos los tiempos. Camoens, Pessoa y Eça de Queiroz son, probablemente, los tres grandes de nombres de la historia literaria de nuestro país vecino, siendo el último de ellos, en particular, objeto de una reciente atención mediática pues a principios de este mes sus restos mortales acabaron ingresando, por fin y tras diversas “peregrinaciones, en el Panteón Nacional de Lisboa en el que reposan otras grandes glorias, otros inmortales de la cultura lusa. Además, en este año 2025 que ahora empieza se cumplen ciento ochenta años de su nacimiento y ciento veinticinco de su muerte, dos efemérides que hacen especialmente oportuna mi voluntad de “revisitar” al escritor.

Los Maia, que se presenta con el elocuente subtítulo de Episodios de la vida romántica, fue publicado, en la edición que ahora comento, por la editorial Pretextos en 2000, en un volumen primoroso que cuenta con un ilustrativo prólogo, una esmerada traducción y unas esclarecedoras notas de Jorge Gimeno, que contribuyen al mejor disfrute de la novela. La editorial ha querido mantener el nombre del autor en su grafía en portugués, Eça de Queirós.

En el libro se narra la historia de la progresiva decadencia de una gran familia portuguesa de ese nombre a lo largo de los siglos, aunque lo esencial de la novela se centra en las tres últimas generaciones, encarnadas en don Afonso, don Pedro y don Carlos da Maia. Es la vida de este último, sobre todo los acontecimientos que se producen en torno al año 1875, la que ocupa un lugar predominante en el texto, aunque las referencias al pasado, incluso remoto, de la saga familiar, son constantes.

Carlos da Maia forma parte de una familia de la alta burguesía, rozando la aristocracia, en el Portugal del siglo XIX. Es un hombre ocioso y culto, refinado y esnob, irresponsable y estéril, innovador y diletante, reflexivo e idealista, apasionado y melancólico, indeciso y resignado (No darse ni a la esperanza ni a la desilusión. Aceptarlo todo, lo que viene y lo que se va, con la naturalidad con que se acoge la alternancia de días suaves y días inhóspitos). En él vemos reflejados todos los logros y todas las miserias de su clase, todas las costumbres, todos los hábitos, todos los tics de un segmento social, que, en la época, ve resquebrajarse su mundo, sus modos de vida, en una sociedad que cambia, que abandona paulatinamente una organización casi feudal y se adentra con timidez en un moderno siglo XX que ya se anticipa en el horizonte. Todo parece morir en este desgraciado país, dice uno de los personajes.

La historia de amor entre don Carlos da Maia y doña María Castro Neves, una historia que se acomoda y desarrolla con brillantez todas las pautas de las grandes novelas decimonónicas -Anna Karenina y Madame Bovary están obviamente presentes en el texto, aunque sea de modo inconsciente-, esa magnífica e intensa historia de amor que arrasadoramente inunda gran parte de las páginas de la obra, permite además, gracias al magistral talento del autor, constituirse en soporte de la historia de todo Portugal y por extensión, en un plano todavía superior, en el relato de las grandes preocupaciones de la existencia humana. Como toda obra maestra, y Los Maia sin duda lo es, el texto se abre a múltiples lecturas -romántica, social, histórica, moral, política, filosófica, simbólica, realista, erótica-, y si los que lo leyeron en el 1888 de su publicación pudieron encontrar en él referencias actualísimas a episodios y personajes de la época, cerca de ciento cuarenta años más tarde el libro continúa vigente por esa capacidad de recrear la condición humana con solvencia, precisión y acierto y, sobre todo, con extraordinaria belleza e inmensa calidad literaria.

Porque, y este hecho debe ser destacado, más allá de la potencia expresiva de la historia narrada o de la capacidad su autor de evocar todo un mundo en sus palabras, los aspectos meramente literarios de Los Maia son también dignos de mención. El estilo portentoso, que hace fluir la narración de un modo elegante y ligero, de tal modo que las casi novecientas páginas del libro se nos pasan en un suspiro; el voluntario afán, muy logrado, de superación de todos los ‘ismos’: psicologismo, realismo, naturalismo, romanticismo, que impregnaban la novela de la época; la profundidad, la hondura, la riqueza de matices con los que se presenta a los personajes; el muy acertado retrato de todas las clases sociales, de todos los ambientes, con un lenguaje adecuado a cada caso, recogiendo fielmente las distintas variantes del habla de cada sector; la ostensible crítica social; el tratamiento del erotismo como herramienta de denuncia; entre otros, acaban por configurar una obra espléndida, inagotable, muy fecunda, llena de enseñanzas todavía vigentes sobre el alma humana y que, además, y sobre todo, se lee con extraordinarios placer y agrado.

--

J.M. Eça de Queirós. Los Maia. Editorial Pretextos. Valencia, 2001. Prólogo, traducción y notas de Jorge Gimeno. 840 páginas. 37 euros

Alberto San Segundo - YouTube

La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.

Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.

La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.

En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.