Sábado, 29 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Estadísticas y datos sobre el transporte aéreo en España
X

Estadísticas y datos sobre el transporte aéreo en España

Actualizado 26/06/2024 14:11
VOROmarketing

Estadísticas y datos sobre el transporte aéreo en España | Imagen 1

España cuenta con una próspera industria de la aviación que es la base de su mercado turístico nacional y desempeña un papel clave en su economía. Desde sus humildes comienzos hasta su posición actual como uno de los centros de transporte más activos de Europa, el sector aéreo español ha crecido enormemente en las últimas décadas. En este artículo se examinan algunas estadísticas y datos clave sobre el transporte aéreo en España, arrojando luz sobre sus orígenes y evolución, los aeropuertos más transitados y cómo le han afectado los recientes acontecimientos mundiales.

Antecedentes históricos

Los orígenes del transporte aéreo comercial en España se remontan a 1919, cuando el 1 de septiembre se puso oficialmente en servicio la primera ruta de correo aéreo.

Operada por la compañía francesa Société des Lignes Latécoère, esta ruta de correo aéreo era clave para transportar la prensa francesa de Toulouse a Casablanca, lo que requería escalas en Barcelona, Alicante y Málaga.

A partir de ese momento, el transporte aéreo fue plenamente operativo y regulado gracias a una Real Orden dictada pocos días antes, el 29 de agosto. Fue un punto de inflexión en la historia de España. Puso en marcha la industria aeronáutica del país, que más tarde facilitaría grandes cantidades de turismo y crecimiento económico, con millones de aviones privados que llegaban y salían cada año.

Evolución y crecimiento

Estadísticas y datos sobre el transporte aéreo en España | Imagen 2

Convertido en un actor clave de la economía española, el sector de la aviación se encuentra entre los más activos de Europa, como demuestran los 13.000 millones de euros de facturación solo en 2019. Este volumen de negocio, un aumento con respecto al año anterior, tiene sentido.

España ha empezado recientemente a invertir en la modernización y ampliación de sus infraestructuras de transporte para ponerse a la altura de países como Alemania e Inglaterra. El sector ha experimentado una sólida tendencia al alza en el tráfico de pasajeros y el transporte de mercancías, lo que pone de relieve su papel crucial en la economía nacional y europea.

Aeropuertos más transitados de España

España cuenta con varios aeropuertos de gran actividad, puntos de entrada clave para viajeros internacionales y nacionales de corta distancia. Estos son los principales aeropuertos por tráfico de pasajeros y mercancías:

Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas (MAD)

Como aeropuerto más grande y frecuentado de España, Madrid-Barajas gestionó un considerable número de pasajeros en 2020, superando los 50 millones de personas. También lidera el tráfico de mercancías, gestionando más de 402 millones de kilogramos de mercancías en el mismo año.

Aeropuerto de Barcelona-El Prat (BCN)

Barcelona-El Prat es otro aeropuerto clave en España. Ocupa el segundo lugar en tráfico de pasajeros, recibió algo más de 41 millones de pasajeros y ayudó a transportar 114,3 millones de kilogramos de carga aérea en 2020, lo que demuestra su papel clave en la red aérea española.

Aeropuerto de Palma de Mallorca (PMI)

Palma de Mallorca es el tercer aeropuerto con más tráfico de España y un centro de transporte vital para los turistas que visitan las Islas Baleares. Este aeropuerto desempeña un papel crucial en el turismo y es fundamental para la economía.

Impacto de la pandemia de COVID-19

Estadísticas y datos sobre el transporte aéreo en España | Imagen 3

Como era de esperar, la pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en la industria de la aviación española, al igual que en casi todos los demás países del mundo. De 2019 a 2020, el número de pasajeros en España cayó de 275 millones a solo 76 millones, mientras que el volumen de carga de mercancías también disminuyó significativamente.

Estas reflexiones ponen de manifiesto los retos a los que se enfrentó el sector de la aviación durante un periodo muy difícil, debido en gran parte a la reducción de la demanda de los clientes y al aumento de las restricciones sobre quién podía viajar y a dónde.

Datos clave de la industria aeronáutica española

Contribución económica

La industria aeronáutica española facturó casi 13.000 millones de euros solo en 2019, lo que ha consolidado su posición como un actor importante en la economía nacional. Además, el sector proporciona innumerables puestos de trabajo y fomenta el turismo, el comercio y los negocios.

Tráfico de pasajeros

En 2019, los aeropuertos españoles vieron entrar y salir a más de 275 millones de pasajeros. Sin embargo, debido a la pandemia, esta cifra se redujo a 76 millones en 2020. Dicho esto, la industria de la aviación está mostrando fuertes signos de recuperación a medida que el número de pasajeros aumenta cada año.

Transporte de mercancías

En 2020, los aeropuertos españoles gestionaron algo menos de 790 millones de kilogramos de mercancías. Como era de esperar, el aeropuerto de Madrid-Barajas es el principal centro de transporte de mercancías.

Número de vuelos

En 2019, hubo aproximadamente 1,6 millones de vuelos en España. Este elevado número de vuelos demuestra lo bien conectada que está España con el resto del mundo, lo que puede atribuirse a la rapidez con la que ha crecido la red de aviación española, tanto a nivel nacional como internacional.

Mirando al futuro

La industria aeronáutica española parece que seguirá creciendo a medida que el mundo se recupere de la pandemia del COVID-19 y de su impacto en el turismo internacional y en los viajes nacionales. España es un lugar crítico, lo que la convierte en un enlace vital entre Europa, África y América Latina. Esta ventaja geográfica, unida a una cultura diferenciada, sitúa al país en una buena posición para continuar su expansión. El transporte aéreo es la forma por defecto de desplazarse de un país a otro y, en un mundo cada vez más conectado, cabe esperar que este medio de transporte sea aún más frecuente.