Jueves, 27 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Salamanca refuerza su alianza con Portugal y CyL para impulsar su desarrollo
X
Red 'Cencyl'

Salamanca refuerza su alianza con Portugal y CyL para impulsar su desarrollo

Actualizado 18/06/2024 15:32
Redacción

Renovación del convenio con Ciudad Rodrigo, Valladolid, Almeida, Aveiro, Coímbra, Figueira da Foz, Guarda y Viseu

Salamanca ha acogido hoy el acto de renovación del convenio de cooperación territorial entre instituciones locales de Castilla y León y de la Región Centro de Portugal dentro de la Red de Ciudades ‘Cencyl’. De esta forma, se da continuidad al trabajo desarrollado durante la última década entre las ciudades de Aveiro, Ciudad Rodrigo, Coímbra, Figueira da Foz, Guarda, Salamanca, Valladolid y Viseu, a las que se sumó Almeida en 2022, para compartir proyectos, experiencias y dinámicas que han propiciado el desarrollo socioeconómico de estos territorios y mejorado la calidad de vida de sus habitantes.

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, explicó que entre 2013 y 2024 la Red de Ciudades ‘Cencyl’ ha desarrollado diferentes iniciativas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el marco de las sucesivas ediciones de Programas de Cooperación POCTEP-INTERREG, consolidándose como un foro eficaz que genera ideas y conocimientos, y fortalece alianzas entre las ciudades españolas y portuguesas.

Comprometidas con la salvaguarda del planeta, el cambio climático ha sido un tema central del trabajo de esta Red de Ciudades. Fruto de esta colaboración, Salamanca ha sido un modelo a seguir con su Estrategia de Infraestructura Verde para mejorar la salud urbana y generar nuevas oportunidades de riqueza y empleo a través del cuidado del entorno.

El último ejemplo es el proyecto ‘AdaptClima’, que lidera el Ayuntamiento de Salamanca, cuyo objetivo es la generación de soluciones novedosas en los ámbitos funcionales donde se registren mayores niveles de vulnerabilidad, tomando en consideración las características físicas, ambientales y socioeconómicas de cada ciudad.

Al mismo tiempo, añadió Carbayo, “situarnos a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático a través de un nuevo modelo de ciudad más respetuoso con el medio ambiente nos permite ser más atractivas para la llegada de fondos europeos y de inversiones privadas asociadas a esos proyectos”.

La Red de Ciudades ‘Cencyl’ ha sido igualmente relevante para impulsar las infraestructuras logísticas e intermodales del Corredor Atlántico, estimular el espíritu empresarial local, la promoción de los flujos turísticos transfronterizos y la puesta en valor de los recursos, atributos y activos de las distintas ciudades, principalmente del talento y el emprendimiento joven.

Todo ello asentado en una red de infraestructuras especializadas en la transferencia de i+d al sector productivo, con capacidad para impulsar el desarrollo de nuevas empresas nacidas a partir de proyectos académicos con potencial innovador, de manera que los jóvenes puedan desarrollar su proyecto de vida profesional y personal.

Agotada la etapa inicial de cooperación, las ciudades asociadas pretenden renovar su compromiso durante otra década mediante la suscripción de un nuevo convenio de cooperación al amparo del Tratado suscrito en octubre de 2002 entre el Reino de España y la República Portuguesa, sobre cooperación transfronteriza entre entidades e instancias territoriales de ambos países.

El texto del convenio contempla la continuidad de un organismo de cooperación sin personalidad jurídica, bajo la modalidad de un grupo de trabajo, denominado Red de Ciudades ‘Cencyl’, que promoverá actividades conjuntas y la realización de proyectos relacionados con convocatorias de financiación mediante fondos europeos INTERREG. La Presidencia de dicha Red recaerá el primer año en el Ayuntamiento de Salamanca, y la Vicepresidencia en la Cámara Municipal de Coímbra.

En esta nueva etapa de cooperación, las ciudades y territorios Cencyl afrontan, de manera conjunta, los retos asociados al desarrollo urbano sostenible y a la cohesión y valorización de sus territorios, ampliando sus ejes preferentes de actuación: desarrollo económico local y emprendimiento; accesibilidad, comunicación, transporte y logística; innovación y desarrollo tecnológico; acción climática; sostenibilidad y resiliencia urbana; planificación territorial; turismo y patrimonio; educación y cultura; equipamientos y servicios locales; gobernanza para la cooperación.

Estos ejes posibilitan una mejor articulación entre las ciudades y sus territorios, contribuyendo a abordar los retos sociales, económicos y ambientales desde una perspectiva integrada, todo ello en beneficio de la calidad de vida de sus habitantes.