Lunes, 17 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Dra. Tamayo, jefa del Servicio de Medicina Nuclear: “Nosotros no afectamos a las células sanas, solo afectamos a las células malas”
X
ENTREVISTA

Dra. Tamayo, jefa del Servicio de Medicina Nuclear: “Nosotros no afectamos a las células sanas, solo afectamos a las células malas”

Actualizado 23/05/2024 12:28
Vanesa Martins

Conocemos este servicio puntero de la mano de su jefa de servicio, una especialidad muy demandada pero desconocida entre la sociedad

El Servicio de Medicina Nuclear es un referente tanto en Salamanca como a nivel nacional. Una especialidad muy importante y demandada, fundamental en los diagnósticos y tratamientos de muchas enfermedades, pero muy desconocido para la población en general.

La Dra. Pilar Tamayo es la Jefa de este servicio en el Hospital de Salamanca. De su mano, y en esta entrevista que ofrece a SALAMANCArtv AL DÍA, conocemos cuál es la labor de esta especialidad y cómo se integra.

¿Qué es el servicio de medicina nuclear?

Se trata de una especialidad médica que se dedica a diagnosticar y a tratar enfermedades mediante el uso de buenas sustancias o moléculas radioactivas, que son administradas a los pacientes. Esta sustancia radiactiva varía si es para diagnóstico o es para tratamiento. Y en función del diagnóstico, a su vez, varía la sustancia que les administramos en función de la patología que tenga el paciente, que puede ser de cualquier tipo. Nosotros no afectamos a las células sanas, solo afectamos a las células malas.

Una vez que el paciente llega a este servicio, ¿cómo es el proceso?

Los pacientes son derivados a Medicina Nuclear por su médico peticionario, que generalmente es un especialista. Una vez que llega la petición de un proceso, lo primero que se hace es valorar si es diagnóstico o terapéutico.

Entonces, si es para un proceso diagnóstico, pues dependiendo de qué función o qué órgano queremos valorar, pues se programa la cita, se dispone de ese radiofármaco que es metabolizado o en ese órgano que queremos valorar o nos sirve para reflejar la patología que tiene el paciente y entonces se programa su cita en el servicio de medicina nuclear. Se le administra ese radiofármaco, que es un fármaco que lleva unido una sustancia radioactiva y la radiación que lleva es muy muy pequeñita, simplemente es una actividad trazadora que nos sirve para, una vez que se lo hemos administrado al paciente, mediante toda la tecnología diagnóstica que tenemos en por emisión de positrones o PET, o bien por cartografías mediante los sistemas de gamma cámara o de sistemas SperCT, pues detectamos la radiación que está emitiendo el paciente, obtenemos una imagen que nos muestra cuál es la distribución de esa sustancia radiactiva, de esa molécula o de ese radiofármaco dentro del organismo o del órgano que queremos valorar.

Cuando llegan a esa conclusión, ¿termina el trabajo de este servicio?

Una vez que nosotros hemos acabado el procedimiento diagnóstico o terapéutico, el paciente continúa con su médico especialista. Nosotros procesamos el estudio que le hemos llevado.

“El Hospital de Salamanca es de los mejores servicios que existen a nivel de España”

Es un servicio muy ligado a la investigación y a la tecnología, en constante actualización.

La medicina nuclear es una de las especialidades que más ha cambiado en la última década y este cambio se debe fundamentalmente al desarrollo de la industria farmacológica, es decir, que han desarrollado una variedad de radiofármacos que nos ayudan a diagnosticar en precisión las enfermedades que tienen los pacientes y luego también la tecnología. Tenemos aparataje que hace una década era impensable que pudiéramos tener. Ahora los sistemas híbridos, PEC-CT, SPECT-CT, entonces debido a este desarrollo de la industria farmacológica y de la tecnología, ha hecho que la medicina nuclear avance tanto en el campo del diagnóstico como en el campo de la terapia.

El campo de la terapia y del diagnóstico va unido al desarrollo farmacológico de nuevos fármacos que nos permiten diagnosticar y tratar con la tecnología. Nos da imágenes que nos permiten valorar procesos metabólicos que están sucediendo en el interior de la célula, que de otra manera sería imposible poderlo determinar... Y el éxito y el auge de la especialidad se debe a estar en dos áreas. La tecnología, la introducción de los equipos PEC, que ha supuesto un aumento en la precisión diagnóstica de las enfermedades, y luego el desarrollo farmacológico, que ha supuesto unos avances en la terapia.

¿Se espera más desarrollo para el futuro?

El futuro está ahí, el futuro es hoy. El Hospital Universitario de Salamanca es de los mejores servicios que existen a nivel de España. Tenemos un hospital nuevo, con los mejores profesionales y contamos con toda la mejor tecnología que existe en el mercado. Hay pocos servicios en España que cuenten con dos equipos PEC-CT como nosotros tenemos y luego con tres equipos PEC-CT comprados hace un año de última generación. A nivel de tecnología estamos punteros de los pocos servicios en España. Y luego, a nivel de terapia metabólica, tenemos una unidad de terapia metabólica que está en la planta de oncología, pero llevada por los médicos nucleares y dependiente del servicio de medicina nuclear, donde se están llevando a cabo todos estos procesos metabólicos basados en el uso de radiofármacos, que van dirigidos a moléculas o a dianas que se expresan en las células neoplásticas que queremos.