El hecho de que existieran relaciones entre pueblos muy alejados entre sí en épocas más remotas ha quedado demostrado con la similitud de hallazgos arqueológicos que, a su vez, muestran concordancias culturales que serían difíciles de explicar sin relaciones personales. Así, al referirse a «Una cerámica ática de figuras rojas del siglo IV a.C. hallada en la Dehesa de Morales, Fuentes de Ropel», localidad zamorana, dos ilustres investigadores actuales dicen lo siguiente: «De esta época se conoce en España un activo comercio de kylikes y cabe pensar que las pelikai (en ambos casos, ánforas griegas) vendrían con ellos, aunque, desde luego, son menos frecuentes. Algunas se documentan en Andalucía occidental y tierras aledañas portuguesas, lo que puede ser significativo para explicar la presencia de la pieza de Fuentes de Ropel, en el sentido de que habría llegado allí desde este último sector, a través de la ruta tradicional de penetración de elementos "orientalizantes", que en época histórica será una importante vía romana, conocida por el nombre de "Camino de la Plata"(R. Martín Vals y G Delibes Castro “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora”)
De las excavaciones efectuadas en un famoso yacimiento de la provincia granadina se ha escrito lo siguiente: «Uno de estos poblados intrusivos del horizonte de Cogotas I ha podido excavarse exhaustivamente en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada), mostrando su total dependencia de la cultura de la Meseta y el desarrollo y evolución de las técnicas de incrustación que caracterizan a su cerámica. Ofrece un largo período de habitación, a través de unos dos metros de máxima potencia estratigráfica, con una cronología aproximada entre mediados o finales del siglo XIII al X a.C. Dada la tradición ganadera de las poblaciones de la Meseta es posible interpretar esta infiltración en las regiones vecinas como un intento de control de los mejores terrenos de pastos de la Península, en relación con una trashumancia del ganado» (F Molina González). El mismo arqueólogo al que se refieren las noticias anteriores y un colega suyo han hecho más precisiones sobre esa relación. «El motivo de esta penetración hay que buscarlo en las posibilidades económicas, sobre todo pastoriles, en las tierras andaluzas. En este sentido, la Cuesta del Negro podría interpretarse como "uno de los pocos enclaves que jalonarían los caminos de la Meseta hacia el sur, para facilitar la trashumancia del ganado".» Claro está que poco significaría una relación con tierras meseteñas próximas. Pero los mismos investigadores advierten que «los yacimientos que han definido esta cultura pertenecen en general a la Meseta norte, destacando entre ellos el de las Cogotas (Ávila), Sanchorreja y El Barrueco (Salamanca)... Otros poblados de este tipo en la Meseta norte son los siguientes: Yecla (Burgos), Horcajuelo (Ávila), San Julián de Sepúlveda (Segovia), San Pedro Regalado, Renedo de Pisuerga, Amusquillo, La Granja en Mayorga de Campos (Valladolid), etc. Un segundo conjunto más cercano a la Cuesta del Negro lo constituyen los poblados de la Meseta sur, agrupados en las cuencas del Manzanares (Vallecas. Areneros de Martínez, Valdavia, Los Vascos y de Nicasio Poyato), Jarama (Puente Largo de Jarama) y Henares (Ecce Homo y El Viso»
El hecho de que existieran relaciones entre pueblos muy alejados entre sí en épocas más remotas ha quedado demostrado con la similitud de hallazgos arqueológicos que, a su vez, muestran concordancias culturales que serían difíciles de explicar sin relaciones personales. Así, al referirse a «Una cerámica ática de figuras rojas del siglo IV a.C. hallada en la Dehesa de Morales, Fuentes de Ropel», localidad zamorana, dos ilustres investigadores actuales dicen lo siguiente: «De esta época se conoce en España un activo comercio de kylikes y cabe pensar que las pelikai (en ambos casos, ánforas griegas) vendrían con ellos, aunque, desde luego, son menos frecuentes. Algunas se documentan en Andalucía occidental y tierras aledañas portuguesas, lo que puede ser significativo para explicar la presencia de la pieza de Fuentes de Ropel, en el sentido de que habría llegado allí desde este último sector, a través de la ruta tradicional de penetración de elementos "orientalizantes", que en época histórica será una importante vía romana, conocida por el nombre de "Camino de la Plata"(R. Martín Vals y G Delibes Castro “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora”)
De las excavaciones efectuadas en un famoso yacimiento de la provincia granadina se ha escrito lo siguiente: «Uno de estos poblados intrusivos del horizonte de Cogotas I ha podido excavarse exhaustivamente en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada), mostrando su total dependencia de la cultura de la Meseta y el desarrollo y evolución de las técnicas de incrustación que caracterizan a su cerámica. Ofrece un largo período de habitación, a través de unos dos metros de máxima potencia estratigráfica, con una cronología aproximada entre mediados o finales del siglo XIII al X a.C. Dada la tradición ganadera de las poblaciones de la Meseta es posible interpretar esta infiltración en las regiones vecinas como un intento de control de los mejores terrenos de pastos de la Península, en relación con una trashumancia del ganado» (F Molina González). El mismo arqueólogo al que se refieren las noticias anteriores y un colega suyo han hecho más precisiones sobre esa relación. «El motivo de esta penetración hay que buscarlo en las posibilidades económicas, sobre todo pastoriles, en las tierras andaluzas. En este sentido, la Cuesta del Negro podría interpretarse como "uno de los pocos enclaves que jalonarían los caminos de la Meseta hacia el sur, para facilitar la trashumancia del ganado".» Claro está que poco significaría una relación con tierras meseteñas próximas. Pero los mismos investigadores advierten que «los yacimientos que han definido esta cultura pertenecen en general a la Meseta norte, destacando entre ellos el de las Cogotas (Ávila), Sanchorreja y El Barrueco (Salamanca)... Otros poblados de este tipo en la Meseta norte son los siguientes: Yecla (Burgos), Horcajuelo (Ávila), San Julián de Sepúlveda (Segovia), San Pedro Regalado, Renedo de Pisuerga, Amusquillo, La Granja en Mayorga de Campos (Valladolid), etc. Un segundo conjunto más cercano a la Cuesta del Negro lo constituyen los poblados de la Meseta sur, agrupados en las cuencas del Manzanares (Vallecas. Areneros de Martínez, Valdavia, Los Vascos y de Nicasio Poyato), Jarama (Puente Largo de Jarama) y Henares (Ecce Homo y El Viso»
El hecho de que existieran relaciones entre pueblos muy alejados entre sí en épocas más remotas ha quedado demostrado con la similitud de hallazgos arqueológicos que, a su vez, muestran concordancias culturales que serían difíciles de explicar sin relaciones personales. Así, al referirse a «Una cerámica ática de figuras rojas del siglo IV a.C. hallada en la Dehesa de Morales, Fuentes de Ropel», localidad zamorana, dos ilustres investigadores actuales dicen lo siguiente: «De esta época se conoce en España un activo comercio de kylikes y cabe pensar que las pelikai (en ambos casos, ánforas griegas) vendrían con ellos, aunque, desde luego, son menos frecuentes. Algunas se documentan en Andalucía occidental y tierras aledañas portuguesas, lo que puede ser significativo para explicar la presencia de la pieza de Fuentes de Ropel, en el sentido de que habría llegado allí desde este último sector, a través de la ruta tradicional de penetración de elementos "orientalizantes", que en época histórica será una importante vía romana, conocida por el nombre de "Camino de la Plata"(R. Martín Vals y G Delibes Castro “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora”)
De las excavaciones efectuadas en un famoso yacimiento de la provincia granadina se ha escrito lo siguiente: «Uno de estos poblados intrusivos del horizonte de Cogotas I ha podido excavarse exhaustivamente en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada), mostrando su total dependencia de la cultura de la Meseta y el desarrollo y evolución de las técnicas de incrustación que caracterizan a su cerámica. Ofrece un largo período de habitación, a través de unos dos metros de máxima potencia estratigráfica, con una cronología aproximada entre mediados o finales del siglo XIII al X a.C. Dada la tradición ganadera de las poblaciones de la Meseta es posible interpretar esta infiltración en las regiones vecinas como un intento de control de los mejores terrenos de pastos de la Península, en relación con una trashumancia del ganado» (F Molina González). El mismo arqueólogo al que se refieren las noticias anteriores y un colega suyo han hecho más precisiones sobre esa relación. «El motivo de esta penetración hay que buscarlo en las posibilidades económicas, sobre todo pastoriles, en las tierras andaluzas. En este sentido, la Cuesta del Negro podría interpretarse como "uno de los pocos enclaves que jalonarían los caminos de la Meseta hacia el sur, para facilitar la trashumancia del ganado".» Claro está que poco significaría una relación con tierras meseteñas próximas. Pero los mismos investigadores advierten que «los yacimientos que han definido esta cultura pertenecen en general a la Meseta norte, destacando entre ellos el de las Cogotas (Ávila), Sanchorreja y El Barrueco (Salamanca)... Otros poblados de este tipo en la Meseta norte son los siguientes: Yecla (Burgos), Horcajuelo (Ávila), San Julián de Sepúlveda (Segovia), San Pedro Regalado, Renedo de Pisuerga, Amusquillo, La Granja en Mayorga de Campos (Valladolid), etc. Un segundo conjunto más cercano a la Cuesta del Negro lo constituyen los poblados de la Meseta sur, agrupados en las cuencas del Manzanares (Vallecas. Areneros de Martínez, Valdavia, Los Vascos y de Nicasio Poyato), Jarama (Puente Largo de Jarama) y Henares (Ecce Homo y El Viso»
Foto: Dolmen de las Peñuelas . Granucillo (Zamora) Santiago Bayon Vera
La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.
Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.
La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.
En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.