, 12 de mayo de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Precursores de la Economía Social: La Cooperativa de San Andrés
X
CHARLA

Precursores de la Economía Social: La Cooperativa de San Andrés

Actualizado 11/12/2016
Rebeca Jerez Hernández

CIUDAD RODRIGO | Reproducimos la charla ofrecida por Rebeca Jerez en la tarde dominical en la AVV de San Andrés

> Conferencia pronunciada por la periodista Rebeca Jerez en la Asociación de Vecinos de San Andrés en la tarde del domingo 11 de diciembre. El estudio socioeconómico al que se hace referencia se puede encontrar íntegro en https://drive.google.com/file/d/0BwhaMkEyunAZbVVUdHVyMDdLSGM/view.

La sobremesa. La sobremesa tiene una virtud y un defecto. La virtud viene dada por la palabra compartida. El defecto tiene que ver con el sueño sobrevenido. Doy gracias porque no se han dejado convencer por la invitación del sueño y están hoy aquí, en este lugar que antes que centro cívico fue tienda, que antes que tienda fue? ¡a saber!

Pues es de esto de lo que vamos a hablar hoy aquí, del antes, el lugar donde habitan los porqués de lo que nos ocurre, de lo que nos pasa, cotidianamente, a diario.

Afirman que antes de hacer un diagnóstico hay que ver las causas, los principios que residen en el origen de todo. Y ese origen no hay que buscarlo muy lejos. A menudo, nos detenemos en las ideas generales, en el mundo global que todo lo envuelve, en las palabras, imágenes, ideas, opiniones,?, que van y vienen en especial, en este momento, a través de las redes. Pero antes, mucho antes de que existiera, esa red que conecta a Obama con un limpiabotas en tan sólo seis grados de separación, antes mucho antes que al levantarme ya supiera lo que ocurre en Australia o en Sebastopol, antes, muchos antes,?, Estaban ? los vecinos.

La vecina que venía a la puerta de tu casa muy de mañana y tocaba la aldaba o, tal vez, sin esperar contestación, atravesaba el quicio y abría la entrada a tu hogar, habitualmente abierta, y se metía hasta la cocina, y te contaba: "¿A qué no sabes la última?" Y tú sonreías y sirviéndole un café mañanero, de puchero, hecho en la lumbre recién encendida, contestabas: "¿A qué no?" E intrigada la mirabas como diciendo: "Venga, cuéntame más". Y esa vecina que se enteraba de todo antes casi de que ocurriera, afirmaba: "Pues que fulanita, o menganita (según) se va a casar con fulanito, o menganito (según) y se van a Valladolid, a trabajar en la Renault".

Y la noticia saltaba a la mejor red de todas, el boca a boca, y fluía por la calle, y subía de arriba abajo, de abajo arriba, surcando el barrio, haciendo olas y creciendo de tal modo que al final a saberse si se iban a Valladolid, a Barcelona o Alemania, pero el caso es que al final, fulanito y menganita se iban. Eran otro tipo de redes, otro tipo de relaciones, era la intrahistoria bulliendo en los fogones del interior del barrio, creando tiempo y vida. Una vida en la que todos se conocían, en la que todos sabían de todos.

De esa instrahistoria vamos hoy a hablar aquí. Estas palabras no pretenden ser más que un pequeño acicate, una forma de quitarle el tapón al agujero del tiempo para dejar fluir las horas, los minutos, los segundos que acontecen detrás de cada hecho. Un hecho que se construye entre todos y que tiene muchas perspectivas. Es por eso que yo hablaré, se lo aseguro (otra cosa no haré pero lo de hablar ?) pero ustedes también. La idea es que yo comience a pintar con palabras como fueron aquellos tiempos y que ustedes continúen con un coloquio completando mi perspectiva, dibujando con sus recuerdos cómo fue lo que yo sólo, y repito, sólo, esbozaré.

Así que, amigos, esta tarde los protagonistas sois vosotros, los que conocéis este barrio, esta zona, los que vivisteis una determinada época, los que sentisteis en vuestras carnes el frío de entonces (poco que ver con el de ahora), los que respirasteis el aire que yo no respiré, los que visteis aquello que yo no vi.

Pero antes? Antes dejadme situar por un ratillo la charla. Acomodaros en esta tarde dominical y dejadme contar lo que tengo preparado, que para eso me habéis llamado ¿o no? Pues eso.

El título de la charla tiene una primera parte que dice: Precursores de la economía social. Pues vamos a ver en primer lugar qué es eso de la economía social.

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA SOLIDARIA?

Conjunto de iniciativas promovidas por personas, comunidades, organizaciones y redes -sociales y académicas- que ponen a la economía al servicio de la justicia social y del ejercicio de los derechos humanos.

Se parte de la idea de que el actual modelo económico genera injusticia, desigualdad y pobreza. Se necesita, por tanto, un nuevo marco de relaciones económicas que sitúen en el centro de interés a las personas y su entorno, tanto social como medioambiental. Se trata de pensar más en el bien común y en la redistribución de la riqueza.

La economía solidaria pretende que los agentes que la economía y todos los actores formen parte de un proceso de transformación social.

Economía solidaria es:

-Comercio justo.- Un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza. Eso significa que los productos que se intercambian están realizados en condiciones laborales y salarios adecuados, sin explotación infantil, respetando el medio ambiente?

-Consumo responsable.- Ajustando el consumo nuestras necesidades reales. Escogiendo opciones que respeten el medio ambiente y favorezcan la igualdad social.

-Finanzas éticas.- Son alternativas de ahorro e inversión que buscan una finalidad más social que monetaria. El ahorrador sabe de qué modo es utilizado su dinero y esa utilización debe tener siempre un fin social.

-Economía social.- El concepto de Economía Social en España viene marcado por la Ley 5/2011, de 29 de marzo, donde la define como "el conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios orientadores, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos".

Como características comunes a las iniciativas enmarcadas en el ámbito de la economía social: prima la persona y el objeto social sobre el capital, la adhesión es voluntaria y abierta, hay un control democrático de sus miembros, se rigen por principios de solidaridad y responsabilidad, son autónomos e independientes de los poderes públicos y los beneficios se destinan al desarrollo de sus objetivos, del interés del servicio a sus miembros y del interés general.

Enmarcadas en esta idea de economía social encontramos las empresas de inserción social y también las cooperativas.

(Fuente: http://caritasespanola.org/economiasolidaria)

En el marco de la economía social, y por tanto economía solidaria, surgen las cooperativas. Como definición: es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Son personas que deciden asociarse entre sí, a partes iguales. En una cooperativa todos los socios son propietarios. Tienen los mismos derechos y obligaciones. Reparten beneficios y también las pérdidas.

Evolución de las cooperativas en España

(Fuente: Evolución del sector cooperativo en España. Millán Díaz Foncea y Carmen Marcuello, Universidad de Zaragoza. http://www.ciriec-ua-conference.org/images/upload/pdf/PAPERS/347_Diaz-Foncea%20and%20Marcuello_txt.pdf ).

"Las estadísticas más antiguas constatan que en 1932 ya se crearon 592 cooperativas en España, pero ya antes existen experiencias cooperativas en España que no se registraban en Anuario Estadístico alguno. En este sentido, los primeros antecedentes de las cooperativas están en los gremios de comerciantes y artesanos que tienen como finalidad ayudarse y protegerse mutuamente, en cofradías, en los aprovechamientos comunales de tierras, pastos, etc. (Salinas, 2003). Como indica el autor, a partir de los años 30 del siglo XIX surgen cooperativas de todo tipo (producción, consumo, agrarias?) en distintas regiones de España, e incluso, los desarrollos posteriores de la Constitución de Cádiz de 1812 reconocen el establecimiento de industrias, entre las que incluyen a las cooperativas."

Los autores del estudio hablan de las cooperativas agrarias exitosas en los años centrales del siglo XX. Es en los años 70 cuando las cooperativas en España llegan a su madurez. "El fin de la dictadura franquista en 1975 supone un profundo cambio socioeconómico en España, que afecta también a las sociedades cooperativas. Siguiendo a Morales (2003), se observan dos dinámicas: Por un lado, son años de efervescencia y dinamismo en lo social y el cooperativismo vivirá también esa situación, persistiendo la expansión iniciada en la década anterior. Por otro lado, este periodo es época de crisis económica (crisis del 73) e incertidumbre en lo laboral, y, por tanto, "a medida que se va tomando conciencia que la crisis económica va a ser duradera, muchos trabajadores tratan de buscar su propia salida al problema del empleo a través de las cooperativas de trabajo asociado" (Gómez, 1983, p. 63).

En los últimos años de los 70 hay un incremento superior al 50 % en el número de cooperativas que había en España. De 203 cooperativas de trabajo en 1975 se pasa a 1457 en 1981, de 650 cooperativas en general en 1975 se pasa a 1848 en 1981. Este dinamismo continuó hasta bien entrados los 80, en 1986 había registradas 2746 cooperativas en España.

Y nos quedamos ahí, no hablaremos de la evolución de las cooperativas en los últimos treinta años, si queréis ampliar el estudio referido es más que extenso en este sentido. Nos quedamos en la época donde encajaremos la cooperativa que hoy nos ocupa: la cooperativa de San Andrés, una cooperativa impulsada por la parroquia, algo que era frecuente en la época.

-Cooperativas impulsadas por sacerdotes.

Quizá el ejemplo más conocido que existe en esto de cooperativas impulsadas por sacerdotes, es el de José María Arizmendiarrieta Madariaga, fundador de la cooperativa de Mondragón. En 1943, Arizmendiarrieta creó una escuela politécnica, que dio lugar posteriormente a la Universidad de Mondragón, un centro educativo democrático-administrado abierto a toda la gente joven de la región. La escuela se amplió rápidamente, con el apoyo económico de los vecinos de su ciudad y en ella enseñó a muchos de sus estudiantes en el desarrollo del movimiento cooperativista. En los años cincuenta, Arizmendiarrieta y algunos graduados de la escuela fijaron la primera empresa cooperativa Ulgor, que pronto se amplió y diversificó convirtiéndose en Fagor y posteriormente creó Mondragón Corporación Cooperativa (MCC). Fue entonces cuando se creó la Caja Laboral Popular como sociedad cooperativa de crédito, una caja de ahorros cooperativa que permitía a los miembros cooperativistas el acceso a los servicios financieros a la vez que proporcionó fondos a Mondragón Corporación Cooperativa para expandirse como grupo empresarial.

Para que os hagáis una idea en este grupo en la actualidad incluye a 120 cooperativas que dan empleo a 100.000 personas, la mayoría socios propietarios. Incluye a Fagor, Caja Laboral, Seguros Lagun Aro, bicicletas Orbea y Eroski. De las mencionadas, cada una ha tenido su trayectoria a lo largo de estos 60 años, pero resalta por ejemplo la destacable marcha de Eroski, donde sus trabajadores pueden ser propietarios. En el año 2012, los trabajadores de los supermercados podían acceder al estatus de socio con aportaciones a partir de 4.000 euros a desembolsar en cinco años.

Este es un ejemplo que siempre se pone. Pero no me quiero quedar en la perspectiva empresarial del asunto. La iniciativa empresarial de estos sacerdotes que proliferaron en los años 70 y 80 en nuestro país (y también fuera, no olvidemos por ejemplo el movimiento de los curas obreros surge en Francia en los 60 y luego se extiende por el mundo viajando de manera especial a Sudamérica, donde cobran especial relevancia los curas villeros de Argentina, caldo de cultivo para el crecimiento de un sacerdote diferente que ahora se encuentra al frente de la Iglesia Católica, el Papa Francisco). A lo que me refiero, es que este tipo de sacerdotes que movilizan y dinamizan las parroquias impulsando este tipo de iniciativas, que ofrecen alternativas económicas a los convecinos, no se limitan al área más relacionada con el modo de supervivencia, sino que remueven el interior, actuando de manera integral, en todas las dimensiones del ámbito al que se circunscriben. Tal vez, estas palabras sean etéreas pero si os pongo un ejemplo lo vais a ver muy bien.

Sa Indioteria es un barrio periférico de Palma de Mallorca. En 1980, era un barrio de inmigración. Mucha gente había llegado allí a trabajar en el polígono de Son Castelló, desde lugares muy diversos. Y los que llegaron nuevos entraron en conflicto con los que ya vivían en el núcleo antiguo del barrio, donde también había delincuencia y droga. Hasta allí llegó Bartolomé, o Tomeu como le llaman en mallorquín, que era sacerdote. Llegó a hacerse cargo de la parroquia. Una de las primeras cosas que hizo fue crear un club de actividades para niños y jóvenes cuyo objetivo era alejarles de la droga y de la delincuencia. Primera consecuencia, a Tomeu le quemaron la moto y le dieron una paliza. Sin embargo, a pesar de las dificultades, al segundo año desde su apertura, el club ya contaba con 60 monitores y 400 niños haciendo manualidades, teatro, dibujo? Años después, los niños que comenzaron a asistir a ese club, ya adultos, formaron una cooperativa, cinco de ellos se asociaron, alquilaron una antigua casa de labor y crearon una granja-escuela. Estos chicos estuvieron cuatro años arreglando la casa, sin cobrar. Tomeu les ofrecía un techo en el que vivir y algo de dinero para que fueran tirando. En la actualidad, más de 14.000 niños y niñas ya han pasado por esta granja escuela, en visitas escolares y cursos de verano. Sin embargo, esta no fue la primera cooperativa impulsada por Tomeu, en el año 1984, se creó la Cooperativa Jovent (Joven), un centro de formación para jóvenes en riesgo de exclusión social y que cuenta con diez talleres distintos: mecánica, chapa, fontanería, electricidad,? Hoy día trabajan de forma conjunta con Caritas y con los servicios municipales ofreciendo atención primaria en el barrio a través de una amplia red de voluntariado.

Tomeu Suau Serra hoy tiene 72 años en el año 2000 obtuvo el Premio Ramon Llull en reconocimiento a su labor educativa, también tiene la Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2003). Pero más que por sus premios, Bartomeu Suau es valorado tanto por sus obras sociales, como por el ejemplo de fuerza de voluntad y de coherencia personal con el mensaje que transmite, por su permanente lucha contra el consumismo y superficialidad, y por el incansable trabajo por una sociedad más justa.

En este barrio, habéis tenido a vuestro Tomeu particular que impulsó la cooperativa que hoy nos ocupa. Juan Matías Castaño Sánchez párroco de San Andrés, Consiliario de Acción Católica, profesor del Seminario. Tenía un blog en el 2007 y siguientes que actualizó hasta que cayó enfermo. Autor del libro "Amar la iglesia para cambiarla" y también de "Evangelio y felicidad". Impulsor de la FRATER. Falleció el 18 de febrero de 2016, a la edad de 92 años y fue enterrado en Sepulcro Hilario, su localidad natal. Fue ordenado sacerdote el 21 de febrero de 1948. Matías Castaño fue superior del Seminario Diocesano, daba clase de literatura y latín, también sacerdote en Benavente y párroco en El Bodón y la parroquia de San Andrés en Ciudad Rodrigo. Junto al sociólogo Javier Alonso Torrens realizaron el primer campamento para jóvenes en Navasfrías. Club Infantil y Juvenil de Actividades Recreativas (CIJAR). Posteriormente, se trasladó a Venezuela, donde estuvo como misionero. Al regresar, se instaló en Salamanca, donde fue párroco de Aldearrubia y Huerta. Ya de vuelta y jubilado escribió en diversos medios de comunicación (en el desaparecido Tribuna de Salamanca por ejemplo).

Con motivo de su fallecimiento, el actual vicario pastoral de la diócesis José Manuel Vidriales dijo que era un hombre muy activo y trabajador, y un adelantado a su tiempo como cura, "fue un hombre muy importante en Ciudad Rodrigo como Diócesis y como pueblo, abrió caminos a una pastoral que no era fácil".

Javier Alonso Torrens recopiló en los días posteriores al fallecimiento de Matías una serie de testimonios que muestran la importante huella que dejó Matías Castaño durante su etapa rodericense. Hasta 22 folios de citas personales. Son un montón y las podéis ver publicadas por ejemplo en la Web CiudadRodrigo.net en un artículo firmado por Javier (http://www.ciudadrodrigo.net/2016/02/23/matias-castano-en-la-memoria-expresada-y-publicada-por-francisco-javier-alonso-torrens/ ). Destaco alguna de ellas, por ejemplo la del sacerdote Antonio Calderón que desde Stuttgart, Alemania, afirmaba: "Le agradezco mucho de lo que soy.". Otros reiteraban que fue un adelantado a su tiempo, le denominan cura progresista implicado en su ministerio, coherente y lúcido, revolucionario con la juventud, tenaz, capaz de enfrentarse al poder en todos los sentidos, humilde, un ser humano irrepetible. En estos testimonios, muchos hablan de cómo marcó su infancia o su juventud. Él tenía claro que "una Iglesia que no sirve no sirve para nada".

Desde el 2007 tenía dado de alta un blog titulado "Sólo Evangelio". Me parece destacable, más que cómo lo veían los demás, cómo se veía él así mismo, cómo se definía. Este es su perfil, según él mismo:

Introducción

Sacerdote desde hace 59 años.He trabajado pastoralmente en numerosas y variadas circunstancias. Estoy jubilado desde hace 12 años, pero sigo teniendo cada día lleno en tareas pastorales.He escrito mucho por diversos medios. Atiendo a cuatro foros en internet de temas espirituales y evangelizadores. Seis años de misionero en Venezuela y sigo yendo dos meses todos los años con ayudas de diversos tipos. Desconfío de teorías, y me basta el evangelio. Algunas veces me impiden escribir en tal o cual medio porque duele lo que escribo; pero siempre hay medios para seguir sembrando el evangelio.

Intereses

El Reino de Dios, una Iglesia fiel y activa.

El estudio

En el recorrido por la presentación de este sacerdote ha salido en diversas ocasiones el nombre de Javier Alonso Torrens, a quien acudí en busca de apoyo y ayuda para realizar esta charla, debido a lo unido que estuvo en su vida y trayectoria a Matías Castaño. Fue así como buscando en sus archivos encontró lo que él denomina "una joyita". Un feliz hallazgo que hoy presentamos públicamente, aprovechando la oportunidad que nos brinda la asociación de vecinos de San Andrés. Me siento feliz al ser medio en este sentido (ser el mensajero, ¿no es está la misión de todo periodista?). Javier no está aquí pero quiere regalar a la asociación de vecinos este estudio que realizó en el año 1969 sobre la parroquia de San Andrés. Puede ser este el primer estudio sociológico realizado en Ciudad Rodrigo y, de ahí su extraordinario valor, destacaré ahora algunos aspectos reseñables de este estudio, que a partir de este momento queda a disposición de cualquier persona interesada en la sede de esta Asociación. Aprovecho el momento también para comentar que está digitalizado y que con permiso del autor, estará a disposición de todo aquel que lo quiera consultar en la página Web de redciudadrodrigo.com, página de la Fundación Ciudad Rodrigo.

¿Y qué dice este estudio? Es una radiografía sociológica de cómo era la parroquia de San Andrés en el momento en que Matías Castaño comienza a ser párroco, años antes de la creación de la cooperativa de San Andrés.

El estudio se titula "San Andrés, una realidad compleja y heterogénea". Como todo estudio, cuenta con una hipótesis de trabajo, donde se destaca por ejemplo el tipo de religiosidad sin compromiso de riesgo y la necesidad de una pastoral que dé respuesta a los problemas vitales de la población. El objetivo del estudio no quería limitarse, por tanto, a los datos estadísticos sino que debería haberse completado con un sondeo de criterios, mentalidades y creencias, que nunca llegó a realizarse. Así pues, lo que ha llegado a nuestros días es la estadística, que de cualquier manera tiene gran valor, por ser una descripción socio gráfica de la época.

Divide la parroquia en seis sectores. Recordad que en aquel momento no existía la parroquia de Fátima, así que la de San Andrés era una parroquia muy amplia.

1. Huertas de Santa Cruz y Dehesas. Población agrícola. Casas de campo. Sector primario. Algunos están estudiando enseñanzas medias pero no hay graduados. Población adulta o anciana. Emigración. Abundan los matrimonios con uno o dos hijos.

2. Zona Valle de San Martín. Viviendas nuevas. Zona de obreros industriales. Núcleo de población de nueva creación. Población joven con pirámide de población de base amplia. Zona de inmigración con predominio de matrimonios jóvenes, con uno o dos hijos. Estudios medios y también algunos superiores. Afirmaba el estudio que no estaba integrado en la parroquia sino en los trámites puramente burocráticos, se suponía por la lejanía y el reciente nacimiento. Se apuntaba la posibilidad de crear algún centro de interés como centro social, cooperativa de consumo? para los vecinos del barrio, algo que pudiera unirlos de alguna manera.

3. Avenida de España, campo de Toledo, Hospicio, Venerable Centenares, Florida? Viviendas de dos pisos y planta baja. Joven mayoritariamente. Pirámide con mucha base. Gran número de personas con estudios medios y superiores. Es la zona más burguesa y acomodada de la parroquia. Agrupa a la mayor parte de los empresarios de la parroquia. Matrimonios con uno o dos hijos. El sector más integrado en la parroquia. Apuntan como línea de trabajo una pastoral misionera con el resto de las zonas.

4. El entorno de la iglesia: Ruesga, San Antón, Caños, Canal, Santa Elena? El sector más antiguo. Predomina la vivienda de un piso y planta baja. Zona obrera, industriales por cuenta ajena. Pirámide de edad de amplia base. Población joven con estrangulamiento en la zona de 25 a 35 años, característica general de toda la parroquia. Es la zona más poblada. Bajo nivel cultural, excepto un 7 % con estudios medios y un 2 % con estudios superiores, el resto enseñanza primaria. Integrada en la parroquia. Esta zona y la quinta son las de mayor número de hijos por matrimonio. Predominan los tres hijos. La zona de más alto porcentaje de familias numerosas.

5. Carretera Salamanca, Libertad, camino del Cementerio? Viviendas de una planta. Sector más deprimido de la parroquia, excepción hecho del núcleo de nueva creación de la carretera de Salamanca. Zona obrera y subproletario. Peones. El contacto con la parroquia era la ayuda asistencial. Bajo nivel cultural. En los jóvenes algo de promoción. Sólo un 7 % tiene o cursa estudios medios y no llega al 0,1 % de estudios superiores. La sugerencia en este sector viene de la mano de la promoción integral comunitaria, la creación de un centro social de desarrollo comunitario. Necesidades del sector: casi todas. 37 % de familias numerosas.

6. Barrio San Isidoro, Martín Baez, Paseo de la Estación, casas de Ceferino Rodríguez. Viviendas nuevas o relativamente nuevas. Modestas pero con los principales servicios cubiertos. Barrio obrero industrial dependiente, pero de base económica más estable que la anterior. Dependen de las fábricas Martín Báez, Ceferino Rodríguez, RENFE, construcción y talleres del automóvil principalmente. Muy bajo nivel cultural: 8 % en enseñanza media. Lejanía excesiva de la parroquia. Necesidad de una promoción cultural sobre todo. No hay igualdad de oportunidades educativas. Barrio joven. 42 % familias numerosas. Proponen: recipiendarios de cultura (esta palabra me ha encantado por eso la incluyo en este resumen, es persona que es recibida solemnemente en una corporación para formar parte de ella, en este caso lo que se recibe con solemnidad des la cultura). Se apunta a la creación de una sucursal de la parroquia por la distancia a la que se encuentra del templo, habilitando algún almacén o cosa por el estilo ya que son varios los aislantes de este sector como la via, el cruce? muchas las barreras que salvar. No esperar que vengan, sino ir para allá.

En general el estudio aporta datos clarificadores sobre la situación de la parroquia de San Andrés en el año 69.

TRABAJO.- La media de la población activa de la parroquia es superior en un 4 % a la de Ciudad Rodrigo. El 31 % de la población de San Andrés es población activa remunerada. Por sectores: 13 % sector primario (agricultura, ganadería), 57 % secundario (industria y manufactura) y el 30 % en el terciario.

FAMILIAS NUMEROSAS.- Nivel alto en la totalidad de la parroquia.

POBLACIÓN.- El núcleo de más solera, más antiguo, es el más poblado. Se corresponde con la zona cuarta, el entorno de la iglesia. La zona más acomodada es la tercera que corresponde al entorno de La Florida. La más joven, el Valle de San Martín. La más deprimida económicamente y socialmente, la primera (Huertas de Santa Cruz, que era una zona rural) y las del entorno de la carretera de Salamanca y vías del tren.

Como curiosidad, a la hora de realizar datos comparativos, en el estudio del que estamos hablando, se refieren a un censo de cumplimiento dominical realizado en el año 1967. Como datos generales en este censo se afirma que asisten a misa el 28,8 % de los varones y el 46,7 % de las mujeres del total de la parroquia. La media del total de la parroquia sería del 38,2 %.

MÁS DATOS, que aporta el estudio de las gráficas:

- La composición demográfica por sexos de la parroquia es casi igualitaria. Ciento noventa mujeres más.

- La pirámide de edad es muy amplia en la base. Es una población joven en general. Existe un estrangulamiento en el sector de 25-35 años, que puede explicarse por la creciente emigración.

- Alto porcentaje de familias numerosas. El 37 % sobre el total de matrimonios tiene más de cuatro hijos.

El estudio que estamos resumiendo es importante, no sólo porque ofrece una perspectiva y contextualización a la experiencia que más tarde serían todas las iniciativas parroquiales que hubo en San Andrés, sino porque marcaría las líneas de acción de una forma clara y precisa.

Define el área parroquial de San Andrés como de los de mayor población en la diócesis de Ciudad Rodrigo (año 69), el de mayor crecimiento demográfico. Entre 1920 y 1970 triplicó su población. En 1969, seguía siendo una zona emisora y receptora de emigrantes. En los años 20, podría tener entre 1200 o 1300 habitantes. La Avenida de España nace alrededor de los año 30. Hacia 45-50 el barrio blanco (construcciones municipales para maestros principalmente). En el 58-60 las casas del Uranio y barrio san Isidoro, y a partir del 62-63 comienza la construcción del Valle de San Martín y Carretera de Salamanca.

Hay un elemento de trasfondo destacable, se habla de cómo el término parroquia trasciende al elemento religioso y de hecho existen agrupaciones que se denominan de san Andrés y que surgen en ese periodo de crecimiento y no tienen que ver con lo religioso: por ejemplo el San Andrés Club de Fútbol, la Escuela Hogar de San Andrés y la Cooperativa de San Antón (se trataba de una cooperativa agraria incluida dentro de los instrumentos de la Obra Sindical de Cooperación, no tenía que ver empresarialmente con el tipo de cooperativas del que estamos hablando).

El estudio propone una comunidad interparroquial en Ciudad Rodrigo, que supere la divisiones administrativas. Habla de comunidad misionera, "parroquia igual a fuente de cristianismo a través de la liturgia vitalizada y adaptada al público", equipos de acción, colectiva e individual. Acción diversa en cada una de las zonas diferenciadas.

Como os decía el estudio marca una líneas de acción, que luego trataría de desarrollar el sacerdote Matías y en el que se enmarcaría la creación de la cooperativa textil que da título a la charla. Sí no crean que lo he olvidado, ese es el objeto de nuestro encuentro de esta tarde. Pero? difícilmente entenderíamos la puesta en marcha de esta cooperativa sin todo el contexto social-económico y cultural que la parroquia de san Andrés vivía en aquel momento y que queda bien reflejado en este estudio.

Cooperativa de "San Andrés"

Surge en la segunda mitad de los años 70, cuando era párroco Matías Castaño e impulsada por él. La idea, según comenta Isabel Manzano, una de las fundadoras de la cooperativa, la tuvo este sacerdote que solicitó unos cursos de formación y fue quien buscó la información para saber qué se necesitaba para realizar la cooperativa. Hubo dos cursos de formación de 18-20 personas cada uno. Después de la formación, se reunió a las mujeres que habían participado en estos clases formativas, y la misma persona que llevó a cabo la formación fue quien indicó los pasos para hacer realidad una cooperativa.

El sacerdote Matías les ayudó en estos comienzos, a conseguir incluso trabajo, porque si había que salir, él las acompañaba. Si había alguna dificultad, él las informaba. Él les ofreció las propias instalaciones parroquiales para instalar la cooperativa, que estaban en el centro parroquial en la primera planta.

Esta semana he estado en estas instalaciones. Acudí al párroco actual, a Celso, para ver si aún quedaba constancia en algún documento de esta cooperativa. El párroco me dijo que no había ningún documento y que lo único que quedaba era el local, prácticamente tal y como se quedó cuando la cooperativa finalizó su tarea. Me enseñó este local. Vi las tomas de luz, las lámparas dispuestas para tener iluminación cuando allí faltaba claridad, los tubos por donde iban los cables de las máquinas,?, vi e imaginé el ajetreo que tenía que haber allí cuando todas las mujeres cosían a la vez, el ir y venir sin descanso, vertiendo el esfuerzo y el trabajo en cada prenda, en cada chaqueta, pantalón o camisa que pasaba por cada par de manos. Lo vi a través del agujero del tiempo que brinda un resquicio por donde asomarse. Lo vi y lo sentí.

En aquel lugar, comenzaron casi cuarenta mujeres (37 o así), que se asociaron en cooperativa. Me cuenta Isabel que de la primera época hay algunas que han fallecido y otras están fuera, ella recordaba a Mari Peinado, a Tere Alaejos, a Mari, la hija del capataz que está ahora en Vitoria, y seguro que algunos de vosotros recordáis a alguna más. Lo dejamos para la conversación posterior.

Era una cooperativa textil, cuyo objetivo era confeccionar ropa. A ellas les llegaba por piezas, cortada, y su labor era confeccionarla, convertirla en una camisa, un pantalón, una falda? Eran creadoras, de la nada hacían realidad.

El párroco Matías se encargó de hablar con el de las máquinas para traerlas hasta los locales situados detrás del templo. Imagino ese día, nadie me lo ha contado pero puedo imaginar la ilusión y los sueños que se filtraban por las ventanas del lugar con la maquinaria recién instalada.

Las integrantes de la cooperativa dieron una aportación al comenzar para constituir el capital social. Aquello fue la entrada de la maquinaria, después cada mes se iba pagando el resto. ¿Qué suponía esto? Que al principio no hubiera beneficios. Esto significaba que se trabajaba para sembrar, para construir, con la esperanza de que en un futuro esa incipiente industria fuera un puesto de trabajo estable, del qué vivir y, a veces, sobrevivir. Para que la gente joven pudiera quedarse en Ciudad Rodrigo, para que no tuvieran que emigrar a las grandes ciudades, para que la juventud tuviera empleo.

Todas las mujeres que trabajaban formaban parte de la cooperativa y todas eran mujeres. Algunas ya tenían los hijos mayores y otras eran solteras. Destacable el papel de la mujer en esta iniciativa.

Poquito a poquito, con mucho esfuerzo y trabajo, fueron pagando la inversión inicial y al final consiguieron que la cooperativa fuera propietaria de la maquinaria.

La cooperativa de san Andrés trabajaba para empresas del exterior. Fábricas de textil de Valladolid, Benavente e, incluso, Barcelona. En Valladolid, la empresa para la que trabajaban era Madeco, que todavía en la actualidad se dedica a la confección en serie de prendas exteriores masculinas.

Con los años, muchas de las que empezaron se casaron y lo dejaron, otras cambiaron de lugar de residencia y no tuvieron otro remedio. Otras se fueron a trabajar a otras fábricas, por ejemplo la del nailon que estaba en el campo del Pozo primero y después en la calle Sánchez Terán, al lado del Parador. Sin embargo, la cooperativa de San Andrés continuaba su trayectoria, porque al tiempo que salían unas mujeres, entraban otras. Siempre más o menos era el mismo número de mujeres. Hubo una época que estuvieron menos y el número de asociadas bajó a unas 22.

El trabajo era duro. Se trabajaba ocho horas. No había turnos. Trabajaban todas a la vez en cadena. Todo el trabajo se hacía en cadena. Por ejemplo, una se encargaba de las costuras de los costados, otra ponía mangas, otra cuellos,?, cada una realizaba la labor que mejor se le daba.

Cuando una acababa con la labor con una pieza, la echaba al cesto de la siguiente en cadena para que continuara, así la misma prenda iba pasando por distintas manos hasta que finalmente era rematada y terminada. Cuando terminaba de elaborarse, Isabel era la encargada de realizar la revisión y a continuación se pasaba a la plancha y se colgaba. Después ya venían a buscarlas.

Al mismo tiempo que venían a buscar las confecciones terminadas traían nuevo material para que fuera convertido en blusas, chaquetas, camisas,? Del transporte se encargaba la fábrica para la que trabajaban, fuera del lugar que fuera. Llegaban a traerles de cien a trescientas prendas para confeccionar. Cuando estaban hechas, llamaban por teléfono a la fábrica y ya venían a buscarlas. Siempre se procuraba que no parara la cadena, que siempre hubiese faena. Cuando Isabel veía que quedaba para un día, ya llamaba a la fábrica y avisaba. Ella recuerda como muchas veces la llamaban de la fábrica porque venía el camión y ella tenía que irse y dejarlo todo, fuera la hora que fuera, e ir a que descargara.

Si no había trabajo en una fábrica se iba a buscar a otra. Había épocas en las que el volumen de prendas bajaba un poco porque las fábricas no siempre demandaban lo mismo, incluso hubo periodos de pausa, aunque esto no fue frecuente.

Cuando se estropeaban las máquinas venía un técnico a arreglarlas, era de Salamanca y fue al que se las compraron.

En la cooperativa, como en todas las formas empresariales de este tipo, todas trabajaban para todas. Si se producía poco se cobraba poco, si se producía más se cobraba más. Tenían sus propias normas internas, por ejemplo en cuanto al horario. Si se llegaba tarde, había una multa, porque era la forma de que funcionara la cadena. En lo que estuvo como párroco Matías Castaño si había algún problema, él siempre echaba la mano para que la cooperativa saliera adelante.

Isabel Manzano, que como hemos explicado era una de las fundadoras, se jubiló tras 17 años y la cooperativa todavía se mantuvo en pie año y medio más, así que se puede decir que la cooperativa estuvo unos 18 o 19 años funcionando.

FINAL

Apuesto a que en vuestra mente y corazón ha comenzado a funcionar la maquinaria del recuerdo Pues bien. Es hora de completar datos, de poner en escena a los personajes que la memoria ha guardado escondidos. Es la hora de agradecer lo vivido. Y si bien es difícil hablar o contarlo, si el coloquio no es posible porque nos ahoga la fragilidad del alma. Bien podemos, reencontrarnos con aquello que nos constituye, que nos hace personas, los primeros pasos, la magia de la mano amiga, el devenir de las horas en el poyo de la puerta, las palabras y conversaciones que permanecen grabadas a fuego en nuestro interior y que nos repetimos de vez en cuando para revitalizar nuestro ser, para renombrarnos y afianzarnos en el camino de lo que fuimos, somos y seremos. La maquinaria del corazón está en marcha, tic, tac, tic, tac?.

Comentarios...