Viernes, 29 de marzo de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
El Congreso sobre las Conferencias episcopales ayudará al servicio pastoral
X
clausura

El Congreso sobre las Conferencias episcopales ayudará al servicio pastoral

Actualizado 05/06/2016
Redacción

La Universidad Pontificia de Salamanca ha acogido este encuentro de especialistas en la organización de la Iglesia

La Conferencia Episcopal Española y la Universidad Pontificia de Salamanca han clausurado esta mañana el Congreso 'Conferencias episcopales: orígenes, presente y perspectivas. A los 50 años de la creación de la Conferencia Episcopal Española'. El presidente de la CEE y Gran Canciller de la UPSA, cardenal Ricardo Blázquez Pérez, presidió el acto acompañado por la rectora, Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez; el presidente del Comité organizador del Congreso y vicerrector de Relaciones Institucionales y Comunidad Universitaria, Jacinto Núñez Regodón, y el rector del Pontificio Colegio Español en Roma, José San José Prisco.

El presidente del Comité organizador del Congreso, Jacinto Núñez Regodón, ha agradecido el trabajo del Comité organizador y la estrecha colaboración de las Facultades de Derecho Canónico y Teología de toda España. Ha recordado la responsabilidad e ilusión con que la Universidad Pontificia de Salamanca acogió la propuesta de la CEE para la celebración de este evento. El presidente ha anunciado la publicación posterior de las Actas que recogerán la riqueza de las aportaciones realizadas en el Congreso.

El presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez Pérez, ha reconocido la aportación de este encuentro que ha sido "un diálogo de especialistas y conocedores para contrastar visiones distintas". El presidente ha dirigido a los expertos y participantes unas palabras agradecidas: "Está muy bien que os encontréis y nos ayudéis con vuestra reflexión en el servicio pastoral de la Conferencia Episcopal". Y añadió que "la experiencia y la reflexión pueden ayudar en la revisión del funcionamiento de la Conferencia Episcopal para que sea más eficaz". Respecto a las estructuras y multiplicación de organismos, el Gran Canciller señaló: "No siempre la abundancia es signo de salud. Hay una simplificación que es muy saludable".

José San José Prisco, ha clausurado el Congreso con la ponencia 'Las conferencias episcopales en una Iglesia sinodal'. El rector comenzó su intervención aludiendo a las palabras del Papa Francisco sobre el camino de la Iglesia, que él aplica a la Conferencia Episcopal: "El camino (de la Conferencia Episcopal) es este: reunirse, unirse, escucharse, discutir, rezar y decidir. Y esta es la llamada sinodalidad de la Iglesia, en la que se expresa la comunión de la Iglesia".

San José Prisco se ha referido al concepto de sinodalidad que, para los primeros cristianos, significaba 'caminar juntos' pero "aún hoy somos testigos de que no existe un acuerdo pleno en la definición del concepto", apuntó. Para el rector, 'sinodalidad' es un concepto más amplio que el de 'colegialidad' "porque envuelve no solo a la función de los obispos, sino a sus Iglesias y estructuras a todos los niveles". El ponente ha reconocido el desarrollo de la sinodalidad como fruto normal de una Iglesia-comunión "teniendo siempre en mente que la sinodalidad al margen de la comunión se convertiría en simple debate social o político".

A continuación, ha desarrollado varios principios fundamentales en torno a la sinodalidad de la Iglesia, como son: el discernimiento como forma de gobierno; la corresponsabilidad y participación; la subsidiariedad y la representatividad. También ha precisado el concepto de verdadera sinodalidad frente a concepciones falsas y ha señalado los distintos niveles en el ejercicio de la sinodalidad.

Por último, el rector ha profundizado en la colegialidad afectiva y efectiva, que son complementarias, insistiendo en que la Conferencia "no es una instancia meramente administrativa. El 'actuar juntos' de los obispos en la Conferencia tiene una gran relevancia eclesiológica, pues inserta la acción de cada uno en la solidaridad y responsabilidad colectivas".

En sus conclusiones, el rector destacó que, con la sinodalidad, "parece haber llegado a la Iglesia una nueva primavera. El futuro pasa por una reforma de las instituciones que tenga en cuenta la sinodalidad, en un diálogo entre teólogos y canonistas que lleve a una aplicación práctica de este principio con bases sólidas. Es tiempo de una conversión efectiva de la sinodalidad como modo de ser en la Iglesia". Finalizó su intervención haciendo algunas recomendaciones para reflexiones y trabajos futuros.

MESA REDONDA. CONFERENCIAS EPISCOPALES Y ...

La mesa redonda de ayer se centró en el papel de las conferencias episcopales y: el ecumenismo, la función docente, la potestad de régimen y la subsidiariedad y comunión. Jaume Fontbona Missé, profesor de la Facultad de Teología de Barcelona, disertó sobre las conferencias episcopales desde el punto de vista de las Iglesias orientales: "Hay que preguntarse si son solo reuniones de obispos de una región o nación, o bien son también reunión de Iglesias locales de una región o de una nación". El profesor ha distinguido 'colegialidad' y 'sinodalidad' y, en referencia a la Iglesia local, ha constado "que aún no existe un consenso ecuménico unánime sobre los elementos constitutivos de una Iglesia local y sobre la extensión de la comunidad cristiana designada de este modo".

Fontbona Missé también explicó el rasgo colegial y sinodal del ministerio episcopal y concluyó su intervención con varias propuestas para avanzar en el diálogo teológico con la tradición oriental: "que nuestras conferencias episcopales fueran al mismo tiempo reunión de obispos diocesanos y reunión de Iglesias locales. El obispo es la voz de su Iglesia local". "Que las conferencias episcopales se rigieran por el Canon 34 de los Apóstoles. Que un obispo sea reconocido como primero entre ellos como se hace en las Iglesias orientarles". Y "que las decisiones episcopales fueran tomadas al estilo indicado por la primera Asamblea de Jerusalén, escuchando la voz de las Iglesias locales. Avivar las estructuras locales e interlocales".

Jaime González Argente, de la Facultad de Derecho Canónico de la UC de Valencia, se ha referido a 'Las Conferencias episcopales y potestad de régimen'. González Argente ha hablado sobre la potestad jurídica de las conferencias episcopales y ha detallado los pronunciamientos que expresan y denotan su ejercicio de potestad, como son: los decretos generales "que constituyen el ejercicio de la potestad legislativa de las conferencias episcopales"; los decretos generales ejecutivos "dados para aplicar o ejecutar las leyes" y los actos administrativos singulares "mediante los cuales la autoridad ejecutiva para un caso particular toma una decisión o hace una provisión". El profesor se ha referido también al papel de la Conferencia Episcopal como sujeto de potestad de la Iglesia y repuesta a problemas de actualidad: "tomas de posición sobre cuestiones que tienen que ver con la doctrina y la moral". El profesor ha planteado un desafío ante la tendencia a que la Conferencia Episcopal absorba a los obispos diocesanos "disminuyendo su capacidad jurídica en la propia diócesis o la libertad y responsabilidad que le ha sido confiada".

Gabriel Richi Alberti, de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, disertó sobre 'Las conferencias episcopales, subsidiariedad y comunión'. Al profundizar en el principio de comunión y su relación con la subsidiariedad, Richi Alberti subrayó la importancia de desarrollar la corresponsabilidad y la participación. A continuación, señaló las coordenadas que considera fundamentales en el principio de comunión: la raíz sacramental del episcopado, el horizonte de la misión-pastoralidad de la Iglesia y el despliegue de su catolicidad. Estas tres claves "señalan el horizonte para la comprensión del concepto de comunión". A continuación, expuso algunos desarrollos teológicos del concepto de comunión, comenzando por dos premisas metodológicas: el principio de lacommunio y la praxis de la subsidiariedad, y el primado del aspecto positivo de la subsidiariedad. A este respecto señaló que "es mejor hablar de una praxis de la subsidiariedad y desarrollar el principio de comunión".

Richi Alberti también hizo referencia a la relación entre el Romano Pontífice y las conferencias episcopales, y entre las conferencias episcopales y los obispos, para después centrarse en el papel del principio de comunión en el ejercicio personal del ministerio episcopal.

El profesor Richi Alberti terminó su intervención subrayando la importancia de la disponibilidad a la conversión como requisito para la comunión. Así, citando a T. S. Eliot concluyó: "La communio se nos ofrece como camino a recorrer. Y no podrá ser emprendido sin una decidida disponibilidad, por parte de todos, a la conversión. Pues, como ya advirtió el poeta, es inútil 'soñar sistemas tan perfectos que nadie necesitará ser bueno'".

BLOQUE PASTORAL

El profesor de la Facultad de Teología de Vitoria, Ángel Mª Unzueta Zamalloa, se hizo cargo de la última conferencia del día, dando comienzo al bloque pastoral. Su ponencia llevó por título 'Responsabilidad y función pastoral de las conferencias episcopales'.

Unzueta Zamalloa comenzó su intervención afirmando que vivimos "un momento eclesial de bonanza y viento a favor para el desarrollo de las conferencias episcopales". Mirando hacia el pasado señaló que se ha vivido "una historia con altibajos, con unas etapas de avance y otras de cautelas y retraimientos", tal como se refleja en los documentos publicados, de modo que "en las últimas décadas ha sido insuficiente e insatisfactorio el desarrollo de la sinodalidad".

Sin embargo, hoy se perciben nuevos aires, según el profesor, quien comentó que podría haber cambiado el encabezamiento de su exposición para ponerle como título, coloquialmente, "¡Qué bueno que viniste, Papa Francisco!". "Lo más novedoso, afirmó, es que parece querer instaurar un nuevo modo de ejercer el Papado", de modo que "soplan aires nuevos perceptibles en muchos ámbitos".

A continuación, reflexionó sobre el concepto de 'pastoral', su contenido y su alcance, con la conclusión de que "la doctrina y su aplicación están mutuamente implicadas". Respecto a la relación entre la Conferencia Episcopal y el obispo diocesano, subrayó que "es deseo del Papa Francisco avanzar en una saludable descentralización" y añadió que "la responsabilidad pastoral compartida está en el origen de las conferencias episcopales".

Unzueta Zamalloa finalizó su intervención señalando algunos campos específicos que forman parte de la tarea pastoral de la CEE: la relación con la sociedad civil y la comunidad política, la liturgia e inculturación, y la paz y reconciliación, además de otras cuestiones sociales.

MESA REDONDA. EL SERVICIO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

La mesa redonda de hoy ha analizado 'El Servicio de la Conferencia Episcopal Española'. La primera intervención ha sido la de Vicente Vide Rodríguez, profesor de la Universidad de Deusto, para hablar sobre los 'Documentos magisteriales de la Asamblea Plenaria'. Vide Rodríguez ha explicado la clasificación tipológica de los 237 documentos de las Asambleas Plenarias, según su carácter doctrinal, pastoral y jurídico. Señalando que "se consideran documentos magisteriales las declaraciones doctrinales de la Asamblea Plenaria aprobados por unanimidad". El profesor ha señalado que, en sus documentos, los obispos rechazan dos corrientes de pensamiento que consideran erróneas: la primera desearía que los obispos impusiesen normas morales para todos los ciudadanos; la segunda, querría eliminar las intervenciones y propuestas morales y doctrinales de la Iglesia y silenciar su capacidad de tener una voz en la sociedad de la que forman parte. Ha concluido su participación hablando sobre "el carácter de la Conferencia Episcopal facilitadora de la fe desde una Iglesia en salida".

Mariano Ruiz Campos, de la Facultad de Teología de Valencia 'San Vicente Ferrer' se ha referido a la 'Responsabilidad y función pastoral de las conferencias episcopales'. El profesor ha hecho un estudio de los planes pastorales de la Conferencia Episcopal, subrayando que no son una planificación supradiocesana, porque la CEE no es un órgano de gobierno de la Iglesia de España en su conjunto. "Los planes pastorales son expresión de una toma de conciencia común y solidaria de las necesidades de la Iglesia en un contexto socio-político concreto"; "son fuente de inspiración para los planes diocesanos y herramientas de trabajo para diócesis con menos posibilidades y recursos".

Ruiz Campos ha realizado un repaso histórico de los planes pastorales en la historia de la CEE. El núcleo de su intervención ha sido un análisis del servicio que la CEE aporta a través de sus planes pastorales, que se fundamentan en la primacía de la gracia. "Desde ahí se ilumina la realidad eclesial tomando conciencia de ella con sus luces y sus sombras". "La Iglesia se siente solidaria de la sociedad en la que vive y quiere responder a sus necesidades desde la luz del Evangelio". Ruiz Campos terminó su intervención señalando algunos aspectos para la reflexión teológica a partir de los planes pastorales. "A través de los planes pastorales se puede hacer un análisis teológico de la historia de España".

Para finalizar, el director del Instituto Teológico de Murcia de la UPSA, Juan Carlos García Domene, ha presentado la 'Presencia pública de la CEE en la sociedad española'. El profesor comenzó su intervención señalando las tres fuentes fundamentales para estudiar la presencia pública de la CEE. La primera se refiere a una colección de seis volúmenes que se presentará próximamente. La segunda fuente es el rico archivo y base documental que se encuentra en la página web de la CEE y la tercera fuente es el Boletín Oficial de la CEE. García Domene ha precisado que en este contexto se entiende por 'presencia pública' "toda declaración, toma de postura, enseñanza, nota, exhortación... incluso notas de prensa que hagan visible la voz de la Iglesia e incluyan una enseñanza pastoral y una toma de posición ante la realidad social".

También ha ofrecido una visión sinóptica de los documentos que son expresión de la presencia pública de la CEE, agrupados en cuatro mediaciones de la acción pastoral: 'kerigma' (anuncio); 'liturgia' (celebración); 'koinonía' (comunión) y 'diakonía' al servicio a la sociedad.

Para finalizar, García Domene ha lanzado tres preguntas de fondo: "¿Cómo llega el ingente trabajo de la CEE y el mensaje cristiano al Pueblo de Dios? "; "¿Cómo se perciben y calan los mensajes de la CEE en la sociedad, en los medios de comunicación, en las fuerzas políticas y sociales, en los intelectuales y en el mundo de la cultura?" y "¿Cómo hacer más fluida y más penetrante la comunicación de la CEE, su imagen, tareas y opiniones?".

Comentarios...