Lectora de Griego en la Usal, la ensayista inicia así una necesaria revalorización 'del mejor cuentista español', según Augusto Monterroso
Medardo Fraile nació en Madrid el año de 1925 y falleció en Glasgow en 2013, donde vivía desde 1964. Sobre sus cuentos, un corpus de 159 relatos en total, gira la tesis 'Aportación al estudio del cuento español de la posguerra. Los cuentos de Medardo Fraile', donde María Koutentaki se adentra en la teoría y el análisis de los mismos. Dicha tesis, presentada el pasado viernes en el Aula Magna de Filología, fue dirigida por la profesora Ascensión Rivas Hernández y tuvo como miembros del tribunal a los profesores Carlos Paulo Martínez Pereiro (Universidad de la Coruña), a María Isabel López Martínez (Universidad de Extremadura) y Javier Sánchez Zapatero (Usal).
De acuerdo con esta especialista, la obra de Fraile se puede clasificar con criterios cronológicos en tres etapas: la etapa neorrealista (1954-1970), la etapa madura o experimental (1970-2000) y la última etapa (2000-2010). Sus temas son internos, donde destacan elementos personales y un punto de vista íntimo, y externos, con matices sociales y una narración más distanciada y objetiva. En cuanto a su teoría, según Koutentaki, "creía que el buen cuentista debería tener conciencia de su papel con la búsqueda de la verdad a través del testimonio, con el uso de elementos autobiográficos y el empleo de la fantasía para embellecer su arte. Asimismo prefería la narración breve, la sutileza con el uso de símbolos y metáforas, el lenguaje agradable enriquecido con humor y ironía para evitar lo melodramático. En general, subrayaba el parentesco del cuento con la poesía y el teatro y defendía el argumento sencillo basado en un solo suceso cotidiano y con personajes fuertes. Y En cuanto al discurso, la brevedad es siempre característica de los relatos de Fraile hasta llegar a los minicuentos, cuya presencia forma parte de una tendencia experimental en su última etapa como juego frente a la era de la posmodernidad. Además emplea siempre el humor y la ironía y queda fiel en el final abierto. En resumen, respeta su teoría pero al mismo tiempo muestra una capacidad de adaptarse a la actualidad adoptando elementos novedosos tanto en su temática como en la parte estética y la técnica narrativa".
En una exposición 'diáfana y precisa', según los miembros del jurado, Koutentaki perfiló los temas y motivos esenciales en la obra del madrileño. En tal sentido, la ya doctora por Salamanca, señaló que "su temática es variable y con la capacidad de adaptarse a la actualidad aunque hay temas que recorren toda su vida, como son la muerte, el amor y la educación. No obstante, en cada etapa literaria trata el mismo tema de manera diferente. Por ejemplo, la muerte en la época neorrealista se presenta como consecuencia de la guerra y la pobreza, después como motivo para vivir intensamente la juventud y al final como angustia y depresión en su acercamiento entre personajes mayores por no cumplir con todas sus metas. Del mismo modo, el amor se trata en cada etapa de manera diferente: al principio es el remedio a las penurias de la posguerra, después se convierte en algo efímero, basado en el hedonismo y el juego de seducción, mientras que en los últimos cuentos las relaciones entre parejas están condenadas siempre a la frustración por la incomunicación. La educación, la escritura y la profesión del escritor y del profesor predominan durante toda la obra de Medardo Fraile destacando así los elementos autobiográficos. Al principio fue muy crítico frente a la educación pobre y raquítica de la posguerra inmediata pero en la última etapa aumenta la nostalgia por algunos buenos profesores".
Fotografías del acto: Jacqueline Alencar