España ha perdido 25.000 investigadores, según los datos de las II Jornadas Europeas 'La recuperación de Europa: juventud e investigadores'
Las II Jornadas Europeas 'La recuperación de Europa: juventud e investigadores' han arrancado hoy en la Universidad de Salamanca con una mesa de debate en la que varios expertos han analizado el estado de la investigación científica en relación a los retos y las oportunidades que tienen los jóvenes en este campo. El evento, organizado por el Instituto de Investigaciones Científicas y Ecológicas (INICE), se prolongará hasta el viernes 25 con la intención de entablar debates sobre distintos aspectos de la I+D+i.
Carlos Arteaga Cardineau, profesor del área de Geografía Física de la Universidad Autónoma de Madrid, ha hablado de las dificultades que tiene la carrera de investigador desde que finaliza el grado. "Es un modelo profesional que merece la pena", afirma en declaraciones a DiCYT, "pero todavía nos falta cultura al respecto y no nos creemos que en España tenemos buenos investigadores".
En la actualidad, un investigador puede tardar unos 15 años en consolidarse y la remuneración no demasiado buena, así que "hay que estar muy motivado y buscar algo que te entusiasme", asegura. En definitiva, es "una carrera de fondo" que requiere mucha paciencia.
En opinión de Andrés Lamas Seco, divulgador científico, "es importante que esa carrera de fondo sea una carrera sucesoria, que es lo que está faltando ahora porque se están marchando muchos investigadores jóvenes que no dan continuidad a los que están aquí". Según sus cálculos, en los últimos cinco años España ha perdido 25.000 investigadores. "A la vuelta de poco de tiempo nos vamos a encontrar con una universidad vacía de investigadores, porque los que están se van a jubilar y no hay una trayectoria de continuidad, los jóvenes se ven obligados a marcharse".
Recuperar ese talento "es un problema de voluntades" más que meramente económico, puesto que "cuando hay un conflicto bélico se derrochan millones en ejercicios militares que finalmente no sirven para nada". Además, en la actualidad hay países con menos recursos que tienen más líneas de investigación abiertas a disposición de los jóvenes, por ejemplo, algunos de Latinoamérica.
Necesidad de divulgar y concienciar
Finalmente, el alemán Marcus Heinrich Hermanns, del Instituto Arqueológico Alemán, en Madrid, destacó que existen importantes diferencias entre la investigación en ciencias naturales y en ciencias sociales y humanidades, poniendo como ejemplo el caso de su país y su propia trayectoria. "Mientras que se fomentan las ciencias naturales, en las humanidades te tienes que buscar la vida", por lo que es necesario "divulgar y concienciar acerca de lo que se hace para captar tanto los fondos necesarios como el interés de futuros investigadores".
En el acto inaugural, celebrado en el edificio FES del Campus Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca, han participado también Lorenzo Delgado, investigador del CSIC, y Ana Victoria Pérez, directora gerente de la Fundación 3CIN y directora de la agencia DiCYT, como colaboradores en la organización de las jornadas.
Este jueves 24 varios jóvenes investigadores contarán sus experiencias y una mesa de debate abordará el apoyo social a la investigación. El viernes 25, se hablará de la evolución de la investigación y de política científica con la participación de José Ignacio Fernández Vera, director general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Jorge Barrero Fonticoba, director general de la Fundación COTEC; Alicia Durán y Luis Sanz, profesores de investigación del CSIC; y Miguel Ángel Quintanilla, director del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (eCyT) de la Universidad de Salamanca.