, 27 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Un nuevo robo en la Vera Cruz obliga a la Cofradía a cerrar la Capilla de los Dolores
X

LA VULNERABILIDAD DEL TEMPLO PREOCUPA A LA HERMANDAD MÁS VETERANA DE LA CIUDAD

Un nuevo robo en la Vera Cruz obliga a la Cofradía a cerrar la Capilla de los Dolores

Actualizado 24/06/2014

Han sido sustraídos el sudario y el pañuelo de la Virgen de los Dolores

[Img #50145]

La vulnerabilidad de la histórica iglesia de la Veraz Cruz se ha puesto de nuevo de manifiesto en menos de un mes. En las últimas horas se ha producido el segundo robo en el templo que alberga el mayor número de imágenes y tallas de la Semana Santa de Salamanca.

[Img #50116]

Directivos de la Cofradía han detectado que han sido sustraídos tanto el sudario como el pañuelo que lucía la imagen de la Virgen de los Dolores, una talla de gran devoción en la Vera Cruz y que forma parte de algunos de los desfiles procesionales más importantes de la Semana de Pasión.

En una primera inspección se ha verificado que la talla no ha sufrido desperfecto alguno, así como la orfebrería, retablo ni camarín, que están en perfecto estado, informaron fuentes de la Hermandad, entidad con más de cinco siglos de historia.

Por estos hechos, la directiva de la Vera Cruz se ha visto obligada a cerrar temporalmente la Capilla de los Dolores de la Iglesia de la Vera Cruz debido a este nuevo incidente.

Como avanzó SALAMANCArtv AL DÍA los pasados días 1 y 2 de Junio fueron agraviadas, mediante corte en sus ropajes, las imágenes de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas y San Juan que junto a María Magdalena estaban habitualmente expuestas en dicha Capilla de los Dolores. Fueron entonces retiradas temporalmente del culto. Al mismo tiempo, fue sustraído el cepillo del Cristo de los Doctrinos, que fue arrancado del suelo, no habiendo sido encontrado hasta la fecha. La Junta de Gobierno denunció los hechos ante la Policía Nacional y está estudiando implementar mayores medidas de seguridad para proteger las imágenes.

En una nota interna a los cofrades, la Junta de Gobierno pide "comprensión a cofrades y devotos de la Virgen al verse privados de acceso al lugar de culto y solicita colaboración para recuperar las dos prendas".

Virgen de los Dolores

Obra del escultor valenciano Felipe del Corral anterior a 1718, año en que se reforma la Capilla de Insignias de la Ermita de la Vera Cruz para albergar la imagen, que había sido tallada en Madrid. Se inspira en la Virgen de las Angustias de Juan de Juni, de la que el autor debió tener conocimiento bien mediante un viaje a Valladolid o bien a través de un grabado de Juan de Roelas. Representa a la María vencida a los pies de la cruz, buscando consuelo en el cielo con su mirada y llevándose la mano derecha al pecho en el que están clavadas siete espadas en alusión a los Dolores de la Virgen. Sigue el modelo de la obra citada de Juan de Juni, pero dándole un toque más delicado y femenino, acorde con la estética del barroco dieciochesco.

[Img #50117]

Según la leyenda la imagen se llevó a Salamanca en procesión desde Madrid, haciendo parada en cada pueblo del camino para esperar a que la capilla que se le estaba preparando estuviese concluida. Se tiene conocimiento de que, por orden de un Obispo de la ciudad, se cortó una pierna de la Dolorosa que mostraba el pie descalzo, por considerarse impúdico para una imagen mariana. De hecho la talla presenta diferencias de textura y policromía en las partes de la túnica que cubren los dos pies.

Fue restaurada en el año 2000, estudiándose entonces la conveniencia de eliminar las espadas del pecho de la imagen, decantándose por su permanencia. Así el Viernes Santo de 2000 la imagen desfiló sin las tradicionales espadas, que fueron colocadas posteriormente con un nuevo anclaje que cambió su disposición tradicional con el asesoramiento y proyecto de colocación del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, tras la pertinente aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio de Salamanca.

Históricamente es una de las imágenes de mayor devoción en Salamanca. Además de tomar parte el Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro, en 1909 comenzó a desfilar en solitario el Viernes de Dolores, hasta el año 1969. La decadencia que sufrió la Semana Santa salmantina y el traslado de la festividad de los Dolores de Ntra. Señora a septiembre hizo que el desfile desapareciera. En 2004, coincidiendo con el 250 aniversario de la incorporación de la imagen a los desfiles charros se recuperó la procesión del Viernes de Dolores en forma de Vía Matris popular que sirve para finalizar la novena en honor de la Dolorosa.

En 1916 Unamuno la describió de la siguiente manera tras contemplar su procesión:

"En esta ciudad de Salamanca hay una de esas imágenes de nuestra castiza talla policromada en madera, obra del escultor Corral, que es una maravilla de expresión y españolidad. Hace nueve días, el viernes de Dolores, la vi otra vez, según pasaba aquí, bajo mi balcón, llevada en hombros de devotos, mirando al negro cielo de la noche con ojos lacrimosos. La expresión de dolor, eternizada en ella por el arte, era algo sereno, noble, reconfortante. Me pareció ver a mi patria."

La imagen desfila sobre una carroza tallada en madera con angelotes y cartelas con el emblema de la Dolorosa y atributos de la Pasión, alumbrada por candelabros de guardabrisa en plata, donación de Gonzala Santana, camarera de la Virgen, en 1926.

Fotos del interior del templo: Pasos y palios

[Img #50114]

[Img #50115]

Comentarios...