Sábado, 29 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
António Salvado y la potestad poética lusitana
X

António Salvado y la potestad poética lusitana

Actualizado 17/03/2014
Alfredo Pérez Alencart

Salvado, retrato de Miguel Elías

Salvado, retrato de Miguel Elías

PRESENTACIÓN

Una palabra

sale buscando amor

en la plaza de la ternura,

y la soledad

viste el gesto osado

de las sílabas calladas

con que lucha.

A. S.

António Salvado (Castelo Branco, Portugal, 1936) ha sabido mantenerse al margen de modas y grupos literarios que, como en todo país, también relampaguean en Lusitania. Y esa marginalidad lo ha convertido ?sin él pretenderlo? en una rara avis de la poesía en lengua portuguesa. De tanto estar con los clásicos, su poesía resulta posmoderna; es decir, admite un ir y un regresar a contracorriente, porque el fruto no se pudre con el paso de las estaciones. Lo suyo es una épica constancia de estar en sigilo, de no dar volantines para llamar la atención, de ser maestro y, a la vez, humilde aprendiz. Poco dado a exhibiciones, muy poco se encuentra sobre su obra en la Red y demás medios electrónicos. Eso sí, las principales bibliotecas cuentan con sus invocaciones de suprema claridad: a estribor y a babor, como si fuese la pupila del mar, se constata el calado de un navío que lleva en sus bodegas más de cincuenta libros de poesía; el primero de ellos publicado hace cincuenta y cinco años. Y sigue escribiendo con la misma sed que al principio, con un vértigo maravilloso.

Salvado es licenciado en Letras por la Universidad de Lisboa. Y, aunque apartado del mundanal ruido, ha debido aceptar algunos reconocimientos nunca solicitados: la Medalla al Mérito Cultural del Ministerio de Cultura de Portugal; el Premio "Chinaglia" de la Unión Brasileña de Escritores o, por citar uno reciente, la prestigiosa medalla de la Orden de Sant'Iago da Espada, fundada en 1170, condecoración entregada en 2010 por el presidente Anibal Cavaco Silva.

Salamanca, de Miguel Elías

Salamanca, de Miguel Elías

II. SALAMANCA

Pero con Salamanca tiene un connubio irrompible desde hace unos cuarenta años. Con Salamanca ha ido claudicando repetidamente en su férrea voluntad de aislamiento. Aquí ha sido distinguido por la Universidad de Salamanca y por la Universidad Pontificia de Salamanca. Aquí recibió, en la Casa de las Conchas, un homenaje tributado por la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca (Selih). Aquí se le publicó, por el Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca (Ceias), una amplia antología de su obra poética. Aquí ha venido publicando en las revistas "Álamo", "El Cielo de Salamanca" y "Papeles del Martes". Aquí?

Contéstanos, António ?le preguntamos?, ¿qué significa Salamanca para ti?: "Salamanca representa para mí una segunda patria (mejor: una segunda matria). Ciudad relativamente próxima de aquella donde vivo, desde hace decenas y decenas de años que la ciudad del Tormes constituye el punto más destacado de mi itinerario más allá de la frontera. Es refugio para mis inquietudes, puerto de cobijo para recuperarme de los sinsabores. Permanecer en Salamanca, no sólo por sus universidades, sus monumentos o sus innumerables ofertas culturales, es encontrar, vivificadas, la amistad y la paz. Incontables veces la vi, pero cuando de nuevo lo hago, vuelvo a sentir la alegría de la primera mirada. De ella he recibido tantas pruebas de afecto, no sólo intelectuales, que, como dije, Salamanca es mi segunda matria".

Aquí hizo amistad con Alfonso Ortega Carmona, Pepe Ledesma, Jesús Hilario Tundidor, Claudio Rodríguez o Luis Frayle Delgado. Pero antes, y con poetas españoles, desde su juventud universitaria, mantuvo correspondencia con Vicente Aleixandre, por ejemplo. Aquí también conoció a dos notables poetas hispanoamericanos: el venezolano Ramón Palomares y el peruano Alejandro Romualdo, a quien invitó a pasear por las calles de su pequeña ciudad.

Alencart, Romualdo y salvado (Castelo Branco, 1998)

Alencart, Romualdo y salvado (Castelo Branco, 1998)

Que se le haya dedicado, en 2010, el XIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, tuvo su anclaje en el nexo antes señalado. Y en su inmensa poesía, adusta, con lagunas misteriosas, como con voz de niño eterno: "Siempre, donde nace el cántico/ alguna sangre allí queda/ marcando la esplendorosa/ fuente del sufrimiento:/ una señal que libera/ la voz que va por el mundo/ anunciando la vida/ y despreciando la muerte".

Y hablando de cánticos, en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca se encuentra catalogada su versión del Cantar de los Cantares, cuyo manuscrito donó a nuestra ocho veces centenaria institución académica.

III. REGIÓN DE NACIMIENTO Y DE DESTIEMPO

Salvado es originario de una región que hace frontera con Extremadura y con Castilla y León (con las provincias de Cáceres y Salamanca). Forma parte de la denominada Raya de separación. Ha sido una zona de mucha emigración, por la dureza del terreno. Atendamos a su poema "Beira Baixa", una perfecta radiografía de su pequeña patria: "Donde la mies atraviesa el granito/ y la voz de lejos está hecha de sudor.// La suave belleza solitaria/ de los escasos olivos en una ladera.// La extraña consolación de las retamas/ tan floridas en campos desolados.// Y el verde esperanza hijo de la desesperanza".

Pero esta región, que carece de muchas cosas, ha dado a tres de los más importantes poetas portugueses contemporáneos, según mi criterio: Eugénio de Andrade, Albano Martins y António Salvado. Y este último se presenta primero en Salamanca, representando a su país, es cierto, pero también a esta cuna de poetas que sigue el legado iniciado a mediados del siglo XV por João Ruiz de Castelo Branco.

Y si en un poema, Salvado se pregunta: "Río veloz de mi atardecer/ ¿dónde me llevan tus aguas mudas?/ ¿a qué mar corren en agraz murmullo/ del lecho que abre grietas que no resisten?", habría que replicarle que lo conducen a La Hora Sagrada, a la fértil cosecha de una siembra hecha en silencio y con inmensas sombras en el curso del camino. El sol estaba al otro lado de la Raya. El destiempo empieza ahora.

IV. EROS TÁNATOS, LO NUMINOSO

En su obra encontramos desflorados todos los temas de la Poesía. Ya se sabe que los temas no se gastan, pero hay sensibilidades irremplazables, abordajes e improntas que la amueblan con los fuegos de una única llama. Para la revista "Arquitrave", de Colombia, pude hacerle una entrevista. De allí extraigo algunas respuestas. Vayamos primero a Eros y Tánatos: "Amplias parcelas de mi poesía (amplias o amplísimas) se configuran mediante la cristalización de la palabra, por la elección de aquellos temas: en numerosos poemas existe esa articulación de la fuerza interior que los nutre. Del amor-loa, con vigor también en lo erótico, mi poesía se ovilla de tanto en tanto con la 'provocación' de la muerte. Ya Unamuno escribió que los portugueses resultan un pueblo triste. De ahí los suicidios de los grandes personajes de la literatura y de las artes portuguesas. Varios han sido los críticos que me clasifican como un poeta elegiaco, lo que no se ajusta por entero a la verdad. No es por casualidad que la palabra esperanza impregna, como palabra-clave, mi mensaje poético".

Apunte de Miguel Elías

Apunte de Miguel Elías

Dios, los tránsitos hacia lo sagrado, la atmósfera desnuda por donde el creyente emigra antes que se coagule su sangre? Por ahí también se aprecia con nitidez ese punto cardinal de la poesía de António Salvado, cada domingo de derrota, cada día de agonías en expansión. Un Job que no recula pero cuestiona, sin sentarse a esperar, sin bombillas (velas) artificiales. Así resume él su poesía espiritual: "? la 'sustancia' a lo divino ilumina algunos de los momentos más inspirados de mi creación. Eso sí, debo señalar que las modulaciones religiosas que atraviesan muchos poemas míos raramente son de simple alabanza. Muy por el contrario: el acto de creer encierra, para mí, toda una enorme consistencia de inquietud y de angustia. De eso hablan la mayoría de mis poemas a lo divino".

BREVE ANTOLOGÍA TRADUCIDA POR A. P. ALENCART

MI MIRAR

Mi mirar acaricia a todo el mundo,

escribe hermano en la más lejana estrella

y besa la roca de la más profunda tierra;

Reparte el corazón cuando los sollozos

inesperados sueltos atraviesan

la constancia que vive en la belleza.

Explayado es como un río que ve el mar,

montaña a desposar la luz del cielo,

frutal que en la simiente levanta secreto.

Y los ojos de vivir jamás cerrados,

en cada instante nunca son los míos,

pues para el mundo entero están abiertos.

Descubridores ,de Miguel Elías

Descubridores ,de Miguel Elías

RÍO VELOZ

Río veloz de mi atardecer

¿dónde me llevan tus aguas mudas?

¿a qué mar corren en agraz murmullo

del lecho que abre grietas que no resisten?

¿por qué se callan estos labios dúctiles

esta boca cansada que maldice

contra el dolor transparente de la tristeza

contra la luz débil que reluce inútil?

Los ramos secos caen en los lodazales

de la fría naciente? Río río

de mi atardecer ? confluencia de recelo ?

sinuoso caudal sin armonía,

¿dónde me llevan tus aguas turbias?

¿a qué mar corren por neblinas nubes?

Y EL AMOR?

¿Y el amor entonces es todo ese remoto

ardor? ¿O la espera eterna y la soledad

que en él nace y de él va hasta

no ser más que el recuerdo de lo pasado?

Ah, mas si el amor fuese todo ello?

La lágrima y la risa, el verbo y la carne,

si el amor soñase en la claridad

y sin ella no fuese un sueño mayor?

Ahí viene la niebla, ahí viene el soplo

de la vida para levantar el dolorido

principio sin fin del tal vez, del casi?

Y si el amor entonces es todo el remoto

ardor, lo eterno a la espera y la soledad

que en él nace y muere, nace y muere.

AURORA

Bebo en tus senos

el manantial secreto,

la fuente presentida,

ondulación

al descubrimiento

de la marea perfecta:

de ellos mana el fuego,

la combustión.

Flor del almendro, de Miguel Elías

Flor del almendro, de Miguel Elías

BLASÓN

Placer o dolor, ¿qué le importa

a la vida el precipicio,

si la llama nunca muerta

es de vicio o de virtud?

¡¿Caer y reír, sufrir

en la oscuridad del Mundo

si lo necesario es haber

amado hasta lo profundo?!

VIGILIA

Vencido y revencido,

doblado por innumerables

hechos y leyendas,

mi ser todavía existe, carcomido,

no obstante, por fantasías.

Una pobre mirada se escapa,

tímida, escrutadora,

buscando saber cuál la manera

de no quedar distante.

Uvas, de Miguel Elías

Uvas, de Miguel Elías

LUGAR

Donde la flor sea preñez de claveles

y se descubran gritos de las montañas

trazando ríos, mares, continentes.

Donde el sol no se esconda porque no

y la claridad sea la eternidad

y la eternidad sea fe y pan.

Donde la mañana radiante apague la noche

y sea hermoso el brezo del camino

en el soplo del florecer como pendón.

Donde el sollozo pierda su formato

y la forma de lo que fue se quede en nada

y la lágrima no sepa el color de los ojos.

¡Donde la tristeza pierda su dimensión

y un gran beso cubra la voz del Hombre!

La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.

Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.

La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.

En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.

Comentarios...