
El pasado de una de las calles más comerciales de Salamanca
Esta foto de I. Alvarez, tomada a principios de los años 40, muestra la gran transformación que se ha realizado en esta vía
César GarcíaEsta foto de I. Alvarez, tomada a principios de los años 40, muestra la gran transformación que se ha realizado en esta vía
César GarcíaEl exterior del edificio cuenta con una portada renacentista
César GarcíaHizo del hormigón su materia prima preferida
César GarcíaEstaba frente a los Dominicos y su derribo en 1973 permitió la construcción d el jardín de la plaza del Concilio de Trento
César GarcíaConstruida a principio del siglo XX, su aspecto exterior se mantiene, aunque el interior ha sido reformado
César GarcíaFue tomada a principios del siglo XX y ahora está en la Biblioteca del Capitolio
César GarcíaFue homenajeada en 1915 y una calle de Salamanca lleva su nombre
César GarcíaEse espacio tuvo distintos usos y hasta tres reformas distintas a lo largo del siglo XX
César GarcíaSe instaló en esta conocida calle en 1968
César GarcíaFue construida en el siglo XV como parte del palacio de Francisco de Sotomayor, y modificada en varias ocasiones
César GarcíaEn los años 40 y 50 del siglo XX, la Plaza Mayor se llenaba de mesas donde las librerías exponían sus ejemplares
El suceso conmocionó a la ciudad y se llegó a pedir el cese del gobernador y los jefes de la Guardia Civil
César GarcíaEstaba en la calle Ventura Ruiz Aguilera y cerró en 2012, tras una historia de más de siete décadas
César GarcíaDe Calzada de Medina pasó a llamarse paseo de la Estación, Gumersindo Canals, General Mola y de nuevo adquirir su actual denominación en 1980
La fuerza de la cultura musical popular mantuvo la estructura hasta el último momento, que finalmente fue llevado a la Alamedilla el 26 de septiembre de 1930
En Salamanca el primer desfile procesional tuvo lugar el 25 de Marzo de 1945 y desde entonces se fue extendiendo por las localidades de la provincia
A pesar del conflicto bélico, la ciudad siguió celebrando la Semana Santa
César GarcíaEl Departamento de Prensa del bando nacional estaba instalado en un conocido edificio de la capital charra
César GarcíaLa actividad comercial en esa zona era intensa y venían vendedores de la provincia
César GarcíaUn zócalo de enfoscado cubría la parte baja de la fachada, ocultando la piedra original
César GarcíaCon el paso del tiempo se decidía su cierre
César GarcíaLas fotografías, divulgadas por Eduardo A. Fabián Caparrós, pertenecen a los fondos de la Biblioteca Nacional
César GarcíaDurante la Segunda Guerra Mundial se usaba este mineral para blindar carros de combate y cañones
Los primeros autobuses de servicio conectaban la ciudad con la estación de Tejares
Ubicado en un bonito lugar del casco antiguo de Salamanca, fue fundado a principio del siglo XVI por el arzobispo Alonso de Fonseca
Retrato realizado por Venancio Gombau y que forma parte del fondo documental de la Universidad de Salamanca sobre el escritor
El Convento de la Trinidad, y a continuación el actual colegio Mayor Montellano, son dos referencias históricas
En plena posguerra se organizó el espectáculo de esta falla, al estilo valenciano, fue el 19 de marzo de 1946
Además de la abundante vegetación, había una fuente y un templete
Se tiene constancia de ella en el siglo XIII, aunque después fue objeto de numerosas reformas
La iniciativa, a finales de los años 60, generó gran expectación en la ciudad salmantina
En los años 70 se decidía destruir ese edificio histórico y solo quedó este templo
Según contaba El Adelanto en 1912, se alojó en el Hotel Terminus y le gustó conocer la Universidad y la Catedral
César GarcíaEsta imagen de principios de los años 50 muestra uno de los espacios urbanos más transitados de la capital charra
A principios de 1986 comenzaron los trabajos para cubrir las vías, que dieron lugar a una bonita zona peatonal desde la calle Padilla hasta la calle Álava
El ingeniero J. M. Villar fue el autor del nuevo proyecto que fue realidad en octubre de 1933
La pista está a la derecha, donde se puede ver el molino que está en la aceña y al fondo el Puente Romano
Su pasado también ha estado vinculado a la iglesia de San Cipriano o de San Cebrián y la conocida como "Cueva de Salamanca"
Tejidos de Ricardo González y Cía se encontraba en la calle del Prior, muy cerca de la Plaza Mayor
El pleno municipal del 3 de septiembre de 1960 se decidía llamarla Alfonso VI, como homenaje al rey de León y Castilla, apodado el Bravo
El Auto Res a Madrid, entre otros, partía de la plaza de San Isidro
Ni la torre ni la sexta planta se encontraban en el primer proyecto presentado, ya que la normativa urbanística vigente desde 1944 no la autorizaba.
Hace siglos, este lugar era una entrada importante de la ciudad, ahora es una plaza que conecta las avenidas que rodean el casco histórico
En esta época, a ese lado del Tormes solo estaba el edificio de los Reparadores y el comienzo de la construcción de las casas de la Vega
Se inauguraba en el curso 74-75 en el solar existente entre el Lucía de Medrano y la carretera del Cementerio
La apertura de Simago fue en 1969, aunque esta imagen es de 1989
Su nombre procede de la presencia de artesanos bordadores en la zona, pero también, según otras fuentes, de los fabricantes de bohordos, unas varitas o cañas obtenidas de juncos de espadaña
A lo largo del siglo XX albergaban pequeñas tiendas, así como puestos ambulantes y de venta de aperos de labranza
Los denominados hotelitos, construidos a principios del XX, perduran hoy para otros usos, como el de la Biblioteca Gabriel y Galán o la sede de la Gerencia de Salud de Área de Salamanca
Imagen que nos permite viajar en el tiempo para asomarnos a Salamanca entre 1955 y 1959
En la década de los cincuenta del siglo XX tuvieron esa ubicación, como muestra esta imagen del archivo Gombau
Esta fotografía de Emiliano Cruz Martín muestra el aspecto que tuvo este conocido parque, antes de su última reforma
En aquella época el ágora presentaba un aspecto exótico con esa vegetación
También abundaban en los Portales de San Antonio
El Museo de Historia de la Automoción, que este año celebra su 20 aniversario, destaca este vehículo como Pieza del Mes
En su momento tuvo 103 puestos, 8 tiendas exteriores, 86 bancas centrales para verduras y bar
A principios del XX en este pueblo de la Sierra de Béjar había una fábrica de embutidos que empleaba a decenas de vecinas
Conocidos como "los mariquelos", subían cada cierto tiempo a la torre para comprobar el estado del pináculo y de la veleta
Imangen anterior a 1973, cuando se prohibió la circulación por el ágora
El escritor protagonizó un acto en el paraninfo de la Universidad, al que asistía Gonzalo Torrente Ballester
Hasta los años 70 había un inmueble junto al templo, que se derribo para ampliar la plazuela
La foto es de R. A, Stephenson y fue captada en 1968
En su momento fue un edificio innovador, proyectado por el arquitecto Fernando Ramón Moliner
En aquel invierno de inicios de los años 60, la nieve cayó en gran cantidad dejando todos los rincones de la ciudad teñidos de blanco y cuajando lo suficiente como para poder construir algún muñeco de nieve
Se realizaban utilizando cántaros, orzas o macetas, que se cubrían con piel, vejiga o tela (membrana), y una caña o carrizo en el centro
La zona urbanizada acababa en el edificio de los Salesianos de María Auxiliadora y el futuro barrio de Garrido era todo campo
Esta zona de la ciudad se desarrolló notablemente a mediados de los 60
Debe su nombre a que en el lugar se encontraba el jardín de la Cátedra de Historia Natural de la Universidad de Salamanca
La reja de hierro forjado en las escaleras de la Clerecía, es uno de los cambios de esta zona monumental
La imagen fue captada en la primera mitad del siglo XX, entre los años 30 y 40
En los años 80 tenía este aspecto y hoy se ha transformado en el parque Elio Antonio de Nebrija
De aquella estampa solo queda la iglesia de San Marcos y algunos edificios de la calle Zamora, ya que el resto se sustituyeron por nuevos bloques
Fue construido en el año 1914 y derribado, con polémica, en 2002
Años después, en 1963, dejó de ser un pueblo, para pasar a formar parte de Salamanca
Durante la guerra civil cambió su denominación, ya que Salamanca estaba en la zona franquista
Esta imagen, de autor desconocido, muestra un curioso encuentro social con relevantes personalidades de Salamanca
Esta imagen captada por el salmantino Hermes Pato Velayos, el 20 de julio de 1936 en la margen izquierda del Tormes, muestra un grupo de voluntarios del bando sublevado
Antes del desarrollo urbanístico de la ciudad, en los años 30, el fotógrafo Isidoro Álvarez captaba esta imagen
Al principio, en 1914, fue bazar, donde se podían adquirir todo tipo de artículos
Esta foto de Amalio Gombau nos permite recordar como se celebraban las Fiestas de Salamanca a mediados del siglo XX
Público junto a la plaza de toros de Salamanca en la colección fotográfica de Enrique de Sena
Dirigían la circulación en puntos clave de la ciudad, como la plaza de España, la puerta San de Pablo o la Puerta de Zamora
Se realizaban junto al azud, cerca del Puente Romano, pero también en zonas de la Aldehuela, el Arenal del Ángel, La Ponderosa...
Este 2021 se cumple 160 años del nacimiento del gran fotógrafo salmantino, fiel testigo de su tiempo y cuyo legado se conserva en la Filmoteca de Castilla y León
Cada uno tiene sus propias tradiciones y costumbres, sin embargo, se encuentran ciertas similitudes en muchas de ellas
En su primera denominación desde mayo de 1906 y hasta 1936 fue conocida como Rodríguez San Pedro, en honor del que fuera a principios del siglo XX ministro de Estado y de Hacienda
El cineasta y documentalista Eugenio Monesma dedicó algunos de sus vídeos documentales a esta zona
A cargo de la maestra que regentaba el taller, una pequeña habitación, el grupo de aprendizas cosía bajos, sobrehilaban, pegaba botones y cremalleras sin parar
Lo más singular del traje de vistas es su joyería formada principalmente por corales y plata, en el que se incluyen relicarios, patena, medallas, crucifijos, y todo tipo de aderezos
Hasta el siglo XV se denominó Garcivelasco, en honor de uno de sus primeros repobladores durante la baja Edad Media
El traje, los vestidos, ir de punta en blanco, siempre fue habitual en otras épocas en Salamanca
La respuesta ciudadana fue multitudinaria, como se aprecia en esta imagen recuperada para el documental ?Palabras para un fin del mundo? del realizador Manuel Menchón
Situada entre los puentes Romano y Sánchez Fabrés, antaño estuvo poblada por curtidores y pescadores
Como se puede apreciar en la foto, en aquella época los coches podían circular por esta zona monumental
En esta imagen de familiares de Esperanza Vicente Macías, una gran aficionada a la fotografía antigua, se aprecian los cambios que ha tenido la capital charra desde mediados del XX
La comunidad de palomas torcaces que abundaba en la zona dio nombre a esta monumental vía del centro histórico
Fotografía tomada por Luis González de la Huebra, comerciante charro que retrató lugares y acontecimientos de la ciudad, desde los años ochenta del XIX hasta 1920
Interesante panorámica para unas vacas, ajenas a su situación futura, ya que en este punto se hacía la compra venta de ganado para su sacrificio