La villa medieval “cobra vida” en el Edificio Multiusos
El Edificio Multiusos de Alba de Tormes acoge ya la exposición permanente ‘Alba Medieval: una historia de leones y castillos’. Una idea original de Miguel Ángel Martín Más, que ha contado el albense Oscar Martín como responsable de Diseño e Impresión y la maquetación e ilustración de Teresa García.
A la inauguración de la muestra acudieron la alcaldesa de Alba de Tormes, Concepción Miguelez y el presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias. Ambos estuvieron acompañados por Eva Picado, vicepresidenta de la Diputación de Salamanca, Ana María González, concejal de Cultura y José García, primer teniente alcalde de Alba de Tormes.
‘Alba Medieval: una historia de leones y castillos’ cuenta con escenas e ilustraciones de José Luis García Morán, dioramas de Alberto Mateos, customización de figuras por parte de Customanía recreaciones. El objetivo de la muestra es dar a conocer el patrimonio histórico y cultural que tuvo Alba de Tormes en los siglos XII y XIII.
La propuesta expositiva se centra en el período histórico que abarca desde la guerra librada en 1197 entre los reinos de León y de Castilla hasta la paz definitiva entre ambos, alcanzada gracias a la reunificación de dichos territorios en 1230 bajo el correinado de Fernando III y su madre Berenguela.
La alcaldesa de Alba de Tormes, Concepción MIguélez, expresó su “agradecimiento infinito" al ideólogo “por un proyecto altruista, al que aportó la idea original, la coordinación y con un rigor científico e histórico inigualable”.
Miguélez desveló la puesta en marcha de una ruta digital de Alba Medieval, donde aparecerán el Castillo de los Duques de Alba, el Espolón, el Convento de las Madres Isabeles, el Monasterio de San Jerónimo y la iglesia de Santiago entre otros.
En la exposición los visitantes podrán encontrar tanto el Fuero de Alba de Tormes. El Fuero de Alba de Tormes recoge las leyes (derecho consuetudinario, o de costumbre) propias de la villa y tierra de Alba. Lo conceden Alfonso VII y su mujer Berenguela en Salamanca, el día 4 de julio de 1140. En él se otorga carta-puebla o fuero, a los pobladores de la localidad, según el modelo leonés dentro de la familia foral de Zamora, Salamanca y Ledesma.
Tras la desaparición del documento y por encargo del concejo de la villa, se realiza una copia, la que hoy se conserva, con el traslado y confirmación de estas leyes que fue revalidado por el rey Alfonso X en 1279.
La villa leonesa fronteriza de Alba de Tormes, asolada por tropas aliadas castellano-aragonesas en el verano de 1197, fue repoblada gracias a la paz que trajo en diciembre de ese mismo año el matrimonio entre Alfonso IX de León y la infanta Berenguela, hija de Alfonso VIII de Castilla. Se inició así un periodo de paz y estabilidad que culminó con la reunificación de los territorios leoneses y castellanos en 1230 y que coincidió con un florecimiento del arte románico en Alba de Tormes, ejemplificado por la construcción de la iglesia de San Juan y la creación del conjunto escultórico del Apostolado.
La reunificación de Castilla y de León también trajo consigo un desarrollo económico, tal y como se evidencia en la regulación de los mercados y en la creación de la institución de la Mesta por parte de Alfonso X, quien ratificó el fuero concedido por el emperador de León Alfonso VII y fue tenente de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Alba de Tormes antes de ser proclamado monarca de León y de Castilla en 1252.
La muestra expone también el sello concejil de cera más antiguo de la villa, que muestra el emblemático puente sobre el río Tormes. Una joya histórica que refleja el legado medieval de Alba de Tormes. En el anverso de dicho sello se muestra el elemento arquitectónico que el concejo consideró más representativo de la villa, el puente sobre el río Tormes, que vemos adornado por una bandera. Este emblema, que ya representaba a Alba por lo menos desde el siglo XIII, todavía la representa, ya que aparece en el escudo municipal actual.
El reverso del sello concejil muestra un león rampante en solitario, el emblema propio del reino al que pertenecía la villa de Alba, y eso a pesar de que desde el año 1230 los reinos de León y de Castilla tenían el mismo monarca y en 1261 estaba en pleno uso el escudo cuartelado de castillos y leones. La leyenda en latín en el reverso seguramente era SIGILLUM REGIS LEGIONIS.