Miércoles, 02 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
Lo que no se ve del artesonado de la iglesia de Macotera
X

APUNTES DE TIMI CUESTA

Lo que no se ve del artesonado de la iglesia de Macotera

Actualizado 28/03/2025 17:41

Una vez más, Eutimio Cuesta nos traslada hasta un lugar icónico de la cultura, esta vez localizado en su orgulloso municipio, centrado esta vez en los detalles del ‘Cielo de Macotera’ artesonado que se puede contemplar en la iglesia parroquial de la Villa.

La armadura a dos aguas tiene perfil triangular y está formada por una serie de parejas de vigas, llamadas pares o alfardas, dispuestas oblicuamente y colocadas a una distancia igual a dos veces su grosor. Las cabezas de los pares se apoyan en una viga superior horizontal y longitudinal, llamada hilera, que forma el vértice de la cubierta, necesariamente, a dos aguas. A los paños inclinados de la armadura, soportados por los pares, se les denomina faldones, y el conjunto es el armazón sobre el que descansa el tejado.

En la parte inferior, los pares se sientan sobre los estribos o maderos del muro para contrarrestar el excesivo empuje,y, para mitigar dicho empuje, se colocan unas vigas trasversales, más espaciadas que los pares, pareadas, que van de estribo a estribo, llamados tirantes. Los tirantes deben soportar su propio peso, y para reducir este se disponen piezas empotradas, funcionando como ménsulas,que se denominan canes o asnadas, cuyas cabezas o extremos libres se decoran con formas geométricas

Armadura de par y nudillo

La armadura de parhilera, para buscar un mayor refuerzo y evitar el pandeo (arqueo) de los pares, colocan entre cada dos de ellos, a dos tercios de su altura, una viga horizontalllamada nudillo, y se forma la armadura de par y nudillo; la sucesión de nudillos con su tablazón da lugar a una superficie plana, llamado almizate o harnezuelo, que transforma el perfil triangular de la armadura de parhilera en otro trapecial, característico de la armadura de par y nudillo, cuya sección inferior semeja una artesa invertida, que da nombre al discutido término de artesonado, y muestra tres planos, dos de ellos inclinados, que se dicen paños.

La estructura así concebida faculta un reparto de cargas y empujes prácticamente uniformes en todo el perímetro de los apoyos, adecuándose, de esta forma, a las cargas de escasa resistencia y a los arcos escarzanos de nuestra iglesia evitando los soportes de columnas, ya que la madera es menos pesada que la piedra.

Arte de lacería

Una vez fabricada la estructura de la cubierta, aparecen en escena los artífices de la carpintería de lo blanco, encargados de revestir de ornamentación y belleza los paños y almizate del interior de la cubierta, que dan luz alespacio del templo; para poder realizar esta decoración interior los espacios entre pares y nudillos se cubren con tablas.

El enriquecimiento decorativo lleva a dividir las calles o espacios entre pares, enlazando estos con piezas de unión o peinazos, que determinan formas de polígonos, de hexágonos alargados, de estrellas, rosetas, cuyas aristas se biselan, a la vez, que reciben cortes con formas especiales, dando lugar a lo que se conoce como labor de menado.

Todos los trazados de lazo empleados por los carpinteros moriscos se originan a partir de una estrella básica que se genera bajo determinados procesos geométricos. La elaboración más elemental de una estrella de 8 se consigue girando un cuadrado sobre sí mismo 45º; por este procedimiento se pueden obtener diferentes estrellas, tomando un triángulo o cualquier otro polígono regular.

Se puede crear una nueva figura, la que se conoce como rueda de lazo mediante un polígono regular de igual número de lados, que puntos tenga una estrella; este polígono se dibuja de forma que el centro de cada uno de los lados coincida con uno de los vértices de la estrella.

Las zonas de las paredes, que quedan entre los tirantes y los canes, se cubren con tablas decoradas, que enmascaran los estribos formando el alicer. Todas las caras inferiores de las vigas y las tablas, que cierran las calles, se decorancon pinturas, las vigas y peinazos con motivos geométricos y las tabicas con el riquísimo repertorio econográfico.

En el centro de cada tramo del almizate, entre dos pares de tirantes, pende un motivo decorativo central compuestoque se denomina mocárabe.

Alteraciones y daños de la cubierta

La madera, al ser orgánica, sufre alteraciones y riesgos, que atentan contra su estabilidad y durabilidad provocadas por la humedad, el ambiente y agentes que la degradancomo los insectos y hongos.

Este es el motivo por el que el artesonado haya experimentado varias reformas a lo largo de sus cuatro siglos de existencia.

Dos siglos después de su construcción, dio las primeras muestras de deterioro. En 1716, el visitador del Obispado manda arreglar la techumbre porque amenaza ruina. En esa ocasión, se consideró la recomendación del visitador un poco exagerada y no se le hizo mucho caso. Treinta y siete años después, en 1753, el Obispo envió a su maestro de obras a reconocer el artesonado. Ese mismo año, se le aplicó una restauración total, debido al importante deterioro que sufría su estructura; hubo que mover el tejado y reemplazar cuartones, vigas y tablazón, y recomponer la hechura de su ornamentación. El material se adquirió en Babilafuente, Peñaranda y Burgohondo. La reparación fue efectuada por los carpinteros Fernando Arias, Gregorio Martín y Diego García y el presupuesto ascendió a 3.464 reales. La obra consumió 107 días.

En 1817, estuvo a punto de arruinarse el techo de la iglesia “por haberse quebrado un tirante y el otro estar muy falló y amenazar ruina a la yglesia”. Para arreglar el descosido, se cortaron dos vigas de la alameda de Santiago de la Puebla, que costaron 260 reales. Se emplearon, además, cuarenta cuartones a marco, tres carros de cal, que se compraron en Linares de Riofrío, ocho carros de arena, 4.000 tejas, cuarenta libras de clavos de pequeños y unos grandes para el andamio y para amarrar los tirantes; diecinueve días de jornal del maestro albañil y de cuatro jornalero. Una obra importante que impresionó a los macoteranos de aquella época, y que supuso 2.289 reales.

Con fecha 3 de octubre de 1906, el párroco don Eloy Usallán, envía una escrito al señor Obispo que, entre otros asuntos, manifiesta: El otro día no sé cómo no hubo una desgracia en la iglesia, pues se desprendió uno de los florones del artesonado, que pesaría más de una arroba; gracias a que donde cayó, no había en aquel momento gente, pero me llevé un susto fenomenal. Voy a mandar recorrer el artesonado, pues me parece que no debe ser sólo lo que se cayó, lo que está malo; y como amenace ruina, no habrá más remedio que tirarlo abajo, pues está muy viejo. El señor Obispo, cuando estuvo en ésta, ya vio lo destartalado que estaba y eso que, desde abajo, parece otra cosa.

Existe otro escrito, fechado el 6 de marzo de 1911, que remitió al señor Obispo, don José López Romo, coadjutor: En virtud de encontrarse el artesonado de esta iglesia de Macotera en pésimas condiciones por lo viejo ycarcomido, al desprenderse tablas y un roserón del centro, los fieles se retraen de asistir a los cultos. Y oídas además las quejas y reclamaciones de las autoridades locales, que escuchan del pueblo, ruego a V.I. ordene con urgencia su pronta resolución como es mandar un perito o autorizar se obre según el caso exige.

La última restauración se realizó en 1999 y los restauradores han podido observar los efectos de estos arreglos históricos, que, posiblemente, han afectado a los paños originales, pero, que, sin duda, han contribuido a que nosotros hayamos podido mostrar a nuestros visitantes la grandeza artística de nuestra iglesia. Actualmente, los medios y las técnicas son más depurados y consistentes.