Martes, 01 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
El 31 de marzo los pueblos harán sonar las campanas de sus iglesias por la España Vaciada  
X

LECTURA DE MANIFIESTOS EN LAS PLAZAS EL 30 DE MARZO

El 31 de marzo los pueblos harán sonar las campanas de sus iglesias por la España Vaciada  

Actualizado 28/03/2025 17:05

En la provincia de Salamanca los colectivos unidos a este movimiento la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca y Colectivos Por un Mundo Rural y Urbano Vivos

El movimiento social de la Revuelta de la España Vaciada ha organizado varios actos reivindicativos con motivo del sexto aniversario de su nacimiento, un grupo en el que participan varias asociaciones y plataformas de nuestra provincia, como son la Asociación Escuelas Campesinas de Salamanca y Colectivos Por un Mundo Rural y Urbano Vivos.

Además, cabe señalar la carta de apoyo del Vicario General, y que ha sido remitida a todas las parroquias, para que se posibilite y facilite el 31 de marzo toque de campanas en todos los municipios de la provincia.

Entre los actos reivindicativos se encuentran:

  • Una campaña de recogida de firmas a favor de la declaración del 31 de marzo como Día Europeo de Lucha contra la Despoblación, que se está realizando a través de la plataforma change.org y también por medio de hojas en papel.

  • Concentraciones en las plazas de los pueblos el domingo 30 de marzo, en las que se dará lectura a un manifiesto consensuado y elaborado por el movimiento social con el mensaje que se pretende trasladar a la opinión pública. Este acto tendrá lugar a lo largo de la mañana en las hora concreta que se determine en cada localidad participante.

  • Toque de campanas por la España vaciada, alertando sobre el drama de la despoblación rural, pero convocando también a la esperanza de otro mundo rural posible. Esta acción, que cuenta con el respaldo y apoyo de la Conferencia episcopal y, en concreto, de la Diócesis de Salamanca, que así lo ha transmitido a todas sus parroquias, es un signo de compromiso con el pueblo, de compartir sus luchas y esperanzas por recuperar la vida y hacer posible un futuro más justo y solidario.

Concretamente, en la localidad de Monleras, se realizará una concentración el domingo 30 a las 12:45 y sonarán las campanas el día 31 a las 13:00 horas.

Seis años de reivindicaciones

Como señalan desde la Revuelta de la España Vaciada, seis años después de su nacimiento siguen sin ver cumplidos todavía muchos de sus objetivos. Sin embargo, en el ánimo de un buen número de sus miembros, sigue estando la fuerte convicción de que otro modelo de país es posible, por lo que no se dejará de trabajar desde la movilización social con el fin de que sus demandas sean escuchadas y tenidas en cuenta para revertir la despoblación.

Después de todo este tiempo, la realidad ha puesto a la Revuelta de la España Vaciada (un conglomerado de asociaciones y plataformas con carácter nacional) en un escenario diferente al que en sus inicios tuvo. El panorama político actual ha hecho variar el orden de los intereses del Gobierno que, aunque en un primer momento puso atención al grito unánime de las cien mil personas que se manifestaron en Madrid en 2019, lo cierto es que la pandemia, y los sucesivos pactos de gobernabilidad, han llevado la problemática de la despoblación a un segundo plano en el orden mediático, o peor, en el orden político.

En estos años se ha mantenido viva la llama de la reivindicación en sucesivas campañas que han abordado problemáticas concretas y se ha reclamado a las instituciones públicas que adopten medidas frente a la despoblación y la desigualdad territorial. La hoja de ruta de todas las reivindicaciones está marcada por el Modelo de desarrollo de la España Vaciada, cuyo documento fue presentado en el Congreso en mayo de 2021, con propuestas consensuadas, sensatas y coherentes que trazan el horizonte hacia el que se quiere caminar.

El manifiesto que se leerá el próximo domingo en muchas de las poblaciones de la España vaciada presenta, por un lado, un mensaje en positivo donde se dignifica el territorio despoblado, especialmente el rural, reconociéndolo como un lugar rico en recursos naturales, de los que sus habitantes han asumido su papel de custodios y defensores. Dicho lugar ofrece muchas posibilidades para el desarrollo si se explota con equilibrio y sostenibilidad. En cambio, por otro lado, se da cuenta de las amenazas que los acechan.

Desde hace más de una década, se ha instalado en buena parte de la ciudadanía el sentimiento de verse amenazados por las grandes compañías extractivas y especulativas, las cuales apenas dejan beneficio en el territorio y sí mucho destrozo; y el sentimiento de desamparo, por parte de la Administración y los diferentes gobiernos (estatal, regionales y provinciales).

En positivo, también se quiere poner en valor la aportación hecha desde el medio rural (o del menos poblado, en general) a la transformación social y económica que nuestro mundo necesita, pero que las políticas de globalización se empeñan en tratar como un lugar de no vida, donde en muchos casos el mantenimiento de los servicios básicos es una lucha constante, o donde las alternativas laborales o de vivienda para los nuevos pobladores son escasas

Al lema de ‘Ser pocos, no resta derechos’ se une en esta ocasión el de ‘No queremos promesas, queremos hechos’, convencidos de que solo un Pacto de Estado que comprometa a las Administraciones estatal y autonómicas en la adopción de medidas que protejan los servicios básicos, que generen inversiones para un desarrollo justo, aborden el problema de la vivienda, y atiendan las propuestas del modelo de desarrollo, dará solución a los graves problemas de desequilibrio territorial y de despoblamiento.

2

Documentos adjuntos