Martes, 01 de abril de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
El cuerpo de Santa Teresa: un mapa de dolor y resistencia a los 67 años
X

ALBA DE TORMES

El cuerpo de Santa Teresa: un mapa de dolor y resistencia a los 67 años

Actualizado 24/03/2025 15:09

El estudio de su cuerpo revela las dolencias crónicas de la santa andariega

El reciente análisis radiográfico de los restos de Santa Teresa de Jesús, fallecida a los 67 años, revela un cuerpo marcado por dolencias crónicas que reflejan tanto su edad como las duras condiciones de su vida dedicada a la fe y la escritura. Los estudios, realizados sobre sus reliquias conservadas, muestran un esqueleto con signos de osteopenia y osteoporosis senil, especialmente en las vértebras torácicas y lumbares, cuya forma cóncava recuerda a las conocidas "vértebras de pescado".

Uno de los hallazgos más destacados es la severa cifosis cervical y dorsal que deformaba su columna, dándole una postura inclinada hacia adelante. Esta curvatura, junto con la osificación de los cartílagos costales que unían las costillas al esternón, limitaba gravemente su movilidad torácica, haciendo que su respiración fuera incompleta y dificultosa. Esta condición la obligaba a adoptar posturas incómodas incluso al descansar, con la cabeza incapaz de apoyarse en la almohada.

Artrosis y espolones: las dolencias que limitaron sus pasos

Las articulaciones de Santa Teresa también narran una historia de sufrimiento. La artrosis bilateral de sus rodillas, más grave en la izquierda —donde el cartílago estaba completamente desgastado y los huesos mostraban contacto directo—, contrastaba con una derecha algo más preservada. Además, ambos pies presentaban espolones subcalcáneos, fruto de una fascitis plantar, y el pie derecho mostraba inflamación en el dedo gordo por una probable uña encarnada. Estas afecciones, dolorosas y crónicas, le habrían provocado cojera y dificultado arrodillarse, una postura que, irónicamente, pudo contribuir a su osteoartritis.

Perdida de piezas dentales

La salud bucal de la Santa estaba igualmente comprometida. Solo se conservan tres dientes —el segundo molar superior izquierdo y los caninos inferiores—, todos con desgaste severo, caries y depósitos de sarro. La pérdida de casi todos sus dientes durante su vida, evidenciada por los alvéolos atrofiados en el cráneo, apunta a un edentulismo casi total que debió afectar su calidad de vida.

Entesopatía por escribir

En su brazo derecho, los análisis detectaron una entesopatía por sobrecarga en el punto de inserción del músculo flexor profundo de los dedos, una lesión coherente con su hábito de escribir prolíficamente. El brazo izquierdo, en cambio, no mostró alteraciones, aunque un brazalete de plata en la muñeca impidió un análisis completo; este objeto, en perfecto estado, destaca por su extraordinaria conservación.

"El corazón: una reliquia sin rastro de enfermedad"

El corazón, conservado como reliquia, incluye una porción con el tabique interventricular y el ventrículo derecho. Aunque presenta cortes post-mortem, no se hallaron evidencias de patologías en vida. Por último, algunas partes del cuerpo faltan, no por deterioro, sino por extracciones intencionadas para reliquias: el dedo meñique izquierdo, sustituido por cuero, y el contenido de la órbita izquierda son ejemplos notables.

Un legado que trasciende el tiempo

El P. Miguel Ángel González, prior de Alba de Tormes y Salamanca, expresó el deseo de la Orden del Carmelo Descalzo de que este trabajo “sirva para un mayor conocimiento de Santa Teresa y para enriquecernos con el ejemplo de su vida”.