, 16 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
La emotiva historia de las '(In)visibles' de Pizarrales
X
mujeres claves en el desarrollo de este popular barrio

La emotiva historia de las '(In)visibles' de Pizarrales

Actualizado 24/05/2024 08:18
Berta Joven

Además de la edición de un libro, este proyecto ha cristalizado en una exposición en la Iglesia Vieja de Pizarrales

El trabajo de quince mujeres en el desarrollo del barrio de Pizarrales es el centro del proyecto “Las (In)visibles de Pizarrales”, tras el que se encuentra un grupo de vecinas del barrio con el apoyo de la Fundación Plan B Educación Social, la Fundación Asprodes y profesoras y alumnas de Antropología Social y Psicología de la Universidad de Salamanca.

El viernes 24 de mayo a las 19:00 horas se presentará en la Iglesia Vieja de Pizarrales el libro recopilatorio de las historias de vida de las quince (in)visibles de Pizarrales, editado por este grupo de vecinas e ilustrado por el alumnado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca.

Además de ello, desde este sábado hasta el viernes 31 de mayo se podrá visitar en la misma Iglesia Vieja de Pizarrales una exposición compuesta por diecisiete paneles fotográficos explicativos, así como por objetos de uso cotidiano propios de la época de cada protagonista y por imágenes del proceso de investigación. El sábado, día de la inauguración, las vecinas organizarán por la mañana y por la tarde visitas guiadas de la muestra, y también dinamizarán la jornada con música y juegos tradicionales fuera del recinto.

Tres monjas que participaron muy activamente en la educación, una maestra que de inspiración para la creatividad de los niños, enseñando con pocos recursos en un barrio que la gente carecía de medios para poder comprar materiales para estudiar y hasta una curandera: esta publicación recupera la figura de estas indispensables en la historia de Pizarrales, “un tejido comunitario de mujeres que ayudaron al desarrollo de su barrio”, en palabras de Katty Olinda Benavides Avendaño, una de las vecinas participantes en el proyecto. Otro ejemplo es la historia de la vecina Manuela que reivindicó la instalación de agua corriente o Elvira, una mujer gitana (de las pocas protagonistas del libro que aún vive). “Ella es un testimonio muy importante, que nos cuenta cómo fiaba en el mercadillo y eso ayudaba a resolver necesidades entre las mujeres. Nos ha ido relatando cómo había esa confianza”.

Katty recalca la importancia de estas mujeres en un barrio con tantas carencias. Un reconocimiento que ha surgido en la Biblioteca Humana del proyecto La Inclusiva (ASPRODES) en el Centro Municipal Unamuno. “Pensamos en mujeres que no han tenido oportunidad de estudiar o destacar en las artes o en las ciencias, pero que han hecho mucho por su barrio, aún más valoramos como mujeres heroínas”. Leandra, la curandera, Teresa, que le daba el desayuno a los niños que llegaban a la escuela en ayudas. La lista de perfiles crecía gracias al testimonio y al recuerdo de los vecinos. “Fuimos seleccionando los perfiles y haciendo un mapeo de los lugares en los que ellas habían vivido. Entrevistamos a las familias y a personas que se habían relacionado con ellas para tener varias versiones. Para ello han contado con el apoyo de las estudiantes y las profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales de Antropología y Psicología Social. "Ellas nos han enseñado a hacer entrevistas, a obtener datos. Ha sido como un proceso de aprendizaje-servicio para la comunidad".

Con toda la información en sus cuadernos han redactado esas pequeñas historias contadas en un lenguaje muy sencillo para que sea accesible a todo público. “A nuestra manera, sin tener experiencia de escritoras. Ha sido como un trabajo de orfebre muy fino. El “In” está entre paréntesis, porque trata de hacer como una dicotomía entre lo visible y lo invisible. Estas mujeres en su día fueron muy visibles en su sociedad, porque las conocía todo el mundo, pero luego con el tiempo. se han olvidado. Lo que hacemos nosotros es visibilizarlas para que no se pierda su legado”. El libro “Las (In)visibles de Pizarrales” se podrá encontrar en las bibliotecas de Salamanca y descargarse en PDF.