Miércoles, 01 de mayo de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Salud del idioma español
X
Al cabo de la calle

Salud del idioma español

Actualizado 08/04/2023 09:52
Francisco Aguadero

Bajo el lema “Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro”, se ha celebrado el IX Congreso Internacional de la Lengua española, durante los días 27 al 30 de marzo del corriente 2023. Un Congreso para celebrar el mestizaje y la diversidad de la lengua española, un idioma sin fronteras.

Inicialmente, el Congreso estaba previsto celebrarse en Arequipa (Perú) Ese bello y encantador lugar que recibe el calificativo de ciudad blanca, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001, cuna de Mario Vargas Llosa, y que he tenido el privilegio de visitar en varias ocasiones. Debido a la convulsa situación política y social de aquel país, en diciembre se decidió su traslado a la ciudad española de Cádiz.

El Congreso Internacional de la Lengua española (CILE) se celebra cada tres años. Está organizado por el Instituto Cervantes y la Real Academia Española junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), además de las instituciones del país que lo acoge. Se trata del foro más importante de reflexión sobre el español.

Como suele ocurrir en todo Congreso que se precie de ser un lugar para el avance científico, el debate y los consenso, los contenidos a tratar durante los cuatro días de duración de este Congreso hubieron de acordarse previamente, mediante la buena relación y el diálogo, para evitar fricciones de alta intensidad y en pro del deseo común de todos por el éxito del encuentro.

En cuestiones lingüísticas es fundamental respetar y tener en cuenta las indicaciones de la Real Academia, aunque el leguaje es algo vivo que está siempre en movimiento y es muy difícil que alguien te diga cómo tienes que hablar. Por ello, la estrategia de la política lingüística ha de ser muy sutil y siempre de acuerdo con instituciones como la Real Academia Española (RAE), las Academias hermanas y el Instituto Cervantes, encargadas de velar que la lengua no se interprete desde visiones cerradas, en términos puramente economicistas o por razones políticas. Porque la lengua es el mayor patrimonio cultural que tenemos compartido con América en plano de igualdad.

Hace tres décadas, la Real Academia Española (RAE) dio un giro fundamental en su política lingüista activa. Acudió a las raíces y a las esencias globales que compartimos y, tomando estas como base, promovió e impulsó el panhispanismo como estrategia, filosofía, método de trabajo y acción. Se trata de reivindicar el español como una identidad cultural común. Una senda que ya dibujó allá en el siglo XIX, tras las sucesivas independencias, uno de los humanistas más importantes de América, Andrés de Jesús Bello López, filósofo, poeta, filólogo, político y diplomático venezolano, luego nacionalizado chileno, tras participar activamente en el proceso de independencia venezolano, junto a Simón Bolívar.

La Real Academia Española y el Instituto Cervantes, juntamente con las 23 academias del idioma español que hay en el mundo, agrupadas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), llevan años poniendo en práctica la estrategia del panhispanismo. Coordinada en los Congresos Internacionales del idioma que comenzaron en 1997 en Zacatecas (México) y consolidada bajo la presidencia de Víctor García de la Concha en la Real Academia Española (1998-2010) con un panhispanismo para el siglo XXI que, esperemos, lleno de esplendor.

La palabra y la lengua española, tratadas desde la óptica de las diversas disciplinas, fueron las protagonistas de la programación del IX Congreso Internacional de la Lengua española (CILE) celebrado en Cádiz. El aspecto académico más relevante fue la presentación de la Crónica de la lengua española 2022-2023, publicada por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y en el que da cuenta del trabajo de las Academias durante el año, analizando las cuestiones más relevantes que afectan a la unidad de la lengua en el universo hispanohablante. La obra refleja, también, el cómo enfrentar los cambios del idioma, tanto en lo relativo al léxico como a la gramática, añadiendo, en esta ocasión, cuestiones relacionadas con el mestizaje y la interculturalidad, reflejado en el lema del Congreso.

Más allá de las palabras, la cumbre panhispánica analizó temas tan variados como el multilingüismo, el español como lengua policéntrica, el mestizaje de la comunidad hispanohablante, las lenguas originarias de América del Sur o de Mesoamérica, las literaturas nacionales, el uso literario del espanglish en América, las ciencias y el lenguaje cotidiano, exilios y literatura, la inteligencia artificial o el periodismo intercultural.

El español, también conocido como castellano, goza de buena salud. Así lo constatan los datos y las realidades de una lengua viva extendida por el mundo. Según recoge el Instituto Cervantes en su anuario El español en el mundo 2021, la comunidad hispanohablante ha crecido casi un 70% en los últimos 30 años, y, teniendo en cuenta la misma publicación en su edición de 2022, el conocimiento y uso del español sigue creciendo. Cuenta con casi 500 millones de personas con dominio nativo (496,5 millones) y cerca de 600 millones si se suman quienes tienen conocimientos suficientes para expresarse en él y quienes lo están aprendiendo.

El Anuario del Instituto Cervantes es una publicación enfocada al análisis del español en el mundo que, entre sus colaboradores, cuenta con prestigiosos expertos que ofrecen su diagnóstico actualizado de la situación del español en el contexto internacional. Se trata de la principal publicación especializada del Instituto Cervantes, cuya institución es la encargada de promover nuestra lengua y nuestra cultura por el globo terráqueo. Es una obra de referencia para filólogos, investigadores, profesores de español, sociólogos e hispanistas en todo el mundo, desde que en 1998 se iniciara su publicación anual.

Además de actualizar los principales datos sobre la lengua española en el mundo, en el Instituto Cervantes y sus publicaciones se estudian aspectos significativos sobre la presencia internacional de la cultura hispánica, sus fortalezas o debilidades, utilizando investigaciones llevadas a cabo por investigadores de los diversos campos del saber académicos, relacionados con la proyección internacional del español y su enseñanza como lengua extranjera. Así como la difusión cultural a escala mundial del progreso científico y de las manifestaciones artísticas de la comunidad hispanohablante. Me honra el que entre los fondos bibliográficos del Cervantes haya dos de mis obras: “La Sociedad de la Información. Vivir en el Siglo XIX” y el “Diccionario de Términos Multimedia. El lenguaje de la generación digital e Internet”

Escuchemos a Jimmy Fontana en El Mundo:

https://www.youtube.com/watch?v=a6BCu9troN4

[email protected]

© Francisco Aguadero Fernández, 8 de abril de 2023

La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.

Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.

La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.

En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.