Viernes, 26 de abril de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Pascua del enfermo 2022. Recuerdos y reflexiones. Segunda parte
X

Pascua del enfermo 2022. Recuerdos y reflexiones. Segunda parte

Actualizado 01/06/2022 08:33
Antonio Matilla

Algunas consecuencias de las actitudes adoptadas por Jesús de Nazaret, Cristo, respecto al enfermo y a la enfermedad a lo largo del tiempo y a lo ancho del espacio

“Decíamos ayer”, parafraseando a Fray Luis de León, que los apóstoles hacían más o menos las mismas curaciones que Jesús porque el mundo había cambiado poco, era sustancialmente el mismo. Pero las actitudes adoptadas por Jesús con respecto a la enfermedad y a los enfermos, asumidas por los cristianos año a año y siglo a siglo, fueron cambiando el mundo y la medicina.

No fueron los únicos los cristianos, papel importante siguieron jugando tanto las tradiciones médicas de diversas culturas –china, india, galénica- como la práctica de la caridad llevada a cabo por las distintas religiones y las comunidades religiosas locales a lo largo del tiempo y a lo ancho del espacio. Como no soy experto en la historia de la Medicina me limitaré a constatar realidades que conozco de primera mano, o de las que he recibido noticia fidedigna. El método es sencillo: tomar nota de cosas que cualquiera puede comprobar sin ser un experto y sacar algunas conclusiones que están al alcance de todos, a poco buen sentido que se tenga:

1- San Julián y Santa Basilisa son un matrimonio cristiano y actualmente son los titulares de la iglesia homónima más cercana al Mercado Central de Salamanca. Julián murió mártir –le cortaron la cabeza- y Basilisa, por condescendencia machista, murió años después de muerte natural. Tanto ella como su marido edificaron sendas casas en las que practicaron la hospitalidad, virtud muy arraigada en el mundo antiguo, no solo entre los cristianos. En esas casas acogían temporalmente a los migrantes y cuidaban de ellos cuando estaban enfermos.

2- Antes de la pandemia tuve el privilegio de visitar Santo Domingo de la Calzada, en la Rioja. Allí y en sus alrededores, en el Siglo XI, el Camino de Santiago se difuminaba entre los encinares y no pocos peregrinos se perdían en el monte, con riesgo de su salud y de sus vidas. Domingo salía a buscarles y los traía a lugar seguro, donde les ofrecía descanso y cuidados. Para facilitarles la vida renunció a su condición de anacoreta solitario, se rodeó de amigos dispuestos a ejercer la caridad en comunidad y, práctico como era, construyó puentes sobre el río, un pozo para proveer de agua saludable a los peregrinos, una hospedería de peregrinos, que ejercía de hospital cuando era necesario y mejoró los caminos, de modo que nadie se perdiera, sino que se encontrara consigo mismo y consiguiera completar el Camino espiritual que se había propuesto, llegando sano y salvo a Santiago de Compostela... y volviendo a casa.

3- Dentro del territorio de la parroquia de San Sebastián, en la esquina de Rúa y Palominos, está la casa de las Siervas de María ministras de los enfermos. Una película, “Luz de Soledad”, de 2016, de Pablo Moreno y Contracorriente producciones relata, entre otras muchas vicisitudes, que la fundadora, Santa Soledad Torres Acosta, se pasaba gran parte de la noche, en soledad, a las luz de un candil, dejándose los ojos en libros de Medicina, sugeridos y prestados por médicos de confianza, investigando la forma más científica de tratar a los enfermos que la comunidad cuidaba, de modo que esta congregación religiosa y su fundadora pueden considerarse las creadoras de la figura de la enfermera, tan importante en la Sanidad actual.

4- Una figura civil, famosa en la actualidad por las polémicas suscitadas por la edificación y puesta en marcha, en plena pandemia, en la Comunidad de Madrid, del Hospital de su mismo nombre, “Isabel Zendal”, disputa a Santa Soledad Torres Acosta, el origen de las enfermeras pediátricas en fecha tan lejana como 1803, durante la Real Expedición Filantrópica de la vacuna, cuyos protagonistas fueron los médicos militares de la Armada, doctores Balmis y Salvany, los veinte niños del Orfanato de La Coruña que incubaron en sus bracitos las pústulas de la vacuna de la viruela que se iba transmitiendo, de dos en dos, para conservar la vacuna viva hasta llegar a las Indias. Isabel Zendal había sido la directora del Orfanato y durante la navegación ejerció de enfermera, educadora y madre de todos esos huérfanos hasta llegar a las américas, pronto inmersas en procesos pre-revolucionarios de independencia. Desde 1803 a 1814 el Reino de España consiguió erradicar del continente americano la viruela, que había sido la mayor causa –involuntaria- de mortandad entre los indígenas durante trescientos años. Pudiera parecer que esta Expedición no fue una obra religiosa, pero no fue así de ningún modo, sino más bien al contrario, fue expresión anticipada de la posterior Doctrina Social de la Iglesia, que incide en las responsabilidades de las autoridades políticas, en este caso el rey Carlos IV, en la promoción del Bien Común de todos los habitantes de su reinado. Y ¿qué mejor expresión del Bien Común que lograr la erradicación de una enfermedad históricamente tan letal como la viruela humana?

5- Dentro del territorio de la actual parroquia de La Purísima se encuentran el Complejo del Hospital Universitario y el Hospital de la Santísima Trinidad, construido en 1905 bajo el impulso del P. Cámara, que no vivió para verlo terminado, aunque sus orígenes datan de 1581 cuando el rey Felipe II impulsó la absorción de los diecinueve pequeños hospitales que había en Salamanca en uno solo, que tuvo varias sedes –el actual Colegio de las Siervas entre ellas- antes de la construcción del actual edificio.

6- Tuve la mala fortuna de padecer un linfoma (cáncer de la sangre) y tengo la enorme suerte de ser tratado por el Servicio de Hematología del Hospital Universitario. Conocí a uno de los fundadores y promotores del Servicio, el médico y sacerdote Agustín Ríos (P. Ríos) quien, en equipo con el Doctor Borrasca pusieron en marcha lo que hoy parece ser una de las joyas de la corona de nuestro Hospital Universitario. El P. Ríos y el Dr. Borrasca fueron elegidos por su capacidad científica, clínica, investigadora y organizativa, pero uno era sacerdote católico y el otro miembro distinguido, creo que supernumerario, del Opus Dei. Cristianos de cuerpo entero ambos, algo debieron influir en la humanización de la Medicina.

Y no me he referido a lo más importante: la vocación con la que ejercen la medicina y los cuidados los diversos actores del sistema de salud, desde los médicos más universalmente famosos hasta las limpiadoras pasando por las enfermeras, auxiliares, administrativos, cocineros, técnicos, responsables de mantenimiento y todos los cientos de personas que se desviven por nuestra salud. Todos son importantes, aunque estresados, mal pagados y no suficientemente reconocidos.

La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.

Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.

La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.

En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.