, 22 de diciembre de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
De las norias de riego a los grabados de La Salud, el patrimonio menos conocido de Salamanca
X
EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE CONTEMPLA SU PROTECCIÓN

De las norias de riego a los grabados de La Salud, el patrimonio menos conocido de Salamanca

Actualizado 04/03/2019
Redacción

Un recorrido por el patrimonio arqueológico, industrial y etnográfico que se suma a la riqueza singular de la ciudad y su entorno natural

Salamanca custodia un valioso legado patrimonial, pero hay otro capítulo menos conocido y es que también reúne interesantes ejemplos de patrimonio arqueológico, industrial y etnográfico. Un particular recorrido por estos bienes, su origen y su historia, que nos lleva desde las orillas del Tormes hasta el paraje de La Salud y pasando por La Aldehuela.

Salamanca y su río, El Tormes, constituyen un binomio indisoluble, y en sus orillas se asentaban las construcciones de riego que abundaban en la vega del río. Construcciones como las conocidas como norias de tiro que deben su nombre a que la fuerza motriz era llevada a cabo por animales de tiro, como mulos o burros. Las norias, o construcciones hidráulicas, construidas en mampostería de piedra, originalmente eran de de madera y estaban compuestas por varias piezas (ruedas, arcaduces, mayal, caña...), y se accionaban por la fuerza mecánica de los animales de tiro que giraban para extraer el agua hacia la balsa donde se almacenaba antes de salir por los canales de rigo. A principios del siglo XX los animales fueron sustituidos por ingenios eléctricos.

En Salamanca eran frecuentes, y aunque desaparecieron cuando mejoró el susministro de agua en la ciudad, todavía se conservan algunas de estas sólidas estructuras, como la restaurada noria del parque Miguel Delibes, junto al arroyo del Zurguén. Esta noria es, precisamente, uno de los bienes del patrimonio etnográfico cuya catalogación y protección se incluye en el Plan de Infraestructura Verde impulsado por el Ayuntamiento de Salamanca. De las norias de riego a los grabados de La Salud, el patrimonio menos conocido de Salamanca | Imagen 1

Junto a la noria del Zurguén, hay otras construcciones de riego que atestiguan el uso de las huertas del entorno, como la noria del parque de El Baldío en La Aldehuela; o la noria del Marín, descubierta con ocasión de la urbanización del sector.

Patrimonio etnográfico al que también se suman las pesqueras de Tejares, de Huerta Otea, de Salas Bajas, la pesquera de San Jerónimo (la aceña de San Jerónimo se mantuvo en utilidad hasta el siglo XX), el dique del Zurguén, y que constituye uno de los últimos ejemplos de obras civiles de la Ilustración salmantina. Y, por supuesto, las fuentes tradicionales de piedra situadas junto a la Calzada de la Plata y sobre la margen derecha del Zurguén.

El azud de Flórida de Liébana, un elemento de canalización de agua hacia regadíos de la margen izquierda, construido en hormigón armado y mampostería, es otro de los bienes incluidos en el patrimonio etnográfico de Salamanca.

Patrimonio arqueológico

Salamanca también custodia otros bienes que, aunque menos conocidos, pueden ser considerados como un interesante patrimonio arqueológico. Es el caso de los grabados rupestres paleolíticos del paraje de La Salud, en la orilla izquierda del río Tormes y en las proximidades del barrio de Tejares. Grabados entre los que se reconocen partes anatómicas de un caballo y otros motivos no figurativos compuestos por líneas entrecruzadas. El Plan de Infraestructura Verde también incluye su catalogación y protección, así como el Abrigo rocoso de El Marín.

Los pilares del Puente de La Salud

Los pilares del Puente de La Salud, sobre los que se asentaba el puente metálico ferroviario, constituyó un ejemplo de obra de ingeniería de hierro en la ciudad. Hoy únicamente se conservan los pilares de piedra, pero cuando se construyó su objetivo era conectar Francia y Portugal a través de Medina del Campo. De las norias de riego a los grabados de La Salud, el patrimonio menos conocido de Salamanca | Imagen 2

La conexión se estableció en dos ramales a partir de La Fuente de San Esteban, uno hacia Vilar Formoso y el otro hasta la estación de Barca d'Alva. Iniciado en 1884 y finalizado en 1888, fue clausurado el 31 de diciembre de 1984, por su escasa rentabilidad. Recibe su nombre de la Virgen de la Salud, ya que se cuenta que la Virgen fue encontrada en una gruta junto a ese puente.

La Fábrica de la Luz a pequeña escala de Tejares

Entre las fábricas que habrían de asentarse a lo largo de su historia en el barrio transtormesino de Tejares, hay una que destaca particularmente, y es la que conocida como la Fábrica de la Luz, antigua central hidroeléctrica que es un ejemplo de industria para la producción energética a pequeña escala. Un edificio, hoy abandonado, que se construyó a principios del siglo XX, aunque su andadura fue corta, ya que en la década de los años 30 se ha constatado que su producción eléctrica era muy reducida. Aunque dejara de producir, el edificio es uno de los bienes que, a través del Plan de Infraestructura Verde, se quiere catalogar y proteger como patrimonio industrial. La Fábrica de la Luz, dentro del proyecto de la estrategia Tormes+, es la ubicación elegida para ser recuperada como centro de interpretación del río.

Al patrimonio industrial también se puede sumar el edificio viejo de bombeo de agua a los depósitos de Campoamor situado en La Aldehuela, testimonio del sistema pionero de abastecimiento público de la ciudad; y la depuradora de agua de la Avenida de La Aldehuela, por sus depósitos de decantación del agua, como sistema también pionero en el tratamiento del agua.

Comentarios...