, 22 de diciembre de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
“La presencia de las mujeres en la Universidad es la gran revolución del siglo XX”
X
aportación al VIII Centenario de la USAL

“La presencia de las mujeres en la Universidad es la gran revolución del siglo XX”

Actualizado 21/02/2018
M. J. C.

Josefina Cuesta y Mª Luz de Prado presentan este jueves en el Teatro Liceo los resultados de su investigación sobre las primeras mujeres universitarias

La catedrática Josefina Cuesta Bustillo dirige un equipo que lleva ocho años trabajando sobre la historia de las mujeres en la Universidad de Salamanca. Junto a Mª Luz de Prado Herrera, profesora de la UPSA, este jueves, en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo (20.00 hors), presentará los resultados de esta investigación en la conferencia titulada 'Rostros del olvido: las primeras mujeres en la Universidad de Salamanca', un acto organizado por la asociación Alumni.

Este conferencia se enmarca en el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca y es "nuestra aportación a esta celebración", asegura Josefina Cuesta, quien reconoce que a pesar de que la presencia de las mujeres en la Universidad "es la gran revolución del siglo XX" no se ha empezado a investigar hasta hace una década. "Estamos viendo todas las mujeres que estudiaron y también las que han sido profesoras y, aunque es un tema que preocupa en toda Europa y en América Latina, solo en los últimos diez años vemos que es una inquietud que se extiende para descubrir a las pioneras que abrieron las puertas de sus universidades".

El estudio se centra en el periodo de 1882 a 1939, en el que estudiaron en la Universidad salmantina 75 mujeres a las que ponen nombre y apellidos. Ángela Carraffa de Nava fue la primera en terminar la carrera en 1888 en la Universidad salmantina y en doctorarse en Filosofía y Letras en 1892 por la Universidad Central de Madrid. Otras pioneras fueron Micaela Juanes Rollán, nacida en Calzada de Valdunciel, que pasó por las aulas de Filosofía y Letras de 1892 a 1897, aunque no terminó la carrera, o Teresa Iglesias, de Villares de la Reina, que fue la primera que entró en la Facultad de Medicina y consiguió el título en 1914, sin olvidar a María de Maeztu.

Verdadera vocación

Estos son solo algunos nombres de aquellas pioneras que llegaron a las aulas salmantinas en los inicios del siglo XX y que superaron todo tipo de obstáculos "por verdadera vocación y por su afán por ejercer una profesión", indica Josefina Cuesta. Y fue un vacío legal el que les permitió acceder a la Universidad, ya que, según explica Mª Luz de Prado, "entraron antes de que la legislación se lo permitiera porque no es hasta 1888 cuando se dan cuenta de ese vacío legal y entonces se lo impiden, hasta el año 1910 en el que sale el decreto que autoriza su acceso a las universidades".

Subrayan que hasta ese momento, las mujeres que querían estudiar en la Universidad "tenían que pedir permisos y todos los profesores tenían que firmar la autorización porque creían que era un elemento que alborotaría a los muchachos. Siempre tenían que ir acompañadas y nunca se sentaban al lado de los estudiantes también porque las atacaban con dureza, se mofaban de ellas y se reían".

Estas primeras universitarias tienen en común que "son buenas estudiantes y tienen unos expedientes extraordinarios, incluso algunas se doctoran, lo que demuestra que "no estudian solo por tener un título, sino que son magníficas alumnas". Entre ellas hay todo tipo de procedencia, aunque en general son hijas de funcionarios, y cuentan con el respaldo de sus familias. Como asegura Josefina Cuesta "estamos viendo que los padres no se oponen y más bien respaldan su decisión, animándolas a que estudien y sean independientes, porque ellas buscan su autonomía y su realización personal".

Universidad de Barcelona

Su estudio sobre las mujeres universitarias refleja que la Universidad de Salamanca no se encuentra entre las primeras en acoger a las féminas, ya que es la de Barcelona la que recibe a la primera mujer en 1872, seguida de Madrid, Valencia y Valladolid. En Salamanca no llegan hasta el año 1888. "Las primeras entran por Medicina, que es lo que le permitía poner su propia consulta. A partir de 1910 pueden acceder a las oposiciones a puestos del Estado y es cuando empiezan a estudiar Derecho porque tienen esa salida. Ciencias Químicas y Filosofía y Letras figuran también entre las carreras que cuentan con un mayor número de mujeres", explican.

Sobre su investigación en el resto de países, aseguran que "lo que nos llama la atención es que España en esos años estaba al compás de Europa y América Latina también. La entrada de las pioneras en las universidades es bastante simultánea desde Rusia hasta México y Argentina, pasando por Suiza o España; se adelantan las anglosajonas a mediados del siglo XIX y luego sigue la Europa Continental y América Latina", subraya Josefina Cuesta, que avanza que que en su investigación "estamos empezando a trabajar también sobre Japón y China".

Comentarios...