Jueves, 28 de marzo de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
La financiación de la Iglesia, a debate en los IV Diálogos de Yuste
X
UNIVERSIDAD PONTIFICIA

La financiación de la Iglesia, a debate en los IV Diálogos de Yuste

Actualizado 26/06/2017
Redacción

La rectora de la UPSA ha estado presente en la inauguración en el Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste (Cáceres)

Las Facultades de Teología, Derecho Canónico y Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca organizan, por cuarto año consecutivo, los 'Diálogos de Yuste IV: la financiación de la Iglesia'. La rectora, Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez, ha presidido la inauguración acompañada por el director de la Fundación Academia Europea de Yuste, Juan Carlos Moreno Piñero; el prior del Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, P. Pablo Stepkowski, y el director del Instituto de Ciencias de la Educación, Santiago García-Jalón de la Lama.

Esta mañana han comenzado los 'Diálogos de Yuste IV' en el Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste (Cáceres). En la inauguración ha estado presente la rectora de la UPSA, quien ha señalado que "los Diálogos de Yuste se han convertido en una actividad que tiene mucha relevancia en el ámbito universitario. Yuste es una referencia cultural, artística y espiritual y el rectorado apoya estos Diálogos con la intención de buscar formatos cada vez más adecuados para que tengan una mayor relevancia". La Rectora ha agradecido la acogida a los Padres Paulinos y a la Fundación Academia Europea de Yuste, "por el reconocimiento de su trabajo y su labor para la memoria y difusión del patrimonio cultural de Europa".

Por su parte, Juan Carlos Moreno Piñero, director de la Fundación Academia Europea de Yuste, ha señalado que "es un honor y una satisfacción acoger una año más estas jornadas. Es un motivo gozoso porque supone abrir nuestros Cursos de Verano hasta el 18 de julio, donde trataremos, además, temas como la reforma protestante, la malaria, el paludismo o la defensa de Europa".

El Prior del Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, P. Pablo Stepkowski, ha dado una calurosa bienvenida en nombre de la orden Paulina y ha indicado que los "Diálogos de Yuste ya forman parte del panorama de la vida del Monasterio. Este lugar de encuentro y diálogo merece de nosotros lo mejor para que siempre sea un punto de referencia en la cultura española".

Una vez finalizada la inauguración, el primer diálogo ha estado protagonizado por Fernando Giménez Barriocanal, titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid y vicesecretario General para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española. Su intervención ha girado sobre varias cuestiones relativas a los grandes interrogantes vinculados a la financiación de la Iglesia y a sus posibles privilegios: en qué se fundamentan, si la Iglesia es transparente en sus cuentas, si deberían ser auditadas, si la Iglesia aporta algo a la sociedad, quién financia a quién, cuál es el impacto en la sociedad y qué pasos está dando para ofrecer una mayor transparencia de sus acciones.

Para Giménez Barriocanal, "vivimos en con contexto cambiante y la sociedad ha cambiado mucho en estos 20-30 últimos años. Hay una gran desconocimiento y hay muchas personas jóvenes que no conocen, ni para bien ni para mal, una Iglesia. Aún persisten varios tics anticlericales que generan un contexto en el que es clave una mayor transparencia. (?) La Iglesia se hace presente a través de las instituciones y a través de las personas que colaboran con ella. En este sentido, ¿la Iglesia necesita dinero? Sí, y la Iglesia puede tener bienes para sus fines que le permitan anunciar al mundo entero la mejor noticia: la de Jesús. Para anunciar y celebrar la fe hace falta dinero".

El vicesecretario General para Asuntos Económicos de la CEE ha señalado que "la Iglesia se financia a través de dos vías: directa, mediante las aportaciones de los fieles, la asignación tributaria, la prestación de servicios, gestión de patrimonio, actividades económicas y convenios de colaboración; e indirecta, a través de las exenciones fiscales, actividades de voluntariado, uso de las instalaciones propias, la adecuada gestión presupuestaria y las buenas prácticas que nos permitan hacer más cosas con el mismo dinero".

Además, ha especificado que la Iglesia rinde cuentas en sus seis bloques de actividad: "celebración de la fe, actividad pastoral, evangelización en el extranjero a través de las misiones, actividad educativa ?con un ahorro al Estado de 2.500 millones de euros-, Universidades y la administración de más de 3.000 bienes de interés cultural". En este sentido, ha destacado que "cada euro que invierte la Iglesia en educación universitaria tiene un retorno social multiplicado por nueve".

Su intervención ha concluido indicando que "marcar las dos casillas de ayuda en la declaración del IRPF supone el ejercicio de la libertad religiosa. No puede ser solo un ejercicio teórico. La Iglesia es rentable económicamente para la Administración".

Por su parte, José María Contreras Mazarío, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Pablo Olavide y exdirector General de Asuntos Religiosos, ha señalado que "hablar de financiación es un término muy amplio y da lugar a múltiples contenidos. Cuando hablamos de financiación en sentido específico supone ver hasta dónde los estados deben financiar las confesiones religiosas y cómo deben hacerlo, dónde está el fundamento legal para el apoyo a la Iglesia católica, si deben las confesiones pagar impuestos o si esas exenciones resultan o no un privilegio. Para responder a estar preguntas es interesante fijarse qué hacen en otros países y analizar qué sistemas tienen. En este aspecto, podríamos diferenciar cinco sistemas de financiación: el primero sería la dotación presupuestaria, donde el sistema responde a un modelo de unión en el que hay una Iglesia oficial y el Estado la financia.

Un segundo modelo es el llamado impuesto religioso, que consiste en que el Estado establece un impuesto por el cual los contribuyente pagan un plus sobre la cuota íntegra del IRPF. En este sistema, el Estado actúa como brazo secular y cobra por la intermediación. En esta opción, la confesión le da un listado al Estado señalando quiénes son sus 'clientes'. Si un fiel se quiere dar de baja puede hacerlo pero su Iglesia no le prestará a partir de ese momento ningún servicio.

El tercer modelo es asignación tributaria, que es el que existe en España. Establece que de la cuota íntegra que paga el contribuyente, el Estado cede una parte a la Iglesia católica. Por otra parte, el cuarto sistema es el exclusivo de ayudas a las donaciones, típico de EE.UU., Francia y Rusia. Es un modelo de ayuda indirecta, donde el fiel contribuye y posteriormente lo deduce.

Finalmente, el último caso es el de la autofinanciación de la propia confesión. Solo se produce en el Reino Unido, donde la Iglesia Anglicana tiene la obligación de autofinanciarse".

En lo que respecta a España, José María Contreras Mazarío ha matizado que "nuestro sistema constitucional no dice nada sobre la financiación de la Iglesia Católica. Existe el acuerdo de 1979 Iglesia-Estado con rango de Tratado Internacional -entre la Iglesia y la Santa Sede- que ha atravesado varias etapas pero nuestro sistema, pese a ser estable, tiene varios factores que juegan a favor de su modificación: solo está dirigido a una confesión y hay ciertos partidos políticos que pugnan por un sistema similar al alemán (asignación tributaria). Bajo mi punto de vista, la Iglesia tiene que apoyar esa extensión y en un futuro creo que iremos hacia un sistema de impuesto religioso".

Finalmente, la tercera conferencia ha contado con la intervención del delegado de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de Salamanca, Joaquín Pérez Huete. Su intervención ha comenzado con una introducción sobre las formas de financiación de las religiones en otros países y ha expuesto el caso español en la financiación indirecta existente en las distintas figuras impositivas: IRPF, Sociedades, IBI y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.

Comentarios...