Lunes, 24 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
¿Cómo nació Halloween?
X

¿Cómo nació Halloween?

Actualizado 30/10/2016
CALDERÓN

Termino de regresar de la Sierra y en todos los cementerios por muy pequeño que sea el pueblo, las mujeres se afanan por llevar y mantener limpias las sepulturas de "los que se han ido", no puedo decir que me produce miedo, al contrario me proporciona una gran paz visitar el lugar donde reposan los restos de los ya no viven con nosotros, pero que sí, forman parte de nuestra historia

También vi niños disfrazados con mucho tul negro, muchas calaveras, disfraces de esqueletos y el "Truco o Muerte".

Todo tiene su motivo y eso quiero llevar al diario SALAMANCArtv AL DÍA, seguro que lo saben muchos lectores, pero si alguno se le despista algún acontecimiento, espero que después de leer la colaboración, vea cumplido su curiosidad.

Historia de Halloween

El origen celta

El Halloween tiene un origen pagano. Esta celebración se les atribuye a los celtas, y se llamaba originalmente "Samhain", que entre otras coas, tenía como objetivo dar culto a los muertos. La invasión de los romanos (46 a.C.) a las Islas Británicas dio como resultado la mezcla de la cultura Celta con los usos y costumbres de la Europa continental. El Druidismo fue disminuyendo paulatinamente con la evangelización, y terminó por desparecer en la mayoría de las comunidades celtas a finales del siglo II.

Sobre la religión de los druidas no sabemos gran cosa, pues no escribieron sobre ella, transmitiendo sus conocimientos, usos y costumbres en forma oral de de generación a generación. Sin embargo, se sabe que las festividades de Samhain se celebraban muy posiblemente entre el 5 y el 7 de noviembre (a mitad del equinoccio de verano y el solsticio de invierno) con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de "los muertos" y con ello se iniciaba el año Celta.

La festividad cristiana

Desde el siglo IV la iglesia de Siria consagraba un día a festejar a "Todos los mártires". Tres siglos más tarde, el Papa Bonifacio IV (+615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (pantheón) en un templo cristiano dedicándolo a "Todos los Santos". La fiesta en honor de Todos los Santos se celebraba inicialmente el 13 de mayo; el Papa Gregorio III Año 741 fue quien la cambió al 1° de noviembre, por ser el día de la "Dedicación" de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma.

Más tarde, en el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la fiesta de "Todos los Santos" se celebrara universalmente. Como fiesta mayor, tuvo su celebración vespertina en la "vigilia" para preparar la fiesta (31 de octubre). Este vigilia o tarde del día anterior a la fiesta de todos los Santos, dentro de la cultura inglesa se llamó "All Hallow's Even" (Vigilia de todos los Santos). Con el tiempo su pronunciación fue cambiando primero a "All-Hallowed Ev" y posteriormente a "All Hallow Een" para terminar con la palabra que hoy todos conocemos: "Halloween".

Por otra parte, ya desde el año 998, San Odilón, abad del monasterio de Cluny (en el sur de Francia) había añadido la celebración del 2 de noviembre, como una fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada fiesta de los "Fieles Difuntos", la cual se difundió en Francia y, posteriormente, al resto del cristianismo.

Pero el Halloween tiene de cristiano solamente un nombre deformado, pues la esencia de la fiesta de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos es totalmente distinta a las costumbres anglosajonas.

Motivo de disfraces

Europa sufrió durante un largo período de tiempo la plaga bubónica o "peste bubónica" (también conocida como la "muerte negra") la cual aniquiló a casi la mitad de la población. Esto creó un gran temor a la muerte y una enorme preocupación por ésta. Se multiplicaron las misas en la fiesta de los Fieles Difuntos y nacieron muchas representaciones satíricas que le recordaban a la gente su propia mortalidad.

Estas representaciones eran conocidas como la Danza de la Muerte. Dado el espíritu burlesco de los franceses, en la víspera de la fiesta de los Fieles Difuntos, se adornaban los muros de los cementerios con imágenes en las que se representaba al diablo guiando una cadena de gente: Papas, reyes, damas, caballeros, monjes, campesinos, leprosos, etc..., y los conducía hacia la tumba. Estas representaciones eran hechas también a base de cuadros teatrales, gente disfrazada de personalidades famosas y en distintas etapas de la vida, incluida la muerte, a la que todos debían de llegar.

De estas representaciones con disfraces, se fue estableciendo la costumbre de caracterizarse durante estas fechas.

Obsequio o Truco

La tradición del "obsequio o truco" (Trick or Treat) tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período, los católicos no tenían derechos legales. No podían ejercer ningún puesto público y eran acosados con multas, impuestos elevados y hasta cárcel. El celebrar misa era una ofensa capital y cientos de sacerdotes fueron martirizados.

Un incidente producto de esta persecución y de la defensa del catolicismo fue el intento de asesinar al rey protestante Jaime I utilizando pólvora de cañón. Era un levantamiento católico contra los opresores. Sin embargo fue descubierto cuando el que cuidaba la pólvora fue capturado y, tras hacerle confesar, terminó en la horca. Esto muy pronto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra (incluso hasta nuestros días). Muchos grupos de protestantes, ocultos tras máscaras, celebraban esta fecha (los primeros días de noviembre) visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y comida para su celebración. Con el tiempo, llegó a las colonias de Norteamérica esta tradición que se fue uniendo al Halloween.

Debemos reivindicar y respetar las tradiciones, en los colegios ha de darse conocimiento de una "fiesta que para los cristianos tiene el "Día de todos los Santos y "Día de de difuntos" no verse ignorada por Halloween

Posiblemente fuera el Papa Gregorio IV el que eligió el 1 de noviembre por coincidir éste día con una de las cuatro grandes fiestas de los pueblos germanos, y la misión de la iglesia en aquellos tiempos convulsos, era eliminar todo lo, que fuera pagano

La iglesia llama "santos" a quienes han dedicado su vida a seguir el ejemplo de Jesús, hayan sido canonizados o no?de canonizaciones, hablaríamos en otro momento. Al no tener fecha en el "santoral de la Iglesia Católica", se dedica "un día" 1 de noviembre a recordar a quienes peregrinaron por la buena senda, con sus defectos y errores, pero intentando seguir el evangelio

Al día 2, fiesta de los Fieles Difuntos, otros le llaman "día de muertos", su objetivo es elevar plegarias al Señor porque estén en la Luz, se recita el Oficio de Difuntos y misas ?si es posible-se de réquiem-si ésta fiesta cae el domingo, no se celebra misa de difuntos y se pasa al lunes

No olvidemos las palabras de S. Agustín:

Una flor sobre su tumba se marchita

Una lágrima se evapora

Una oración llega a Dios

Por ellos, porque todos tenemos padres que nos precedieron, tías, amigos del alma? por todos ellos elevemos al Altisimo una sincera plegaria.

¿Cómo nació Halloween? | Imagen 1

La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.

Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.

La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.

En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.

Comentarios...